Pensar Nagô nos Banhos: preâmbulos para a cura e a defesa da ferida colonial

Autores/as

  • raisa inocencio ferreira lima Universidade de Toulouse Jean Jaurès

DOI:

https://doi.org/10.26512/revistacalundu.v5i2.34570

Palabras clave:

Descolonização do Pensamento. Filosofia Africana. Espiritualidade. Axé. Arte-ritual.

Resumen

Este artículo pretende en primer lugar introducir una lectura sobre Pensar Nagô, un libro publicado en 2017, escrito por Muniz Sodré. Es un autor que nació en los terreiros y al mismo tiempo, a través de nociones como la analogía y la transculturalidad, retoma la filosofía, como las antiguas, como una forma de vida o de existencia. Así, trabajaremos sobre sus primeros conceptos, con el diálogo establecido con la filosofía y cómo también promueve una sistematización del pensamiento africano, sin reducir su fuerza y su poder sensato. Así funcionan nociones como axé, arkhé (principio en griego), ayó (presteza), entre otras que dan sustento a la corporalidad, a la inmanencia del ritual y el trance. Aunque también es fundamental presentar una disertación sobre los Ìyás, las grandes madres, como portadoras del axé y de la transmisión iniciática.

En un segundo momento, me gustaría hablar de las prácticas de los Baños desde una perspectiva personal, relatada como una experiencia vivida y sensible, rindiendo homenaje a (mis) Ìyás y a la fuerza de la resistencia y el poder en el axé.

De esta manera, resignificar el uso de las palabras en la potencia de la vida, haciendo posible y necesaria la filosofía como un camino existencial, en la curación y defensa de la herida colonial. A través de la descolonización del pensamiento operado por Muniz Sodré y la práctica de los baños.

Palabras-clave: Descolonización del pensamiento. Filosofía africana. Espiritualidad. Axé. Arte-ritual.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

CARNEIRO, A. Sueli. A construção do outro como não ser como fundamento do ser. Tese (doutorado em Educação) – Faculdade de educação, Universidade de São Paulo. São Paulo. 2005.

KILOMBA, Grada. Plantation Memories: Episodes of Everyday Racism. Berlin: Blast,

LIMA, R. I. F. “Arte e descolonização como um mecanismo de defesa na obra de Grada Kilomba”. Dossiê: Artes e instituições culturais: reflexões sobre branquitude e racismo. Revista PerCursos, Florianópolis, v. 20, n.44, p. 11-34, 2020. Acessado em: https://www.academia.edu/42833189/DOSSI%C3%8A_Arte_e_descoloniza%C3%A7

%C3%A3o_como_um_mecanismo_de_defesa_na_obra_de_Grada_Kilomba

MBEMBE, Achille. «Necropolitique» en «Traversées, diasporas, modernités», Raisons politiques, n. 21, 2006, pp. 29-60. Acessado em: https://www.academia.edu/37576132/Necropol%C3%ADtica_Achille_Mbembe

OYEWUMI, Oyeronke. “Matripotência: ìyá nos conceitos filosóficos e instituições sociopolíticas [iorubás]”, capítulo 3, p. 57-92, por Wanderson Flor do NASCIMENTO. “Matripotency: Ìyá in philosophical concepts and sociopolitical institutions”. What Gender is Motherhood?. Nova Iorque: Palgrave Macmillan, 2016.

PAULA, N.; WER, C. “Filosofia Africana: Um estudo sobre a conexão entre ética e estética”. Voluntas: Revista Internacional de Filosofia. UFSM, v. 10, Ed. Especial (2019): Interfaces da Filosofia Africana, https://periodicos.ufsm.br/voluntas/article/view/39890

SALVADOR, Lenine. “De Narciso a Yemanjá o espelho do mar”. Anal do IX Congresso da ABRACE, Políticas e estéticas descoloniais, 2016. SODRÉ, Muniz. Pensar Nagô. Rio de Janeiro: Editora Vozes, 2017.

Conferências virtuais:

Live Pensar Africanamente em homenagem ao autor Muniz Sodré. Acessado em 28 de setembro 2020: https://youtu.be/c1kBk_cp7_M

Publicado

2022-01-06

Cómo citar

inocencio ferreira lima, raisa. (2022). Pensar Nagô nos Banhos: preâmbulos para a cura e a defesa da ferida colonial. Revista Calundu, 5(2). https://doi.org/10.26512/revistacalundu.v5i2.34570