La dignidad humana, un bien del siglo XXI
DOI:
https://doi.org/10.26512/rbb.v11i1-4.7685Palavras-chave:
Dignidad humana. Bioética. Derecho. Vida humana.Resumo
La dignidad humana ha sido un valor aceptado a lo largo de la historia, aunque solo ha adquirido un sentido completo y universal en el último siglo, cuando se ha dado su reconocimiento como principio moral universal para todos los seres humanos por el hecho mismo de pertenecer a la raza humana (valor ontológico). Esta base sirve de fundamento al desarrollo de los demás principios morales en el campo de la ética; al desarrollo de los derechos humanos en el campo del derecho; y al respeto a la vida en sí misma, presente y futura. Es por todo ello que la dignidad humana se puede considerar como un valor esencial, intrínseco y universal del ser humano; uno de los mayores bienes del siglo XXI, a favor de la humanidad y el mundo.
Downloads
Referências
Hottois G. Dignidad y Diversidad Humana. Bogotá: Universidad El Bosque; 2013.
Guerra Y. Formación en investigación. Bogotá: Ediciones Ciencia y Derecho; 2009.
Martínez M. Epistemología y metodología cualitativa en las ciencias sociales. México: Editorial Trillas; 2009.
Feito L, Domingo T. (eds.) Investigación en Bioética. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos; 2009.
Real Academia Española. Diccionario de la lengua española; 2011. Disponível em http://www.rae.es/ (acesso em 3/feb/2015).
Sulmasy D. Dignity and Bioethics: History, Theory, and Selected Applications. In: Pellegrino E, Schulman A, Merrill Th. Human Dignity and Bioethics. Indiana: University of Notre Dame Press; 2009.
Schroeder D. Dignity: Two Riddles and Four Concepts. Cambridge Quarterly of Healthcare Ethics 2008; 17:230-8.
Gracia D. Fundamentos de Bioética. 3a ed. Madrid: Editorial Triacastela; 2008.
Pyrrho M, Cornelli G, Garrafa V. Dignidad humana, reconocimiento y operacionalización del concepto. Acta Bioethica 2009; 15(1):65-9.10.Bobbio N. Liberalismo y democracia. México: Fondo de Cultura Económica; 1989.
Hoyos IM. De la Dignidad y de los Derechos Humanos. Bogotá: Temis S.A; 2005.
González J. Dignidad humana. In: Tealdi J. (dir.) Diccionario Latinoamericano de Bioética. Bogotá: UNESCO/Universidad Nacional de Colombia; 2008. p. 277-8.
Pico M. Discurso sobre la dignidad del hombre. México: Universidad Nacional Autónoma de México; 2003.
Kant I. Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Barcelona: Editorial Ariel; 1996.
Beauchamp T, Childress J. Principles of biomedical ethics. 7ª ed. New York: Oxford University Press; 2013.
Kilner J. Human Dignity. In: Post SG. (ed). Encyclopedia of Bioethics. 3ª ed. USA: Ediciones MacMillan Reference Books; 2003. p. 1193-1200.
Gracia D. Bioética clínica. Bogotá: Editorial El Búho; 1989.
Michelini D. Dignidad humana en Kant y Habermas. Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas 2010; 12(1):41-49.
ONU. Declaración Universal de los Derechos Humanos 1948. Disponível em http://www.derechoshumanos.net/normativa/normas/948-DeclaracinUniversal.htm. (acesso em 10/mar/2015).20.Tealdi J. Dignidad humana. In: Tealdi J. (dir.) Diccionario Latinoamericano de Bioética. Bogotá: UNESCO/Universidad Nacional de Colombia; 2008. p. 474-477.
Macklin, R. Dignity is a useless concept. British Medical Journal 2003; 327,1419-1420.
Gilbert S. Biología del desarrollo. 7ª ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2006.
Rivera-Pérez, J. Axial Specification in Mice: Ten Years of Advances and Controversies. Journal of Cellular Physiology 2007; 213:654-660.
Downs K. Lineage commitments: emphasis on embryonic”“extraembryonic interfaces. European Molecular Biology Organization Reports 2011; 12:987”“990.
Morris S, Greewal S, Barrios F, Patankar S, et al. Dynamics of anterior ”“ posterior axis formation in the developing mouse embryo. Nature Communications 2012; 3:673.
Cao Y. Regulation of germ layer formation by pluripotency factors during embryogenesis. Cell & Bioscience 2013; 3:15.
Gratacós E, Gómez R, Nicolaides K, Romero R et al. Medicina Fetal. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2007.
Gracia D. Teoría y práctica de la deliberación moral. In: Feito L, Gracia D, Sánchez M. (eds.) Bioética: el estado de la cuestión. Madrid: Editorial Triacastela; 2011.
Jonas H. El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica. España: Herder; 1995.
Gracia D. Procedimientos de decisión en ética clínica. 3ª ed. Madrid: Editorial Triacastela; 2008.
Pérez J. De la dignidad humana y otras cuestiones jurídico-morales. México: Biblioteca de Ética, Filosofía del Derecho y Política; 2007.
Ricoeur P. Lo Justo 2. Estudios, lecturas y ejercicios de ética aplicada. Madrid: Editorial Trotta; 2008.
Bobbio N. El tiempo de los derechos. Madrid: Editorial Sistema Colección; 1991.
Habermas J. El concepto de dignidad humana y la utopía realista de los derechos humanos. Diánoia 2010; 55(64): 3-25.
Osorio S. La bioética desde los enfoques de la complejidad. In: Maldonado C, Osorio G, Delgado C. (eds.) Ciencias de la Complejidad, Desarrollo Tecnológico y Bioética. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada; 2013. p. 22-41.
Morin E. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio; 2001.
Potter VR. Bioética puente, bioética global, bioética profunda. In: OPS/OMS Cuadernos del Programa Regional de Bioética 1998; 7(Dic.): 21-35.Recebido em: 19/06/2015 Aprovado em: 16/09/2015.