El bastón de mando como discurso neocolonial en dos países latinamericanos
DOI:
https://doi.org/10.35956/v.25.n1.2025.p.159-174Palabras clave:
Bastón de mando, Extractivismo epistémico-ontológico, Ecuador, México, NeocolonialismoResumen
El artículo presenta un análisis comparativo de los discursos políticos que giran alrededor de los bastones de mando en dos países de América Latina. El marco analítico retoma la teoría del colonialismo interno planteada por Pablo González Casanova y Paulo Henrique Martins, particularmente desde la perspectiva decolonial del extractivismo epistémico y ontológico. El enfoque de la investigación es cualitativo, al realizar un ejercicio hermenéutico sustentado en las manifestaciones visuales, rituales y sonoras indígenas frente a las expresiones orales y escenificaciones de los gobernantes. Concluye que los símbolos de poder son instrumentalizados por los políticos para ganar cierta legitimidad, en perjuicio de la identidad cultural de los pueblos originarios al no realizar las consultas requeridas para transferir la vara de mando.
Descargas
Citas
Abarzúa, D. 2021. Apropiación Cultural del Conocimiento Indígena /Originario en Chile. Revista de la Facultad de Derecho de México, 71(280-2): 567-594.
Alonso, M. 2019. Entrega del bastón de mando: simbología indígena y política en dos ceremonias. Relaciones, Estudios de Historia y Sociedad, XL(160): 178-193.
Amnistía Internacional. 2014. La larga lucha de los pueblos indígenas en América Latina en defensa de sus derechos. Amnesty International Publications. www.amnesty.org/es/wp-content/ uploads/sites/4/2021/07/amr010022014es.pdf
Avendaño Durand, C. 1997. La vara de mando: costumbre jurídica en la transmisión de poderes. Oaxaca: H. Ayuntamiento de Oaxaca de Juárez.
Cañizares, A. 2021. Guillermo Lasso recibe el bastón de mando por parte de la comunidad indígena en una ceremonia ancestral. CNN. https://cnnespanol.cnn.com/2021/05/26/guillermo-lasso-baston-comunidad-indigena-ecuador-orix/
Castillo, J. 2015. La evolución histórica de la idea de progreso en el contexto del desarrollo regional. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 2: 375-380.
Corral, I. 2016. Lenguas indígenas, identidad y marco legal en Hispanoamérica una aproximación ecolingüística. E-Aesla, (2): 188-200.
Dados, N. 2020. Knowledge, power and the Global South: epistemes and economies after colonialism. A research agenda for critical political economy. Edward Elgar Publishing, 61-76.
Delgado, J. E. 2024. El bastón de mando como representación de la legitimidad y legalidad en los sistemas normativos indígenas. El caso de los Altos de Chiapas. Revista Mente STEM, 2(1): 24-42.
Delgado, J. E. 2022. La tradición del bastón de mando en Mesoamérica [Tesis de doctorado]. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Delgado, J. E. y Varón, D. 2023. Los bastones de mando en México y Colombia. Ejercicio comparativo sobre el poder simbólico y su resistencia. [Trabajo inédito].
Dina, E., Morales, A. y Villa y Caña, P. 2023. “Es una ofensa”: AMLO recibe reclamo de representante de pueblos por entrega de bastón de mando a Sheinbaum. El Universal. [Disponible en https://www.eluniversal.com.mx/nacion/es-una-ofensa-amlo-recibe-reclamo-de-pueblos-originarios-por-entrega-de-baston-de-mando-a-sheinbaum/]. [Consulta: 7 de julio de 2024].
El Universal. 2018. Ellos son quienes entregaron el Bastón de Mando a AMLO. El Universal [Disponible en https://www.eluniversal.com.mx/nacion/politica/ellos-son-quienes-entregaron-elbaston-de-mando-amlo/]. [Consulta: 10 de julio de 2024].
El Universal 2023. Arranca acreditación de ediles en 394 municipios indígenas de Oaxaca; 21 serán gobernados por consejos. El Universal. [Disponible en https://oaxaca.eluniversal.com.mx/estatal/arranca-acreditacion-de-ediles-en-394-municipios-indigenas-de-oaxaca-21-seran-gobernados-por]. [Consulta: 8 de julio de 2024].
Fonseca, K., Cardozo, J. y Ramírez, N. 2021. Estudio de símbolos en las sociedades en conflicto armado, posconflicto y posacuerdo. Una mirada desde el diseño. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (126): 127-138.
García, S. y Arcos, V. M. 2021. La asamblea comunal y su funcionamiento en el estado de Guerrero. Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 10(19): 1-18.
García, C. 2014. Aculturación del pueblo indígena Mixe, Oaxaca, México. Estudios Históricos-CDHRPyB. VI(12): 1-16.
García, L. A. 2018. Radiografía demográfica de la población indígena en Oaxaca. En Población Indígena, (41): 7-20.
González, A. 2023. Testimonio sobre los bastones de mando zapotecos como presidente municipal de San Pablo Guelatao, Oaxaca.
González Casanova, P. 1963. Sociedad plural, colonialismo interno y desarrollo. UNESCO.
González Casanova, P. 1965. La democracia en México. México: Ediciones Era.
González Casanova, P. 2007. Colonialismo interno (uma redefinição). En A. Amadeo Boron, J. Atilio Borón y Sabrina González, (orgs.), A teoria marxista hoje. Problemas e perspectivas, pp.431-458. CLACSO.
Grosfoguel, R. 2016. Del <> al <> y <>: una forma destructiva de conocer, ser y estar en el mundo. Tabula Rasa. (24): 123-143.
Guerrero, F. A. 2019. Kamashik: el camino del bastón. -Pueblo de los Pastos- [Tesis de maestría]. Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar.
Guzmán, G. 2022. Bastón de mando y su poder simbólico en la cosmovisión indígena andina [Tesis de licenciatura]. Ecuador: Universidad Central Del Ecuador.
Hill, J. D. 2015. Discurso ritual, musicalidad e ideologías comunicativas en la Amazonía. Estudios INDIANA, 8: 181-193.
INEGI. 2022. Estadísticas a propósito del día internacional de los pueblos indígenas. INEGI. [Disponible en
www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2022/EAP_PueblosInd22.pdf ]. [Consulta: 9 de julio de 2024].
Iwgia. 2024. El Mundo Indígena 2024: Ecuador. IWGIA. [Disponible en https://www.iwgia.org/es/ecuador/5483-mi-2024-ecuador.html#:~:text=En%20el%20pa%C3%ADs%20habitan%2014,7%20%25%20de%20la%20poblaci%C3%B3n%20total]. [Consulta: 10 de julio de 2024].
Llasag, R., Tello, K. y Zapata, A. 2020. Interpretación intercultural de la justicia indígena en la Corte Constitucional del Ecuador. Cahiers des Amériques Latines 94: 157-174.
Losada, J. M. y Silva, D. A. 2017. Ejército Zapatista de Liberación Nacional: antecedentes y orígenes. FAIA, 6(29): 1-14.
Macías, K. C. 2015. El neocolonialismo en nuestros días: la perspectiva de Leopoldo Zea. Universitas Philosophica, 32(65): 81-106.
Martínez, M., Ruiz, D. L. y Sheseña, A. 2019. La importancia del baxton jtotik entre los tsotsiles contemporáneos de San Juan Chamula, Chiapas, México. Indiana, Berlín: Ibero-Amerikanisches Institut.
Martins, P. H. 2012. La decolonialidad de América Latina y la heteretopía de una comunidad de destino solidária. Buenos Aires: Ediciones CICCUS -Estudios Sociológicos Editora.
Martins, P. H. 2015. “Sistema-mundo, globalizaciones y América Latina” en Bialakowsky, A.,Cathalifaud, M. y Martins, P., (Comp.), El pensamento latinoamericano: diálogos em ALAS. Teseo/CLACSO/ALAS.
Mesri, P. A. 2020. Los sistemas de cargos yoemem. Anales de Antropología, 54(2): 45-58.
Miguez, M. N. 2021. Del análisis de discurso colonial al diálogo de saberes decolonial. Revista Latina de Sociología, 11(1): 114-150.
Morán, C. 2023. López Obrador entrega a Claudia Sheinbaum el bastón de mando que simboliza el relevo en Morena. El País. [Disponible en https://elpais.com/mexico/2023-09-08/lopez-obrador-entrega-a-claudia-sheinbaum-el-baston-de-mando-que-simboliza-el-relevo-en-morena.html].[Consulta: 8 de julio de 2024].
Noboa, A. 2021. El bastón de mando indígena, un símbolo politizado [en línea]. Disponible en https://www.primicias.ec/noticias/politica/baston-mando-indigena-simbolo-politizado/
Pachaguaya, P. 2021. Varas de mando y género en los andes bolivianos. Thakhi MUSEF, (3): 51-59.
Pacheco, G., Romero, K. y Silva, D. 2019. La patrimonialización de la cultura mapuche y la etnofagia en Chile: aproximaciones desde el turismo de base comunitaria. Cultur, Revista de Cultura e Turismo, 13(3): 1-17.
Presidencia de la República del Ecuador. 2021. Presidente Guillermo Lasso recibió el Bastón de Mando de la comunidad indígena [en línea]. Disponible en https://www.presidencia.gob.ec/presidente-guillermo-lasso-recibio-el-baston-de-mando-de-la-comunidad-indigena/
Ramíerez, L. 2012. La vara de mando popular y tradicional en el Perú [Tesis de maestría]. Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Sánchez Noriega, M. A. 2016. Simbología, poder y política. El bastón de mando en Mesoamérica. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Stavenhagen, R. 1963. Clases, colonialismo y aculturación. América Latina: Revista del Centro Latinoamericano de Investigaciones en Ciencias Sociales. I (4), 109-170. https://cimsur.bibliotecas.unam.mx:81/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=4749
Stavenhagen, R. 1969. Las clases sociales en las sociedades agrarias. México: Siglo XXI.
Tabares, G. 2016. Estratificación de clases y crisis en el movimiento indígena del Ecuador: élites indígenas. El síndrome del “poncho dorado”. [Tesis de doctorado]. México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa.
Varón, D. y Delgado, J.E. 2024. Bastones de mando y fragilidad de la democracia en contextos de violencia: Chiapas–México y Cauca – Colombia. Jangwa Pana, 23 (2), 1-21.
Varón, D. 2022. Relatos de experiencias sobre el campesinado en América Latina: formación,docencia e investigación. E+E: Estudios de Extensión en Humanidades 9 (14): 136-152. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/EEH/article/view/39123
Vigliani, S. 2016. La noción de persona y la agencia de las cosas. Una mirada desde el arte rupestre. Anales De Antropología, 50(1): 24–48.
Vogt, E. 1992. Cruces indias y bastones de mando en Mesoamérica. En M. L. Portilla, De palabra y obra en el Nuevo Mundo. 2.- Encuentros interétnicos, pp. 249-294. México: Siglo Veintiuno Editores.
Yumbay, M. 2022. La justicia indígena en el Ecuador. [Disponible en https://debatesindigenas.org/notas/196-justicia-indigena-ecuador.html]. [Consulta: 7 de julio de 2024].
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 José Enrique Delgado López, Diego Hernán Varón Rojas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los/as autores/as conservan los derechos de autor/a y garantizan a RALED el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License BY-NC-ND 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Os/As autores/as conservam os direitos autorais e garantem a RALED o direito de ser a primeira publicação do trabalho licenciado por uma Creative Commons Attribution License BY-NC-ND 4.0 que permite compartilhar o trabalho com reconhecimento de sua autoria e cópia e redistribuição do material em qualquer meio ou formato.