Posicionamiento discursivo de adultos con discapacidad intelectual frente a los desafíos de una vida independiente

Autores/as

  • Marcela Jarpa Azagra Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
  • Vanessa Vega Córdova Pontificia Universidad Católica de Valparaiso
  • Herbert Spencer González Pontificia Universidad Católica de Valparaiso
  • Izaskun Alvarez-Aguado Pontificia Universidad Católica de Valparaiso
  • Katherine Exss Cid Pontificia Universidad Católica de Valparaiso

DOI:

https://doi.org/10.35956/v.21.n2.2021.p.160-182

Palabras clave:

investigación inclusiva, Posicionamiento Discursivo., Modalidades del Enunciado, Discapacidad Intelectual, Análisis del Discurso

Resumen

El presente estudio tiene como objetivo  caracterizar el discurso de un grupo de adultos con discapacidad intelectual desde las modalidades del enunciado y así conocer el posicionamiento discursivo que tienen respecto de los desafíos de la Vida Independiente. Para ello se diseñó una investigación cualitativa que llevó a la realización de seis focus group, donde participaron 8 adultos con discapacidad intelectual. Los temas abordados fueron Vida Independiente, Amistad, Familia, Trabajo y Salud. El corpus total transcrito fue de 88. 494, utilizando el Análisis del Discurso como método de estudio. Entre los principales resultados se destaca la presencia mayoritaria de enunciados epistémicos en los cinco ámbitos temáticos, dando cuenta con esto que ellos conocen y toman conciencia del impacto que tiene en su vidas estos ámbitos de acción. Por otro lado, los enunciados aléticos son lo que presentan menor presencia en el corpus, lo que indica la escasa sensación de proyección que tienen.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marcela Jarpa Azagra, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Profesora de Castellano, Licenciada en Educación y Magíster en Lingüística de la Universidad de Playa Ancha; Doctora en Lingüística por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Postdoctorado, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona. Su línea de investigación es la enseñanza y aprendizaje de la lectura, escritura y oralidad en diversos contextos educativos y el Análisis del Discurso. Actualmente, se desempeña como Directora de la Escuela de Pedagogía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.

Vanessa Vega Córdova, Pontificia Universidad Católica de Valparaiso

Profesora adjunta de la Escuela de Pedagogía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Profesora de Educación Diferencial de la Universidad de Playa Ancha, Doctora en Investigación sobre Discapacidad por la Universidad de Salamanca España e Investigadora Asociada en Millennium Institute for Caregiving Research (ANID Millennium Science Initiative ICS2019_024). Sus principales líneas de investigación se centran en temas de vida independiente, autodeterminación, investigación inclusiva y calidad de vida en personas con discapacidad intelectual. Su rol en este proyecto ha consistido en propiciar espacios de participación a las personas con discapacidad en los procesos de investigación, además de ofrecer los apoyos para generar ambientes accesibles y de trabajo interdisciplinario.

Herbert Spencer González, Pontificia Universidad Católica de Valparaiso

Diseñador gráfico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Master of Design en Diseño de Interacción, Carnegie Mellon University, EEUU. Director del Magíster en Arquitectura y Diseño. Su línea de investigación se enfoca en el diseño UX desde el diseño universal y la comunicación aumentativa. Su participación dentro del núcleo de investigación en Accesibilidad e Inclusión ha sido facilitar la comunicación y toma de decisiones del equipo mediante modelos visuales y objetos fronterizos. Su aporte metodológico ha ayudado a articular los talleres de ideación, codiseño y su evolución hacia prototipos más accesibles.

Izaskun Alvarez-Aguado, Pontificia Universidad Católica de Valparaiso

Directora de Investigación en Millennium Institute for Caregiving Research (ANID Millennium Science Initiative ICS2019_024). Académica de la Facultad de Salud y Ciencias Sociales en Universidad de las Américas, Chile. Doctora en Psicodidáctica, psicología de la educación y didácticas específicas. Interesada en la investigación sobre envejecimiento, autodeterminación y calidad de vida en personas con discapacidad intelectual. Su labor en este proyecto ha consistido en apoyar el diseño y planificación del proceso de investigación desde un paradigma inclusivo.

 

Katherine Exss Cid, Pontificia Universidad Católica de Valparaiso

Diseñadora Gráfica de la Escuela de Arquitectura y Diseño PUCV; Master of Arts en Diseño de Información por la Universidad de Reading, Reino Unido. Profesora permanente de pregrado y postgrado en la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, donde investiga en el área de estudio “Forma, Cultura y Tecnología” bajos las líneas de diseño de interacción y experiencia de usuarios. Su participación en el grupo de investigación se ha centrado en estudiar y experimentar con métodos y procesos para la investigación en diseño en contextos accesibles, con adultos con discapacidad intelectual y, por otro lado, en el desarrollo de apoyos tecnológicos con un enfoque de diseño universal.

Citas

ÁLVAREZ, G. 2001. Textos y Discursos. Introducción a la lingüística del texto. Concepción, Editorial universidad de concepción.

BAJTÍN, M. 2011. Las fronteras del discurso. Buenos Aires: Ed. Las Cuarenta.

BENVENISTE, É. 1974. Problemas de lingüística general. Madrid: Siglo XXI.

BURDACH, AM & Pons, H. 2003. Modos y Modalidad en el género publicitario de seguros. ONOMAZEIN 8: 9-18.

CÁRDENAS, N & Cárdenas, O. 2011. La modalidad en el español hablado en Tunja: tendencia y uso. Cuadernos De Lingüística Hispánica, (13), 67-80. Recuperado a partir de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/365.

CALSAMIGLIA, H & Tuson, A. 1999. Las Cosas del Decir. Manual de Análisis del Discurso. Barcelona: Ariel. 376 p.

CHARAUDEAU, P. 1993. “Le contrat de communication dans la situation de classe”, in Inter-actions, Halté: Ed Université de Metz.

COCK, B. 2014. Verbos Deónticos en primera persona: un corpus general frente a un corpus parlamentario. Circulo de Lingüística Aplicada a la Comunicación. [Consulta 20 de octubre de 2020]

DOROZENKO, K, Roberts, L., & Bishop, B. 2015. The identities and social roles of people with an intellectual disability: Challenging dominant cultural worldviews, values and mythologies. Disability & Society, 30,9: 1345–1364.

DRAE. Diccionario de la Real Academia Española. [Consulta 20 de octubre de 2020]

FERNÁNDEZ, A. 2009. La expresión de la modalidad epistémica en el español científico-médico y en el español conversacional. En Pascual Cantos Gómez y Aquilino Sánchez Pérez (eds). A survey of corpus-based research. Murcia: Asociación Española de Lingüistica de Corpus. [Consulta 12 de enero de 2021]

FERRATER MORA, J. 1979. Diccionario de Filosofía. Madrid: Alianza.

FERRARI, L. 2009. Marcadores de modalidad epistémica y evidencial en el análisis de las conclusiones de artículos de investigación de distintas disciplinas. Revista ALED 9,2: 5-23.

FILINICH, M I. 2012. Enunciación. Argentina: Eudeba

FLEISS, J.; Levin, B & Paik, M.C. 2003. Statistical methods for rates and proportions. 3rd ed., New Jersey: Wiley.

GIAMMATTEO, M. 2014. La modalidad Volitiva y los verbos de actitud intencional. Traslaciones. Revista Latinoamérica de Lectura y Escritura. 1,1:116-141.

GILI GAYA, S. 1981. Curso Superior de Sintaxis Española. Barcelona: Biblograf.

GONZÁLEZ, L. 2001. Teoría Lingüística y enseñanza de la lengua. Madrid: Cátedra.

GRANDE. F,J. 2002. Aproximación a las modalidades enunciativas. España: Universidad de León. [Consulta 20 de octubre de 2020].

GÓMEZ TORREGO, L. 1999. Los verbos auxiliares. Las perífrasis verbales de Infinitivo. En Bosque, Ignacio y Demonte, Violeta (eds.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa Calpa.

HERAS, L. 2006. Un acercamiento a la gramática de los verbos volitivos, de influencia y psicológicos. Actas del XXXV Simposio Internacional de la Sociedad de Española de Lingüística. Universidad de León. [Consulta 20 de octubre de 2020].

KÄRKKÄINEN, E. 2003. Epistemic Stance in English Conversation. A Description of its Interactional Functions, with a Focus on I think. Amsterdam: John Benjamins.

LOZANO, J; Peña-Marín, C & Abril, G. 1989. Análisis del Discurso. Hacia una semiótica de la interacción textual. Madrid: Cátedra.

LYONS, J. 1977. Semantics. Cambridge: Cambridge University Press.

MOLINER, M. 1999: Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos.

NIND, M. (2017). The practical wisdom of inclusive research. Qualitative Research, 17(3), 278-288.

OTAOLA, C. 1988. La Modalidad. Revista de Filología Española. LXVIII 1-2:97-117.

OTAOLA, C. 2006. Análisis lingüístico del discurso. Lingüística enunciativa. Alicante: Ediciones Académicas S.A

PALMER, F. 1986. Mood and Modality. Cambridge: Cambridge University Press

PALMER, F. 2001. Mood and modality (Cambridge Textbooks in Linguistics). Cambridge: Cambridge University Press.

PALLISERA, M., Fullana Noell, J., Puyalto, C., Vilà Suñé, M. & Díaz Garolera, G. 2017. Apoyando la participación real de las personas con discapacidad intelectual: una experiencia de investigación inclusiva sobre vida independiente. Revista Española de Discapacidad, 5,1:7-24.

PETRI, J., Embregts, P. J., Taminiau, E. F., Heerkens, L., Schippers, A. P. & Van Hove, G. 2018. Collaboration in inclusive research: competencies considered important for people with and without intellectual disabilities. Journal of Policy and Practice in Intellectual Di- sabilities, 15,3: 193-201.

PIHLER, B . 2014. Los marcadores verbales de modalidad epistémica y su papel en el desarrollo de las competencias comunicativas. Lingüística Liv, 54, 6:381-396.

POTTIER, B. 1975. Gramática del español. Madrid: Alcalá.

SALMON, N., Barry, A., & Hutchins, E. 2018. Inclusive research: an Irish perspective. British Journal of Learning Disabilities, 46,4: 268-277. https://doi.org/10.1111/bld.12247

SHOGREN, K., McCart, A., Lyon, K. & Sailor, W. 2015. All means all: building knowledge for inclusive schoolwide transformation. Research & Practice for Persons with Severe Disabilities, 40,3: 173-191. https://doi.org/10.1177/1540796915586191

VEGA-CORDOVA, V., Alvarez-Aguado, I., Jenaro, C., Spencer-Gonzales, H. & Araya, M. D. (2020). Analizing Roles, Barriers, and Supportof Co-researchers in inclusive Research. Journal of Policy and Practice in Intellectual Disabilities. 17, 4:318-331. https://doi.org/10.1111/jppi.12354

VERGARA HEIDKE, A. 2018. El discurso sobre la discapacidad: exclusión y auto-exclusión desde las familias de personas con discapacidad. Cuadernos de Linguagem e Sociedade 19, 1: 209-231. https://doi.org/10.26512/les.v19i1.10881.

VERGARA HEIDKE, A. 2019. El discurso sobre la discapacidad: Principales dimensiones dicotómicas. RALED 19, 2: 93-110. http://dx.doi.org/10.35956/v.19.n2.2019.p.93-110

WALMSLEY, J. & Johnson, K. 2003. Inclusive Research with People with Learning Disabilities: Past, Present and Future. London: Jessica Kingsley Publishers.

WALMSLEY, J., Strnadová, I. & Johnson, K. 2018. The added value of inclusive research. Journal of Applied Research in Intellectual Disabilities, 31,5: 751-759. https://doi.org/10.1111/jar.12431

Descargas

Publicado

2021-12-29

Cómo citar

Jarpa Azagra, M., Vega Cordova, V., Spencer González, H. ., Álvarez-Aguado, I. ., & Exss Cid, K. . (2021). Posicionamiento discursivo de adultos con discapacidad intelectual frente a los desafíos de una vida independiente. Revista Latinoamericana De Estudios Del Discurso, 21(2), 160–182. https://doi.org/10.35956/v.21.n2.2021.p.160-182

Número

Sección

Artículos