Marcadores de modalidad epistémica y evidencial en el análisis de las conclusiones de artículos de investigación de disciplinas distintas

Palabras clave:

modalidad epistémica. evidencialidad. gramaticalización. verbos modales y verbos semimodales.

Resumen

El objetivo de este trabajo es presentar algunas reflexiones que contribuyan al conocimiento de un género académico, el artículo de investigación, a partir del análisis de algunos de los procedimientos lingüísticos que manifiestan la modalidad epistémica y evidencial. En este trabajo me propongo, en primer lugar, analizar algunos tipos de marcadores de modalidad epistémica y evidencial: verbos epistémico y evidenciales, verbos modales y semimodales, en la sección discusión/ conclusiones de artículos de investigación provenientes de dos disciplinas científicas: medicina y paleontología. En segunda instancia mi propósito es relacionar estos recursos modales con las nociones de subjetivización y gramaticalización. Intento demostrar que la modalidad es una categoría lingüística en la que existen distinciones de carácter gradual que caracterizan los marcadores lingüísticos a lo largo de una escala de menor a mayor subjetividad, relacionada con distintos grados de gramaticalización y que los recursos modales analizados se relacionan con la perspectiva temática de la disciplina.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Biber, d. & finnegan, e. (1989) “Styles of stance in English: lexical and grammatical marking of evidentiality and affect”. Text, 9(1): 93-124.

Boas, f. (1947) “Kawakiult grammar, with a glossary of the suffixes”. Transactions of the America Philosophical Society, 37, 3: 201-377.

bybee, j. (1985) Morphology: a study of the relation between meaning and form. Amsterdam: John Benjamin.

Bybee, J.; Perkins, R. & Pagliuca, W. (1994) The Evolution of Grammar. Tense, Aspect and Modality in the languages of the world. Chicago and London: The University of Chicago Press.

Bunge, M. (1983) La Investigación Científica. Barcelona: Editorial Ariel.

Chafe, W. (1986) “Evidentiality in English Conversation and Academic Writing”, en W. Chafe & J. Nichols (eds.): Evidentiality: The Linguistic Coding of Epistemology. Norwood, N.J: Ablex: 261-272.

Ciapuscio, G. (2004) “El verbo poder en el discurso científico oral. Aportes teóricodescriptivos para el estudio gramatical”. RASAL, N° 1: 81-99.

daneš, F. (1987) “Cognition and Emotion in Discourse Interaction: A preliminary Survey of the Field”, en Proceedings of the XIVth International Congress of Linguistics, Berlin: 168-179.

Di Tullio, A. (2003) “Valores aspectuales del auxiliar saber en el español de Argentina”. Ponencia presentada en el II Encuentro de Gramática Generativa, Instituto Superior I.E.S Lenguas Vivas “Juan Ramón Fernández”. Buenos Aires, 7-9 de agosto de 2003.

Di Tullio, Á. (2005) Manual de gramática del español. Buenos Aires: Ediciones La Luna.

Ferrari, L. (2009a) “Variación disciplinar y comunicación especializada”, en A. Parini y A. Zorrilla (comps.) Comunicación y Escritura. Buenos Aires: Editorial Teseo: Universidad de Belgrano: 57-75.

Ferrari, L. (2009b) “Variación disciplinar y estrategias argumentativas en la comunicación académica”. Actas de las I Jornadas de Lógica y Argumentación. Universidad Nacional de General Sarmiento, 6 y 7 de agosto de 2009.

Ferrari, L. (en prensa) “Modalidad y variación disciplinar en el discurso especializado: verbos modales”. Cuadernos del Sur Letras. Universidad Nacional del Sur.

Finnegan, E. (1995) “Subjectivity and subjectivisation: an introduction”, en D. Stein and S. Wright, (eds.) Subjectivity and subjectivisation. Cambridge University Press:

Gómez T., L. (1999) “Los verbos auxiliares. Las perífrasis verbales de infinitivo”, en I. Bosque y V. Demonte (directores) Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 2. Madrid, Espasa-Calpe: 3323-3389.

hyland, K. (1998) Hedging in Scientific Research Articles. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.

Langacker, R. W. (1985) “Observations and speculations on subjectivity”, en J. Haiman (ed.) Iconicity in Syntax. Amsterdam, John Benjamins: 109-50.

Langacker, R. (1990) “Subjectification”. Cognitive Linguistics 1: 5-38.

Langacker, R. (1993) “Reference point construction”. Cognitive Linguistics 4: 1-38.

Lyons, J. (1977) Semantics. Cambridge: Cambridge University Press.

Nuyts, J. (2001) Epistemic Modality. Language and Conceptualization. Amsterdam/ Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.

Ochs, E. (ed.) (1989) The Pragmatics of Affect on Text 9(1), Special issue.

Palmer, F. R. (1986) Mood and Modality. Cambridge: Cambridge University Press

Palmer, F. R. (2001) Mood and Modality. 2nd.edition. Cambridge: Cambridge University Press.

Silva C., C. (1995) “Contextual Conditions for the Interpretation of poder and deber in Spanish”, en J. Bybee & S. Fleishman (eds.) Modality in Grammar and Discourse. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.

swadesh, M. (1939) “Nootka internal syntax”. International Journal of American Linguistics 9: 77-102.

Traugott, E. (1995) “Subjectification in grammaticalization”, en D. Stein & S. Wright (eds.) Subjectivity and subjectivisation. Cambridge: Cambridge University Press: 31-54.

Descargas

Publicado

2020-10-19

Cómo citar

Marcadores de modalidad epistémica y evidencial en el análisis de las conclusiones de artículos de investigación de disciplinas distintas. (2020). Revista Latinoamericana De Estudios Del Discurso, 9(2), 5–23. Recuperado a partir de https://periodicos.unb.br/index.php/raled/article/view/33548

Número

Sección

Artículos