Estado de excepción y políticas de emergencia: su impacto sobre la construcción simbólica del espacio habitacional

Autores

  • Mariana Marchese Universidad de Buenos Aires/Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

DOI:

https://doi.org/10.26512/les.v15i1.9075

Palavras-chave:

políticas habitacionales urbanas; estado de excepción; construcción simbólica; ACD.

Resumo

Desde hace décadas, la Ciudad de Buenos Aires se convirtió en escenario de una compleja crisis habitacional. Esta situación impactó, especialmente, sobre los sectores más vulnerados de la población. Si bien la Legislatura de la Ciudad declaró y prorrogó el estado de emergencia habitacional para lograr celeridad en la implementación de soluciones, la crisis no se revirtió. En este contexto, desde el marco del ACD y mediante una metodología cualitativa e inductiva, este trabajo articula el análisis del discurso y la teoría social con el fin de exponer cómo las políticas habitacionales de emergencia derivaron en un estado de excepción implícito que agudizó la problemática vinculada a los espacios para habitar.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Mariana Marchese, Universidad de Buenos Aires/Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

rofesora de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde obtuvo los títulos de Licenciada en Letras, Profesora de Enseñanza Media y Superior en Letras y Doctora en Letras con mención en Lingüística. Actualmente, es investigadora del proyecto UBACyT 20020100100120, coordinado por la Dra. María Laura Pardo, es becaria posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) e integra la Red Latinoamericana de Análisis Crítico del Discurso de la pobreza (REDLAD).

Referências

ACOSTA, M. P. T. Protagonismo face à inevitabilidade da violência: Vozes da rua em Ocas e em o Trecheiro. Dissertação de Mestrado (Linguística). Universidade de Brasília, 2012.
BORON, A. A. Estado, capitalismo y democracia en América Latina. Buenos Aires: CLACSO, 2003.
BUSTELO, E. La producción del Estado de Malestar. Ajuste y política social en América Latina. In: A. Minujin, L. Beccaria, E. Bustelo, M. del C. Feijoó, S. Feldman, A. Gershanik,
H. González, J. Halperin, J. L. Karol, M. Muráis & E. Tenti Fanfani Cuesta abajo. Los nuevos pobres: efectos de la crisis en la sociedad argentina. Buenos Aires: UNICEF-Losada,
1995, p. 119-42.
CANTÚ MARTÍNEZ, S. Objetividad jurídica, derechos humanos y estado de excepción. México D. F.: Flacso, 2010.
CUENYA, B. Grandes proyectos y teorías sobre la nueva política urbana en la era de la globalización. Reflexiones a partir de la experiencia de la ciudad de Buenos Aires. In: B.
CUENYA, C. Fidel y H. Herzer (Coords.) Fragmentos sociales: problemas urbanos de la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI, 2004, p. 89-110.
DEMAJO MESEGUER, L. Barrios cerrados en ciudades latinoamericanas. In: Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales, vol. 1 (1), pág. 151-60. Universidad de Almeria:
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Almeria, 2011.
DI TULLIO, A. Manual de gramática del español. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: La isla de la luna, 2007.
DINATALE, M. El festival de la pobreza: el uso político de planes sociales en la Argentina. Ciudad de Buenos Aires: La Crujía, 2004.
FAIRCLOUGH, N. Discourse and Social Change. Cambridge: Polity Press in association with Blackwell Publisher, 1992.
FEIJOÓ, M. del C. Nuevo país, nueva pobreza. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2003.
FIDEL, C. Orientación y peculiaridades de la política económica, social y habitacional en la Argentina. La década del 90. In: B. Cuenya, C. Fidel y H. Herzer (Coords.) Fragmentos
sociales: problemas urbanos de la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI, 2004, p. 75-87.
FIRBAS, J. On defining the theme in functional sentence analysis. In: Travaux Linguistiques de Prague, vol. 1, pág. 267-80. Prague: Editions, 1964.
FLORES, M. S. Construcción del espacio urbano. Socialización-privatización. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1993.
GARCÍA DA SILVA, D. E.Critical Discourse Analysis and the functional bases of language. In: Barbara, L. y Sardinha, T. B. (Eds.) Proceedings of the 33rd International Systemic Functional Congress. São Paulo: PUCSP, 2007, p. 932-49.
GARCÍA DA SILVA, D. E. y D’Angelo, C. G. Representações sociais da pobreza em textos midiáticos e multimodais. In: IX Congresso Latino-Americano de Estudos do Discurso: Um marco histórico de integração acadêmica. Discursos da américa latina: vozes, sentidos e identidades, Universidade Federal de Minas Gerais, Belo Horizonte, Brasil, 2011.
GARCÍA NEGRONI, M. M. (Coord.) El arte de escribir bien en español. Manual de corrección de estilo. Buenos Aires: Santiago Arcos, 2006.
GUBA, E. G. y LINCOLN, Y. S. Competing Paradigms in Qualitative Research. In: Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (Eds.) The Landscape of Qualitative Research. Theories and Issues. Thousand Oaks: Sage, 1998, p. 195-220.
LAVANDERA, B. Decir y aludir: una propuesta metodológica. In: Cuadernos del Instituto de Lingüística, vol. 1 (1), pág. 3-14. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, 1986.
MARCHESE, M. C. El texto como unidad de análisis socio-discursiva. Una propuesta a partir del Método sincrónico-diacrónico de análisis lingüístico de textos. Buenos Aires:
Tersites, 2011.
MARCHESE, M. C. Análisis crítico de la representación discursiva de la vivienda en historias de vida de sujetos en situación de pobreza urbana y en discursos del Estado. El
déficit habitacional en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en la posmodernidad. PhD Thesis, Universidad de Buenos Aires, Argentina, 2012.
MARTÍNEZ, C. Juegos de reconocimiento del derecho al espacio urbano en la Ciudad de Buenos Aires. El caso de la política de radicación de villas. In: Revista Lavboratorio. Estudios sobre el Cambio Estructural y la Desigualdad Social, vol. 6 (16), pág. 26-31. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, 2004/2005.
MONTECINO, L. (Ed.) Discurso, pobreza y exclusión en América Latina. Santiago: Cuarto Propio, 2010.
MOURA, R. Grandes projetos urbanos e planejamento territorial. In: Boletim Campineiro de Geografía, vol. 1 (1), pág. 7-30. Brasil: Associação dos Geógrafos Brasileiros, 2011.
NOBLIA, M. V. La privatización de la desocupación y la pobreza: el rol del Estado y la de la empresa social en las representaciones sociales de la indigencia. In: T. Ortiz, M. L. Pardo & M. V. Noblia (Coords.) Origen y transformación del Estado argentino en períodos de globalización. Buenos Aires: Biblos, 2003, p. 111-35.
PARDO, M. L. La expresión discursiva del mandato. Análisis lingüístico del texto de la ley de reforma laboral argentina. In: Revista Iberoamericana de Discurso y Sociedad. Lenguaje en contexto desde una perspectiva crítica y multidisciplinaria, vol. 3 (2), pág. 117-37. Barcelona: Gedisa, 2001.
__________. Una metodología para la investigación lingüística del discurso. In: Pardo, M. L. (Ed.) El discurso sobre la pobreza en América Latina. Santiago: Frasis, 2008, p. 55-78.
__________. Teoría y metodología de la investigación lingüística. Método sincrónicodiacrónico de análisis lingüístico de textos. Buenos Aires: Tersites, 2011.
PARDO ABRIL, N. G. Cómo hacer Análisis Crítico del Discurso. Una perspectiva Latinoamericana. Santiago: Frasis, 2007.
PRADILLA COBOS, E. Mundialización neoliberal, cambios urbanos y políticas estatales en América Latina. In: Cadernos Metrópole, vol. 12 (24), pág. 507-33. Brasil: Pontificia
Universidad Católica de San Pablo, 2010.
RAMALHO, V. y RESENDE, V. M. Análise de discurso (para a) crítica: o texto como material de pesquisa. Campinas: Pontes, 2011. Real Academia Española Diccionario de la lengua española (22a ed.). [Versión electrónica], 2001.
RESENDE, V. M. Análise de discurso crítica e realismo crítico. Implicações interdisciplinares. Campinas: Pontes: 2009.
RESENDE, V. M. y RAMALHO, V. Análise de discurso crítica. São Paulo: Editora Contexto, 2006.
RESENDE, V. M. y MARCHESE, M. C. “São as pessoas pobrezitas de espírito que agudizam a pobreza dos pobres”: análise discursiva crítica de testemunho publicado na revista
Cais ”“ o método sincrônico-diacrônico. In: Cadernos de Linguagem e Sociedade (Papers on Languaje and Society), vol. 12 (2), pág. 150-78. Brasília (DF): Thesaurus Editora, 2011.
Shi-xu Reconstruyendo los paradigmas orientales de los estudios del discurso. In: Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, vol. 7 (1), pág. 79-94. Venezuela: Asociación
Latinoamericana de Estudios del Discurso, 2007.
van DIJK, T. A. Principles of Critical Discourse Analysis. In: Discourse & Society. An International Journal for the Study of Discourse and Communication in their Social, Political
and Cultural Contexts, vol. 4 (2), pág. 249-83. London: Sage, 1993.
WACQUANT, L. La estigmatización territorial en la edad de la marginalidad avanzada. In: Ciências Sociais Unisinos, vol. 43 (3), pág. 193-9. Brasil: Universidade do Vale do Rio dos
Sinos, 2007.
WODAK, R. ¿La Sociolingüística necesita una Teoría Social? Nuevas perspectivas en Análisis Crítico del Discurso. In: Revista Iberoamericana de Discurso y Sociedad. Lenguaje en contexto desde una perspectiva crítica y multidisciplinaria, vol. 2 (3), pág. 123-47. Barcelona: Gedisa, 2000.
ZOVATTO, D. G. Los estados de excepción y los derechos humanos en América Latina. Caracas/San José: Editorial Jurídica Venezolana/Instituto Interamericano de Derechos
Humanos, 1990.

Downloads

Publicado

2014-06-23

Como Citar

Marchese, M. (2014). Estado de excepción y políticas de emergencia: su impacto sobre la construcción simbólica del espacio habitacional. Cadernos De Linguagem E Sociedade, 15(1), 117–140. https://doi.org/10.26512/les.v15i1.9075

Edição

Seção

Artigos de pesquisa

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)