Consciência identitária, autonomia, participação e consulta: caminhos para superação de práticas coloniais
DOI:
https://doi.org/10.26512/interethnica.v21i2.12240Palabras clave:
autodeterminación indígena, derecho de consulta, participación social, identidadResumen
Este trabajo tiene como objetivo presentar parte de las reflexiones resultantes de investigación de doctorado concluida en 2015 sobre las relaciones entre Estados nacionales y pueblos indígenas en Brasil y en Bolivia. La investigación se realizó a partir de los debates sobre la aplicación del derecho de consulta libre, previa e informada previsto en el Convenio 169 de la OIT y en la Declaración de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas. Las discusiones realizadas en los dos países sobre la cuestión del derecho de consulta nos permitieron tejer consideraciones sobre la autodeterminación indígena a partir de cuatro dimensiones complementarias: conciencia identitaria, autonomía, participación y consulta. La consolidación de esos derechos son caminos posibles para la superación de las prácticas coloniales que aún permean las relaciones entre pueblos indígenas y Estados nacionales latinoamericanos.
Descargas
Citas
ALMEIDA, Alfredo Wagner Berno de. Terra de quilombo, terras indígenas, “babaçuais livre”, “castanhais do povo”, faxinais e fundos de pasto: terras tradicionamente ocupadas. 2 ed. Manaus: PGSCA- UFAM, 2008.
ANAYA, S. James. Los derechos de los pueblos indígenas. In: BERRAONDO, Mikel (org.). Pueblos indígenas y derechos humanos. Instituto de Derechos Humanos. Universidad de Deusto. Bilbao, 2006, pp. 29-62.
ANAYA, S. James. El derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación tras la adopción de la Declaración. CHARTERS, Claire e STEVENHAGEN (orgs.). El desafio de la Declaración. Historia y futuro de la declaración de la ONU sobre pueblos indígenas. Copenhague: Grupo Editorial de Trabajo sobre Asuntos Indígenas, 2010, pp. 194-209.
BARTOLOMÉ, Miguel Alberto. Gente de Costumbre y Gente de Razón. Las identidades étnicas en México. Siglo XXi Editores, s. a. de c. v. México, Df. [1997] 2006.
BONFIL BATALLA, Guillermo. El pensamiento político de los Indios en América Latina. Anuário Antropológico, v. 79, pp. 11-54, 1981.
BORÓN, A. A sociedade civil depois do dilúvio neoliberal. Em: E. Sader e P. Gentili (org.) Pós neoliberalismo: as políticas sociais e o estado democrático. São Paulo: Editora Paz e Terra S.A., 1995, pp. 63-118.
CARDOSO DE OLIVEIRA, Roberto. Caminhos da identidade: ensaios sobre a etnicidade e multiculturalismo. São Paulo: Editora Unesp; Brasília: Paralelo 15. 2006.
CLASTRES, Pierre. A sociedade contra o Estado ”” pesquisas de antropologia política. São Paulo. Cosa Naifa, 2012.
DAGNINO, Evelina. Os Movimentos Sociais e a emergência de uma nova noção de cidadania. In: DAGNINO, Evelina (org.). Anos 90: Política e Sociedade no Brasil. São Paulo: Brasiliense, 1994, pp. 103-115.
DUPRAT, Deborah. A Convenção 169 da OIT e o direito à consulta prévia, livre e informada. RCJ - Revista Culturas Jurídicas, Volume 1, Número 1, 2014, pp. 51-72.
ETXEBERRIA, Xabier. Prólogo. In: BERRAONDO, Mikel (org.). Pueblos indígenas y derechos humanos. Instituto de Derechos Humanos. Universidad de Deusto. Bilbao, 2006, pp. 15-20.
FAJARDO, Raquel Z. Yrigoyen. Os 20 anos da Convenção 169 da OIT: balanço e desafios da implementação dos direitos dos Povos Indígenas na América Latina. In: VERDUM, Ricardo. Povos Indígenas: Constituições e reformas políticas na América Latina. Brasília: Instituto de Estudos Socioeconômicos, 2009, pp. 9-62.
LUCIANO, Gersem José dos Santos. Educação para manejo do mundo: entre a escola ideal e a escola real no Alto Rio Negro - Rio de Janeiro: Contra Capa; LACED, 2013.
MEIRELES, Denise Maldi. Guardiães da Fronteira ”“ Rio Guaporé, século XVIII. Editora Vozes, Petrópolis, Brasil, 1989.
MILLER, Bruce Granville. Invisible indigenes: the politics of Nonrecognition. University of Nebraska, 2003.
QUIJANO, Aníbal. Colonialidade do poder, eurocentrismo e América Latina. Em: LANDER, Edgardo (org.). A colonialidade do saber: eurocentrismo e ciências sociais. Perspectivas latino-americanas. Colección Sur Sur, CLACSO, Ciudad Autônoma de Buenos Aires. Argentina. setembro de 2005, pp. 117-142.
QUIJANO, Aníbal. Dom Quixote e os moinhos de vento na América Latina. Dossiê América Latina. Estudos Avançados, 19 - 2005a, pp. 14-16.
QUISPE, María Eugenia Choque. Principios para la construcción de una democracia intercultural. In: Zapata Silva, Claudia (org.). 2007. Intelectuales indígenas piensan América Latina. Quito: Universidad Andina Simon Bolivar/Abya Yala/Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos, Universidad de Chile, pp. 273-308.
RAMÃREZ, Silvina. Sete problemas do novo constitucionalismo indigenista: as matrizes constitucionais latino-americanas são capazes de garantir os Direitos dos Povos Indígenas?. In: VERDUM, Ricardo (org.). Povos Indígenas: Constituições e reformas políticas na América Latina. Brasília: Instituto de Estudos Socioeconômicos, 2009, pp 213-235.
RAMOS, Alcida Rita. Introdução. In: Ramos, Alcida Rita. (org.) Constituições Nacionais e Povos Indígenas. Belo Horizonte: Editora UFMG, 2012, pp. 07-19.
TEÓFILO DA SILVA, Cristhian. O índio na imaginação nacional da América Latina. Revista de Estudos em Relações Interétnicas. Volume 12, nº 1. 2008, pp. 17-28.
TEÓFILO DA SILVA, Cristhian. Indigenismo como ideologia e prática de dominação. Apontamentos teóricos para uma etnografia do indigenismo latino-americano em perspectiva comparada. Latin American Research Review by the Latin American Studies Association. Vol. 47, No. 1. 2012, pp. 16-34.
TURÓN, Simeón Jiménez. O Papel aguenta tudo. Em: Ramos, Alcida Rita. (org.) Constituições Nacionais e Povos Indígenas. Belo Horizonte: Editora UFMG, 2012, pp. 20-24.
VILLORO, Luis. Los pueblos indios y el derecho de autonomía. 1994. disponível em bblio.juridicas.unam.mx.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
DERECHOS AUTORALES Y EXCLUSIVIDAD
En el envío, las autoras y autores se comprometen a no postular ese manuscrito a otro periódico durante el proceso de evaluación. Inversamente, la revista no recibe artículos que estén en evaluación en otros periódicos. Tampoco recibirá dos envíos simultáneos del mismo autor o autora.
El envío de un texto implica automáticamente la cesión integral de los derechos autorales, inclusive de traducción, en el caso de que sea aprobado para publicación. Las autoras y autores podrán reproducir sus trabajos siempre que sea citada la Interethnica como fuente original.
BUENAS PRÁCTICAS CIENTÍFICAS
Todos los artículos enviados pasarán por revisión de semejanza, plagio y “autoplagio” o republicación (publicación de material no inédito). Eventuales casos de malas prácticas serán examinados y decididos por el comité editorial conforme las directrices del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPQ).
La integridad del contenido de los artículos es de absoluta responsabilidad de las y los autores.