Colonialidad del poder en Salvar el fuego, de Itamar Vieira Junior
DOI:
https://doi.org/10.1590/2316-40187105Palabras clave:
pobreza; colonialismo; colonialidad del poder; interseccionalidadResumen
Salvar el fuego, de Itamar Vieira Junior (2023), es una narrativa que se centra en la pobreza extrema, que conduce a la exclusión y no presagia la salvación. Ambientada en el noreste de Brasil, recupera el estereotipo de los nordestinos como sinónimo de pobreza, así como la desigualdad social que azota al país desde la colonización. Se refiere a los excesos de la Iglesia católica que, a través de la religiosidad, no solo manipula, sino también explota a la población desfavorecida. La narrativa se desarrolla en la época contemporánea y, por lo tanto, corrobora la afirmación de Aníbal Quijano (2014) de que el colonialismo dejaba huellas por donde pasaba, porque, a pesar de ya no existir, la colonialidad del poder sigue presente, principalmente entre los sectores más vulnerables de la población. El salvajismo del capitalismo junto con el neoliberalismo corroe la existencia de los más pobres, forzando una migración constante como medio para escapar de la pobreza. Además, también se presentan los supuestos de raza, etnia y género, lo que demuestra la interseccionalidad siempre presente en estos estratos de la población. Utilizando estos supuestos como hilos conductores para analizar la narrativa, fue imprescindible recurrir a los estudios de Gayatri Spivak (2010), Aníbal Quijano (2014), María Lugones (2014), Walter D. Mignolo (2017), Isildinha Baptista Nogueira (2021), Patricia Hill Collins e Sirma Bilge (2021), Rita Segato (2021), entre otros.
Descargas
Citas
COLLINS, Patricia Hill; BILGE, Sirma (2021). Interseccionalidade Tradução: Rane Souza. São Paulo: Boitempo.
CRENSHAW, Kimberle (1991). Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color. Stanford Law Review, v. 43, n. 6, p. 1241-1299. Disponível em: https://blogs.law.columbia.edu/critique1313/files/2020/02/1229039.pdf Acesso em: 10 out. 2023.
» https://blogs.law.columbia.edu/critique1313/files/2020/02/1229039.pdf
HALL, Stuart (2006). A identidade cultural na pós-modernidade Tradução: Tomaz Tadeu da Silva e Guacira Lopes Louro. Rio de Janeiro: DP&A.
LUGONES, María (2014). Rumo a um feminismo descolonial. Revista Estudos Feministas, Florianópolis, v. 22, n. 3, p. 935-952. https://doi.org/10.1590/%25x
» https://doi.org/10.1590/%25x
MEMMI, Albert (1977). Retrato do colonizado precedido pelo retrato do colonizador Tradução de Roland Corbisier e Mariza Pinto Coelho. Rio e Janeiro: Paz e Terra.
MIGNOLO, Walter D. (2017). Colonialidade: o lado mais escuro da modernidade. Tradução: Marco Oliveira. Revista Brasileira de Ciências Sociais, v. 32, n. 94, e329402. https://doi.org/10.17666/329402/2017
» https://doi.org/10.17666/329402/2017
NOGUEIRA, Isildinha Baptista (2021). A cor do inconsciente: significações do corpo negro. São Paulo: Perspectiva.
POTIGNAT, Phillipi; STREIF-FENART, Jocelyne (1998). Teoria da etnicidade Seguido por Grupos Étnicos e suas Fronteiras. Tradução: Elcio Fernandes. São Paulo: Editora da Unesp.
QUIJANO, Aníbal (2014). Colonialidad del poder y clasificación social. In: Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires: Clacso. p. 285-326. Disponível em: https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140506032333/eje1-7.pdf Acesso em: 3 maio 2021.
» https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140506032333/eje1-7.pdf
SEGATO, Rita (2021). Crítica da colonialidades em oito ensaios: e uma antropologia por demanda. Tradução: Danielli Jatobá e Danú Gontijo. Rio de Janeiro: Bazar do Tempo.
SPIVAK, Gayatri C. (2010). Pode o subalterno falar? Tradução: Sandra Regina Goulart Almeida et al. Belo Horizonte: Editora UFMG.
VIEIRA JUNIOR, Itamar (2019). Torto arado São Paulo: Todavia.
VIEIRA JUNIOR, Itamar (2023). Salvar o fogo São Paulo: Todavia.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
a) Los (los) autores (s) conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, siendo el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial 4.0, lo que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
b) Los autores (a) tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y reconocimiento publicación inicial en esta revista.
c) Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) después del proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (ver el efecto del acceso libre).
d) Los (as) autores (as) de los trabajos aprobados autorizan la revista a, después de la publicación, ceder su contenido para reproducción en indexadores de contenido, bibliotecas virtuales y similares.
e) Los (as) autores (as) asumen que los textos sometidos a la publicación son de su creación original, responsabilizándose enteramente por su contenido en caso de eventual impugnación por parte de terceros.