La crisis de la post-memoria y el horizonte de las supervivencias: campos de batalla de la memoria en el Brasil contemporáneo
DOI:
https://doi.org/10.1590/2316-4018645Palabras clave:
post-memoria, supervivencias, dictadura militar, usos del pasado.Resumen
La reflexión propuesta en este artículo se centra en el escurridizo concepto de “post-memoria” que surgió en la década de los noventa no en un contexto cultural sino histórico. Al tratar de localizar los puntos de fuerza y debilidad que tiene, particularmente ubicados en el caso brasileño, el análisis se pregunta si esta reconfiguración crítica de la memoria de la segunda y sucesivas generaciones ha contribuido – o no – a insertarse en el debate contemporáneo sobre guardar recuerdos en riesgo. La práctica de la “desaparición forzada” y su (im)posible herencia de la memoria para otras generaciones ofrece un punto extremo de reflexión crítica. Aunque surgió en el contexto postHolocausto, la post-memoria encuentra aplicaciones en diferentes contextos críticos, como en el caso del autoritarismo militar en América Latina y la dictadura militar brasileña (1964-1985). Tras una revisión del debate conceptual, la “pars construens” de la reflexión busca verificar si el desmontaje analítico de la postmemoria asociada a la figura de las supervivencias (Pasolini, Didi-Huberman, Warburg, Benjamin) ofrece una nueva dimensión crítica para repensar la transmisión de la memoria y la economía de la herencia. A partir de esta revisión se articula una política de supervivencias que quizás reformule, en su alianza con campos como la literatura o las artes, otra y posible relación (viva) con el pasado.
Descargas
Citas
AGAMBEN, Giorgio (1998). Quel che resta di Auschwitz. L’archivio e il testimone. Torino: Bollati Boringhieri.
AGAMBEN, Giorgio (2000). Il tempo che resta. Un commento alla lettera ai Romani. Torino: Bollati Boringhieri.
ASSMANN, Aleida (2002). Ricordare: Forme e mutamenti della memoria culturale. Tradução de Simona Paparelli. Bologna: Il Mulino.
BENJAMIN, Walter (1962). Il narratore. Considerazioni sull’opera di Nicola Leskov. In: BENJAMIN, Walter. Angelus novus. Saggi e frammenti. Tradução de Renato Solmi. Torino: Einaudi. p. 247-274.
BIDUSSA, David (2009). Dopo l’ultimo testimone. Torino: Einaudi.
DIDI-HUBERMAN, Georges (2010). Come le lucciole: una politica delle sopravvivenze. Tradução de Chiara Tartarini. Torino: Bollati Boringhieri.
FERRONI, Giulio (1996). Dopo la fine: sulla condizione postuma della letteratura. Torino: Einaudi.
FINK, Ida (2002). Frammenti di tempo. Tradução de Laura Quercioli Mincer. Firenze: Giuntina.
FUKS, Julián (2015). A resistência. São Paulo: Companhia das Letras.
GATTI, Gabriel (2008). El detenido-desaparecido: narrativas posibles para uma catástrofe de la identidad. Montevideo: Ediciones Trilce.
GRAMMONT, Guiomar de (2015). Palavras cruzadas. Rio de Janeiro: Editora Rocco.
GRAMSCI, Antonio (1975). Quaderno 25 (XXIII) 1934: Ai margini della storia (storia dei gruppi sociali subalterni). In: GRAMSCI, Antonio. Quaderni del carcere. Torino: Einaudi. v. 3, p. 2277-2294.
HIRSCH, Marianne (1997). Family frames: photography, narrative and postmemory. Cambridge: Harvard University Press.
HIRSCH, Marianne (2006). Immagini che sopravvivono: le fotografie dell’Olocausto e la post-memoria. In: CATTARUZZA, Marina; FLORES, Marcello; SULLAM, Simon Levis (ed.) Storia della Shoah. La crisi della Europa, lo sterminio degli ebrei e la memoria del XX secolo. Torino: UTET. v. 3, p. 385-421.
HIRSCH, Marianne (2012). The generation of postmemory: writing and visual culture after the Holocaust. New York: Columbia University Press.
KUCINSKI, Bernardo (2011). K. Relato de uma busca. São Paulo: Expressão Popular.
KUCINSKI, Bernardo (2016). Os visitantes. São Paulo: Companhia das Letras.
LAGE, Cláudia (2019). O corpo interminável. Rio de Janeiro: Record.
LANDSBERG, Alison (2004). Prosthetic memory: the transformation of American remembrance in the age of mass culture. New York: Columbia University Press.
LEVI, Primo (1991). Prefazione. Rivistando i Lager, 6-7. Milano: Idea Books.
LISBOA, Adriana (2010). Azul-corvo. Rio de Janeiro: Editora Rocco.
PASOLINI, Pier Paolo (2020). Escritos corsários. Tradução de Maria Betânia Amoroso. São Paulo: Editora 34.
RUBENS PAIVA, Marcelo (1984). Feliz ano velho. 28. ed. São Paulo: Brasiliense.
SARLO, Beatriz (2007). Tempo passado: cultura da memória e guinada subjetiva. Tradução de Rosa Freire d’Aguiar. Belo Horizonte: Editora da UFMG; São Paulo: Companhia das Letras.
TRAVERSO, Enzo (2006). Il passato: istruzioni per l’uso. Storia, memoria, politica. Tradução de Gianfranco Morosato. Verona: Ombre Corte.
VECCHI, Roberto (2020). A impossível memória de Araguaia: um patrimônio sem memorial? In:
OLIVEIRA, Rejane Pivetta de; THOMAZ, Paulo C. (ed.) Literatura e ditadura. Porto Alegre: Zouk. p. 45-58.
WAJCMAN, Gérard (1998). L’objet du siècle. Lagrasse: Verdier.
YOUNG, James E. (2000). At Memory’s edge. After-images of the Holocaust in contemporary art and architecture. New Haven: Yale University Press
DERRIDA, Jacques (1994). Spettri di Marx: stato del debito, lavoro del lutto e nuova Internazionale. Tradução de Gaetano Chiurazzi. Milano: Raffaello Cortina.
DIDI-HUBERMAN, Georges (2006). L’immagine insepolta. Aby Warburg la memoria dei fantasmi e la storia dell’arte. Tradução de A. Serra. Torino: Bollati Boringhieri.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Roberto Vecchi
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
a) Los (los) autores (s) conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, siendo el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial 4.0, lo que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
b) Los autores (a) tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y reconocimiento publicación inicial en esta revista.
c) Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) después del proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (ver el efecto del acceso libre).
d) Los (as) autores (as) de los trabajos aprobados autorizan la revista a, después de la publicación, ceder su contenido para reproducción en indexadores de contenido, bibliotecas virtuales y similares.
e) Los (as) autores (as) asumen que los textos sometidos a la publicación son de su creación original, responsabilizándose enteramente por su contenido en caso de eventual impugnación por parte de terceros.