Mea culpa y autopunición: el colaboracionista en Não falei, de Beatriz Bracher y el desertor en Azul-corvo, de Adriana Lisboa
DOI:
https://doi.org/10.1590/2316-4018608Palabras clave:
dictadura militar, deber de memoria, Guerrilla del Araguaia, torturaResumen
Este estudio comparativo de las obras Não falei (2004), de Beatriz Bracher y Azul-corvo (2012), de Adriana Lisboa, tiene como objetivo analizar las representaciones de los mecanismos de transferencia de la responsabilidad del Estado a los ciudadanos comunes por los crímenes de lesa humanidad cometidos durante el período de la Dictadura Militar en Brasil. Apoyados en el pensamiento de Žižek (2012), observaremos cómo los individuos, a través de los papeles de delator y desertor, son responsabilizados por los actos de "violencia subjetiva" cometidos por el régimen, desconsiderándose una "violencia sistémica" primordial. Retirados de un contexto lógico causal, esos actos son igualados y juzgados fuera del sistema jurídico, analizados dentro de las esferas personales, según apreciaciones morales y afectivas. A la luz de las reflexiones de Ricœur (2000) sobre los abusos del olvido, veremos cómo la “Ley de Amnistía" solidifica ese proceso alienante que, en favor de la creación de una "unidad imaginaria” nacional, diluye todos los crímenes políticos en la amalgama uniforme del perdón. El concepto de “memoria subterránea” de Pollak (1993) nos ayudará a observar el abuso existente, también, en el deber de memoria, por forzar la penetración del colectivo en el envoltorio de las memorias individuales. Por último, mostraremos cómo el imaginario, punto de contacto entre la literatura y la historia, según White (1987), se revela como un recurso esencial para recordar u olvidar libremente, acogiendo esas “memorias subterráneas”.
Descargas
Citas
AGÊNCIA Estado (2009). Araguaia era vigiado desde anos 60, diz ex-informante. O Estado de S. Paulo, 25 jun. Disponível em: https://bit.ly/3d5Du3I. Acesso em: 19 jun. 2019.
BARTHES, Roland (1972). Le degré zéro de l’écriture. Paris: Éditions du Seuil.
BRACHER, Beatriz (2004). Não falei. São Paulo: Editora 34.
BUTLER, Judith (2005). Trouble dans le genre. Le féminisme et la subversion de l’identité. Paris: Éditions La Découverte.
CARDIA, Mirian Lopes (2017). Operação Bandeirantes (Oban). Arquivo Nacional do Ministério da Justiça e Segurança Pública. Disponível em https://bit.ly/3aZdIfk. Acesso em: 23 jun. 2019.
COMISSÃO NACIONAL DA VERDADE (2014). Contexto histórico das graves violações entre 1946 e 1988. Relatório da Comissão Nacional da Verdade, v. 1, p. 85-110, dez. Disponível em: https://bit.ly/2Wix2Aa. Acesso em: 19 jun. 2019.
DENIS, Benoît (2000). Littérature et engagement. De Pascal à Sartre. Paris: Éditions du Seuil.
FERREIRA, Aurélio Buarque de Holanda (1986). Dicionário Aurélio. Rio de Janeiro: Nova Fronteira.
FREUD, Sigmund (1985). L’inquiétante étrangeté et autres essais. Paris: Éditions Gallimard.
GIRARD, René (1998). La violence et le sacré. Paris: Hachette Pluriel.
GODOY, Marcelo (2014). Uma biografia do DOI-Codi (1969-1991), o centro de sequestro, tortura e morte da ditadura militar. São Paulo: Alameda Editorial.
HOUAISS, Antônio (2001). Dicionário Houaiss da língua portuguesa. Rio de Janeiro: Objetiva.
LISBOA, Adriana (2012). Azul-corvo. Lisboa: Quetzal.
MORAIS, Taís; SILVA, Eumano (2005). Operação Araguaia. São Paulo: Geração Editorial.
POLLAK, Michael (1990). L’expérience concentrationnaire. Paris: Éditions Métaillié.
POLLAK, Michael (1993). Une identité blessée. Paris: Éditions Métaillié.
RICŒUR, Paul (2000). La mémoire, l’histoire et l’oubli. Paris: Seuil.
TERNUMA (2011). Quem somos: grupo terrorismo nunca mais. Disponível em: https://www.ternuma.com.br/index.php/quem-somos. Acesso em: 19 jun. 2019.
WHITE, Hayden (1987). The content of the form. Narrative discourse and historical representation. Baltimore: The Johns Hopkins University Press.
ŽIŽEK, Slavoj (2012). Violence: la violence n’est pas un accident de nos systèmes, elle en est la cause. Paris: Au Diable Vauvert.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
a) Los (los) autores (s) conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, siendo el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial 4.0, lo que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
b) Los autores (a) tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y reconocimiento publicación inicial en esta revista.
c) Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) después del proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (ver el efecto del acceso libre).
d) Los (as) autores (as) de los trabajos aprobados autorizan la revista a, después de la publicación, ceder su contenido para reproducción en indexadores de contenido, bibliotecas virtuales y similares.
e) Los (as) autores (as) asumen que los textos sometidos a la publicación son de su creación original, responsabilizándose enteramente por su contenido en caso de eventual impugnación por parte de terceros.