El translenguaje digital, estrategia discursiva ecológica de jóvenes bilingües quechua ”“ castellano en Facebook y whatsapp

Autores/as

  • Vicente Limachi Pérez Universidad Mayor de San Simón - C.I. PROEIB ANDES

Resumen

Las lenguas indígenas en Bolivia son vulnerables en las redes sociales digitales. A pesar del reconocimiento y la oficialización de las lenguas indígenas, su uso presencial y digital en las interacciones sociales cotidianas se restringe a la población adulta y a ámbitos reducidos e íntimos. Las redes sociales digitales constituyen un nuevo escenario relacional para los jóvenes de origen quechua que experimentan nuevas formas de comunicación vehiculadas por un lenguaje multimodal que expone a la lengua quechua a batallar entre el desplazamiento y la resistencia a la arremetida del castellano y del inglés. A partir de la etnografía digital del habla como método cualitativo que implicó la aplicación de técnicas como la observación digital, la entrevista y la autobiografía lingüística, el artículo muestra cómo los jóvenes escolares de dos provincias del Departamento de Cochabamba, Bolivia, desarrollan un translenguaje que combina y complementa el uso de las lenguas quechua y castellano en sus interacciones digitales en Facebook y WhatsApp. Contrariamente a lo planteado por la teoría lingüística clásica, la alternancia, la mezcla de códigos y las interferencias como reflejo de las imperfecciones del bilingüismo, en este artículo planteamos que el translenguaje constituye una estrategia discursiva ecológica que refleja el dominio de las lenguas que forman parte del repertorio lingüístico integral de los hablantes bilingües, sus habilidades de uso complementario de las mismas y las normas de interacción e interpretación en las interacciones digitales en función a la necesidades comunicacionales, a los interlocutores, a las temáticas de conversación y a las intenciones comunicativas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

APPEL, R.; MUYSKEN, P. (1996). Bilinguismo y contacto de lenguas. Barcelona: Ariel, 1996.
BAKER, C. Fundamentos de educación bilingüe y bilingüismo. Madrid: Cátedra, 1997.
Calvet, J.-L. Le marché aux langues. Les effets de la mondailisation. Paris: PLON, 2002.
Calvet, J.-L. Quels fondements pour une écologie des langues? Ecolinguística: Revista Brasileira de Ecologia e Linguagem (ECO-REBEL), v. 2 n. 2, 2016, p. 19-35.
CASTELLS, M. La sociedad red (Vol. I). Madrid: Alianza, 2006.
CHOMSKY, N. (2011). Language and Other Cognitive Systems. What Is Special About Language. Language Learning and Development. London: Routledge, 2011, pág. 263-278.
COUTO, H. Ecolinguistica: estudos das relacoes entre lingua e meio ambiente. Brasilia: Tessaurus, 2007.
COUTO, H. Linguística ecossistêmica: um novo modo de estudar os fenômenos da linguagem. In COUTO, E.; DOURADO, Z.; SILVA, A.; AVELAR, J. (Comp.). Linguística ecossitêmica. 10 anos de ecolinguística no Brasil. Campinas: Pontes Editores, 2017, p. 21-43.
COUTO, H. Ecolingüística. In: ARRATIA, M.; Limachi, COUTO. (Comp.). Construyendo una sociolingüística del sur. Reflexiones sobre las culturas y lenguas indígenas de América Latina en los nuevos escenarios. Cochabamba: CIPROEIB Andes/Kipus, 2019, p. 145-166.
CRYSTAL, D. La revolución del lenguaje. Madrid: Alianza, 2005.
FILL, A., & MÜHLHÄUSLER, P. Ecolinguistics reader. London: Continuum, 2001.
FISHMAN, J. What do you Lose When you Lose Your Language? In: Fishman, J. Stabilizing Indigenous Languages. Arizona: Arizona University, 1996, p. 71-81.
GARCÍA, O. El papel del translenguar en la enseñanza del español en los Estados Unidos. In: DUMITRESCU, D. G. P. (comp.). El español en los Estados Unidos: e pluribus unum? enfoque multidisciplinar. Nueva York: Academia Norteamericana de la Lengua Española, 2013, p. 353-37).
GUGENBERGER, E. (1995). El conflicto lingüístico: el caso de los quechuahablantes en el sur del Perú . In: K. Z. (comp.). Lenguas en Contacto en Hispanoamércia: nuevos enfoques. Frankfurt/Madrid: Vervuert/Iberoamérica, 1995, p. 181-201.
HINE, C. Etnografía virtual. Barcelona: UOC, 2004.
HORNBERGER, N.; CORONEL-MOLINA, S. M. Quechua Language Shift, Maintenance and Revitalization in the Andes: The Case for Language Planning. International Journal of the Sociology of Language v. 167, 2004, p. 9-67.
HUTCHBY, I. Conversation and Technology. From the Telephone to the Internet. Cambridge: Polity Press, 2001.
HYMES, D. Modelos de la interacción entre lenguaje y vida social. En L. Golluscio, Etnografía del habla. Textos fundacionales. Buenos Aires: EUDEBA, 2002, p. 55-89.
INE. Censo NAcional de Población y vivienda. Principales resultados. La Paz: INE, 2013.
IPELC. Revitalización lingüística. Nidos bilingües. Documento conceptual. Santa Cruz de la Sierra: IPELC, 2017.
MATRAS, Y. Language contact. Cambridge: Cambridge University Press, 2019.
Moreno, F. Adquisición de segundas lenguas y sociolingüística. Revista de Educación v. 343, 2007, p. 55-70.
SILVA, A. A criação de simulacros sobre o ecossistema linguístico: A comunicação virtual em jogos de RPG e MMORPG. Ecolinguística: Revista Brasileira de Ecologia e Linguagem (ECO-REBEL) v. 3, n. 2, 2017, p. 49-68.
https://periodicos.unb.br/index.php/erbel/article/view/9679
PINK, S.; HORST, H.; POSTILL, J.; HJORTH, L.; LEWIS, T.; TACCHI, J. Etnografía digital. Principios y práctica. Madrid: Morata, 2019.
SIGUÁN, M.; MACKEY, W. F. Educación y bilingüismo. Madrid: Santillana/Unesco, 1986.
SKUTNABB-KANGAS, T. Dereitos humanos linguísticos na educação para a manutenção da lingua. Ecolinguística: Revista Brasileira de Ecologia e Linguagem v. 5, n. 2, 2019, p. 25-39.
https://www.periodicos.unb.br/index.php/erbel/article/view/27660
STRINGER, D. Quando Gafanhoto significa relâmpago: como o conhecimento ecológico é codificado nas línguas ameaçadas. Ecolinguística: Revista Brasileira de Ecologia e Linguagem v. 4, n. 2, 2018, p. 41-48.
https://periodicos.unb.br/index.php/erbel/article/view/12361/10826
TERBORG, R.; GARCÍA, L. Muerte y vitalidad de las lenguas indígenas y las presiones sobre sus hablantes. México: CELE UNAM, 2011.
TUSÓN, J. Los prejuicios lingüísticos. Barcelona: Octaedro, 1997.

Publicado

2020-03-10

Cómo citar

Limachi Pérez, V. (2020). El translenguaje digital, estrategia discursiva ecológica de jóvenes bilingües quechua ”“ castellano en Facebook y whatsapp. Ecolinguística: Revista Brasileira De Ecologia E Linguagem (ECO-REBEL), 6(1), 83–103. Recuperado a partir de https://periodicos.unb.br/index.php/erbel/article/view/29898

Número

Sección

Artigos