Los tiempos de la sociedad hispano colonial

un contraste de los registros escritos de visitas y juicios de residencia

Autores

  • Silvina Smietniansky

DOI:

https://doi.org/10.26512/anuarioantropologico.v41i2.2016/6357

Palavras-chave:

tiempo, ritual, visita, juicio de residencia, Tucumán colonial

Resumo

Este artículo constituye una aproximación etnográfica al estudio del tiempo en la sociedad de Hispanoamérica colonial a través del examen comparativo de dos dispositivos con que contaba la Corona en la administración de sus dominios: la visita y el juicio de residencia. En continuidad con trabajos anteriores, la conceptualización de estos eventos como rituales marca la orientación y las claves de un análisis interesado en explorar los modos de registro y representación del tiempo. Se examinan dos casos: la visita a los indios encomendados del Tucumán sustanciada en 1692-1694 por un Oidor de la Audiencia de Charcas, y, el juicio de residencia instruido al gobernador del Tucumán Juan Victorino Martínez de Tineo en 1763-1764.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

AGÜERO, Alejandro. 2007. “Las categorías básicas de la cultura jurisdiccional”. In: Marta Lorente Sariñena (coord.). De justicia de jueces a justicia de leyes: hacia la España de 1870. Cuadernos de Derecho Judicial 6. Madrid: Consejo General del Poder Judicial. pp. 20-58.
ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL (AHN), Madrid. 1753-1792. Residencia de Juan Martínez de Tineo, gobernador de Tucumán. Consejos, 20374, expediente 1 y Consejos, 20375, expediente 1.
BARTON, David & PAPEN, Uta. 2010. “What is the anthropology of writing?”. In: ______. The anthropology of writing: understanding textually mediated worlds. London: Continuum International. pp. 3-32.
BELL, Catherine. 1992. Ritual theory, ritual practice. New York: Oxford University Press.
BENSA, Alban 2010. “Antropología e historia”. ISTOR, Revista de Historia Internacional, 10(40):108-116.
BIXIO, Beatriz. 2009. “Introducción: notas de lectura de la Visita de Luxan de Vargas al Tucumán colonial”. In: ______. (dir.). Visita a las encomiendas de indios de Córdoba: transcripción y estudios sobre la visita de Antonio Martines Luxan de Vargas. Córdoba: Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos S. A. Segreti, Editorial Brujas. pp. 7-40.
BLOCH, Maurice. 1977. “The past and the present in the present”. Man, 12:278-292.
BOIXADÓS, Roxana. 2002. “Los pueblos de indios de La Rioja colonial: tierra, trabajo y tributo en el siglo XVII”. In: Judith Farberman. y Raquel Gil Montero (comp.). Los pueblos de indios del Tucumán colonial: pervivencia y desestructuración. Buenos Aires: Universidad Nacional de Jujuy y Universidad Nacional de Quilmes. pp. 15-57.
______. 2003. “La visita de Luján de Vargas a las encomiendas riojanas (1693): comentarios, notas y lecturas posibles”. In: Roxana Boixadós & Carlos Zanolli. La visita de Luján de Vargas a las encomiendas de La Rioja y Jujuy (1693-1694): estudios preliminares y fuentes. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes. pp. 21-40.
BOIXADÓS, Roxana & ZANOLLI, Carlos. 2003. “Ciudad de la Rioja: visita que se hizo de los indios de las encomiendas de la ciudad de La Rioja por el señor doctor Don Antonio Martínez Luján de Vargas del Consejo de su Majestad oidor de la Real Audiencia de la Plata ”” Pieza 5”. In: Roxana Boixadós & Carlos Zanolli, La visita de Luján de Vargas a las encomiendas de La Rioja y Jujuy (1693-1694): estudios preliminares y fuentes. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes. pp. 67-277.
BOURDIEU, Pierre. 2013. Argelia 60: estructuras económicas y estructuras temporales. Buenos Aires: Siglo XXI. Publicado originalmente en 1977.
CASTRO OLAÑETA, Isabel. 2007. “Indios encomendados, indios registrados, indios omitidos por el visitador Lujan de Vargas. Salta, Gobernación de Tucumán, siglo XVII”. XI Jornadas Interescuelas y Departamentos de Historia (CD). UNT.
DOUCET, Gastón. 1980a. “Los autos del visitador don Antonio Martínez Luján de Vargas”. Revista de Historia del Derecho, 8:123-153
______. 1980b. “Introducción al estudio de la visita del oidor don Antonio Martínez Luján de Vargas a las encomiendas de indios del Tucumán”. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 26:205-246.
DURKHEIM, Émile. 2007. Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Akal. Publicado originalmente en 1912.
DURKHEIM, Émile & MAUSS, Marcel. 1971. “De ciertas formas primitivas de clasificación: contribución al estudio de las representaciones colectivas”. In: Marcel Mauss. Instituciones y culto: obras II. Barcelona: Barral. Publicado originalmente en 1903.
ELIAS, Norbert. 2010. Sobre el tiempo. México: FCE. Publicado originalmente en 1984.
EVANS-PRITCHARD, Edward Evan. 1977. Los Nuer. Barcelona: Anagrama. Publicado originalmente en 1940.
FABIAN, Johannes. 1983. Time and the other: how anthropology makes its object. New York: Columbia University Press.
FARBERMAN, Judith. 1991. “Indígenas, encomenderos y mercaderes: los pueblos de indios santiagueños durante la visita de Luján de Vargas (1693)”. Anuario IEHS, 6:43-57.
______. 2002. “Feudatarios y tributarios a fines del siglo XVII. Tierra, tributo y servicio personal en la Visita de Luján de Vargas a Santiago del Estero (1693)”. In: Judith Farberman &Raquel Gil Montero (comp.). Los pueblos de indios del Tucumán colonial: pervivencia y desestructuración. Buenos Aires: Universidad Nacional de Jujuy y Universidad Nacional de Quilmes. pp. 59-90.
FARBERMAN, Judith & BOIXADÓS, Roxana. 2006. “Sociedades indígenas y encomienda en el Tucumán Colonial: un análisis comparado de la visita de Luján de Vargas”. Revista de Indias, LXVI(238):601-628.
______. 2009-2010. “Una cartografía del cambio en los pueblos de indios coloniales del Tucumán: autoridades étnicas, territorialidad y agregaduría en los siglos XVII al XIX”. Revista Histórica, XLIV:113-146.
GEERTZ, Clifford. 1992. “Persona, tiempo y conducta en Bali”. In: ______. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa. pp. 299-238. Publicado originalmente en 1973.
GELL, Alfred. 1992. The anthropology of time. London: Berg.
GONZÁLEZ NAVARRO, Constanza. 2009. “Córdoba desde su fundación hasta la visita de Antonio Martines Luxan de Vargas”. In: Beatriz Bixio (dir.). Visita a las encomiendas de indios de Córdoba: transcripción y estudios sobre la visita de Antonio Martines Luxan de Vargas. Córdoba: Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos S. A. Segreti, Editorial Brujas. pp. 67-114.
GRANA, Romina. 2009. “Las mascaras del honor”. In: Beatriz Bixio (dir.). Visita a las encomiendas de indios de Córdoba: transcripción y estudios sobre la visita de Antonio Martines Luxan de Vargas. Córdoba: Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos S. A. Segreti, Editorial Brujas. pp. 115-131.
GUEVARA-GIL, Armando & SALOMON, Frank. 1994. “A ‘personal visit’: colonial political ritual and the making of Indians in the Andes”. Colonial Latin American Review, 3(1-2):3-36.
HALLOWELL, A. 1955. “Temporal orientations in Western civilization and in a preliterate society”. In: ______. Culture and experience. Philadelphia: Pennsylvania University Press. pp. 216-35. Publicado originalmente en 1937.
HERZOG, Tamar. 2000. Ritos de control, prácticas de negociación: pesquisas, visitas y residencias y las relaciones entre Quito y Madrid (1650-1750). Madrid: Fundación Histórica Tavera.
HULL, Matthew. 2012. “Documents and bureaucracy”. Annual Review of Anthropology, 41:251-267.
IARZA, Valeria. 2009. “La visita y las visitas”. In: Beatriz Bixio (dir.). Visita a las encomiendas de indios de Córdoba: transcripción y estudios sobre la visita de Antonio Martines Luxan de Vargas. Córdoba: Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos S. A. Segreti, Editorial Brujas. pp. 41-62.
KANTOROWICZ, Ernest. 1985. Los dos cuerpos del rey: un estudio de teología política medieval. Madrid: Alianza. Publicado originalmente en 1957.
LE GOFF, Jacques. 1983. A civilização do ocidente medieval. Lisboa: Estampa. v. 1. Publicado originalmente en 1964.
LORANDI, Ana María. 1988. “El servicio personal como agente de desestructuración en el Tucumán Colonial”. Revista Andina, 3(1):135-170.
MALINOWSKI, Bronislaw. 1927. “Lunar and seasonal calendar in the Trobriands”. Journal of the Royal Anthropological Institute, 57:203-215.
MARILUZ URQUIJO, José María. 1952. Ensayo sobre los Juicios de Residencia indianos. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos.
MAUSS, Marcel. 1974. “Ensaio sobre as variações sazoneiras das sociedades esquimó”. In: ______. Sociologia e antropologia. São Paulo: EPU. pp. 237-293. Publicado originalmente en 1904-1905.
MUNN, Nancy D. 1992. “The cultural anthropology of time: a critical essay”. Annual Review of Anthropology, 21:93-123.
NOLI, Estela. 2003. “Pueblos de indios, indios sin pueblos: los calchaquíes en la visita de Luján de Vargas de 1693 a San Miguel de Tucumán”. Anales Nueva Época, 6:329-363.
PALMEIRA, Moacir. 2001. “Política e tempo: nota exploratória”. In: Mariza Peirano (org.). O dito e o feito: ensaios de antropologia dos rituais. Rio de Janeiro: Relume Dumará. pp. 171-177.
PEIRANO, Mariza. 2001. “A análise antropológica de rituais”. In: ______. (org.). O dito e o feito: ensaios de antropologia dos rituais. Rio de Janeiro: Relume Dumará. pp. 17-40.
PEIRCE, Charles. 1955. “Logic as semiotic: the theory of signs”; “The principles of phenomenology”; “How to make our ideas clear”. In: Justus Buchler (ed.). Philosophical writings of Peirce. New York: Dover. pp. 23-41; 98-119.
POCOCK, John G. A. 1987. The Ancient Constitution and the Feudal Law: a study of English historical thought in the seventeenth century. London: Cambridge University Press. Publicado originalmente en 1957.
SMIETNIANSKY, Silvina. 2010. “Tiempo y ritual. Una aproximación al análisis de las representaciones del orden en la sociedad colonial (Gobernación del Tucumán, siglos XVII y XVIII)”. Revista del Museo de Antropología, 3:99-112.
______. 2012. “El estudio de las instituciones del gobierno colonial. Una aproximación etnográfica al juicio de residencia como ritual”. Corpus: Archivos Virtuales de la Alteridad Americana, 2(1):1-32.
______. 2013. Ritual, tiempo y poder. Una aproximación antropológica a las instituciones del gobierno colonial (Gobernación del Tucumán, siglos XVII y XVIII). Rosario: Prohistoria.
______. 2015. “Tempo, oralidade e escrita: a sociedade hispânica colonial através do estudo de um procedimento judicial”. Sociologia & Antropologia, 5(2):435-459.
SMITH, Thomas C. 1986. “Peasant time and factory time in Japan”. Past and Present, 111:165-197.
STOLER, Ann L. 2002. “Colonial archives and the arts of governance”. Archival Science, 2:87-109.
TAU ANZOÁTEGUI, Víctor. 2001. El poder de la costumbre: estudios sobre el Derecho Consuetudinario en América hispana hasta la Emancipación. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho.
THOMPSON, Edward P. 1967. “Time, work-discipline, and industrial capitalism”. Past and Present, 38(1):56-97.
VALERI, Valerio. 1990. “Constitutive history: genealogy and narrative in the legitimation of Hawaiian kingship”. In: Emiko Ohnuki Tierney. Culture through time: anthropological approaches. Stanford: Stanford University Press. pp. 117-155.
ZANOLLI, Carlos. 2003. “Análisis de la visita de Luján de Varas a la jurisdicción de San Salvador de Jujuy (1694)”. In: Roxana Boixadós & Carlos Zanolli. La visita de Luján de Vargas a las encomiendas de La Rioja y Jujuy (1693-1694): estudios preliminares y fuentes. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes. pp. 41-63.

Downloads

Publicado

2018-01-25

Como Citar

Smietniansky, Silvina. 2018. “Los Tiempos De La Sociedad Hispano Colonial: Un Contraste De Los Registros Escritos De Visitas Y Juicios De Residencia”. Anuário Antropológico 41 (2):95-125. https://doi.org/10.26512/anuarioantropologico.v41i2.2016/6357.