O fim do paradigma desenvolvimentista. A evidência dos limites ambientais

Autores

DOI:

https://doi.org/10.26512/sersocial.v22i47.29601

Palavras-chave:

meio ambiente. aquecimento global. externalidades. crescimento econômico. sustentabilidade. economia circular.

Resumo

Nossa sociedade e nossa economia foram sustentadas durante a era industrial com o mito de que a tecnologia nos permitiu dominar a natureza. No desenvolvimentismo, o crescimento econômico contínuo tem sido a filosofia que mobilizou a esquerda e a direita desde a revolução industrial. As externalidades de nossas atividades econômicas, meio ambientais e outras não foram contabilizadas até relativamente pouco tempo. Para o funcionamento do sistema, para não cair na superprodução, o consumo foi estimulado em níveis irracionais, transformando o alarde em cultura e no hábito dominante.

Existe uma relação direta entre a cultura do consumista na qual estamos imersos há décadas, com o aquecimento global e o esgotamento de recursos perecíveis. Para avançar em direção a uma "economia de estado estacionário", será necessário mudar a predominância da cultura do consumo compulsivo infinito. Para entrar em uma economia de Estado estacionário não frustrante, é imperativo reduzir a desigualdade. O crescimento econômico não pode ser defendido se baseando na natureza ilimitada das necessidades, pois as necessidades são uma coisa e os desejos outra. Seria necessário avançar em direção à "simplicidade voluntária". É necessário repensar radicalmente o papel das forças produtivas-destrutivas.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

ACEMOGLU, Daron-ROBINSON, James A. (2012). Por qué fracasan los países. Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. Barcelona: Deusto.

AGUIRRE, Patricia (2010). Ricos flacos y gordos pobres. La alimentación en crisis. Barcelona: Capital Intelectual.

AKERLOF, George-SHILLER, Robert J. (2009). Animal Spirits. Cómo influye la psicología humana en la economía. Barcelona: Gestión 2000.

ANDERS, Günther (2011). La obsolescencia del hombre. Valencia: Pre-Textos.

ARIELY, Dan (2008). Las trampas del deseo: como controlar los impulsos irracionales que nos llevan al error. Barcelona: Ariel.

AXELROD, Robert (1996). La evolución de la cooperación: el dilema del prisionero y la teoría de juegos. Madrid: Alianza Editorial.

BECK, Ulrich (2006) ¿Qué es la globalización?: falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona: Paidós.

BECK, Ulrich (2007). Un nuevo mundo feliz: la precariedad del trabajo en la era de la globalización. Barcelona: Paidós.

BLYTH, M. (2014). Austeridad: Historia de una idea peligrosa. Barcelona: Crítica, 2014.

BOLTANSKI, L.-CHIAPELLO, E. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal.

BURGAYA, Josep (2013). El Estado de bienestar y sus detractores. A propósito de los orígenes y la encrucijada del modelo social europeo en tiempos de crisis. Barcelona: Octaedro.

BURGAYA, Josep (2015). La economía del absurdo. Cuando comprar más barato contribuye a perder el trabajo. Barcelona: Deusto.

BURGAYA, Josep (2017). Adiós a la soberanía política. Los tratados de nueva generación y lo que significan para nosotros. Barcelona: Ediciones Invisibles

CAPARRÓS, Martín (2015). El hambre. Barcelona: Anagrama.

CAPUTO, John-VATTIMO, Gianni (2010). Después de la muerte de Dios. Barcelona: Paidós.

CHANG, Ha-Joon. (2015). Economía para el 99% de la población. Barcelona: Debate.

DELEUZE, G.-GUATTARI, F. (1985). El Anti-Edipo. Capitalismo y Esquizofrenia. Barcelona: Paidós.

EHRENBERG, Alain (2000). Depresión y sociedad. Buenos Aires: Nueva Visión.

FERGUSON, Niall (2013). La gran degeneración. Cómo decaen las instituciones y mueren las economías. Barcelona: Debate.

FOLCH, Ramon (2011). La quimera del crecimiento. La sostenibilidad en la era postidustrial. Barcelona: RBA.

GIGERENZER, G. (2008). Las decisiones instintivas: la inteligencia del inconsciente. Barcelona: Ariel.

GRAY, John (2003). Perros de paja: reflexiones sobre los humanos y otros animales. Barcelona: Paidós.

GRAY, John (2013). El silencio de los animales. Sobre el progreso y otros mitos modernos. Madrid: SextoPiso.

GIDDENS, Anthony (2003). Un mundo desbocado: los efectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid: Taurus.

GIDDENS, Anthony (2010). La política del cambio climático. Madrid: Alianza Editorial.

HAN, Byung-Chul (2012). La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder.

HARICH, Wolfgang (1978). ¿Comunismo sin crecimiento?: Babeuf y el Club de Roma. Barcelona: Materiales.

HOOGENDYK, Willem (2014). El gran cambio de rumbo. Someter al dinero y al productivismo. Construir un futuro sostenible y social. Barcelona: Icaria.

INGLEHART, Ronald F. (1991). El cambio cultural en las sociedades Industriales avanzadas. Madrid: Siglo XXI.

INGLEHART, Ronald F. (2001). Modernización y postmodernización. Madrid: CIS.

INICIATIVES PEL DECREIXEMENT (2014). Hacia un nuevo modelo económico social, sostenible y estacionario. Barcelona: El Viejo Topo.

JACKSON, Tim (2011). Prosperidad sin crecimiento. Economía para un planeta finito. Barcelona: Icaria Editorial.

JUDT, Tony (2011). Algo va mal. Madrid: Taurus.

KEYNES, John Maynard (2009). Ensayos de persuasión. Madrid: Síntesis.

LATOUCHE, Serge (2009). Pequeño tratado de decrecimiento sereno. Barcelona: Icaria.

LATOUCHE, Serge (2014). Hecho para tirar. La irracionalidad de la obsolescencia programada. Barcelona: Octaedro.

LIPOVETSKY, Gilles (2007). La felicidad paradójica: ensayo sobre la sociedad del hiperconsumo. Barcelona: Anagrama.

LOVELOCK, J. (1993). Las edades de Gaia. Barcelona: Tusquets.

LÖWY, Michael (2012). Ecosocialismo: la alternativa radical a la catástrofe ecológica capitalista. Madrid: Biblioteca Nueva.

MAALOUF, Amin (2009). El desajuste del mundo: Cuando nuestras civilizaciones se agotan. Madrid: Alianza Editorial.

MAZZUCATO, Mariana (2014). El Estado emprendedor. Mitos del sector público frente al privado. Barcelona: RBA.

MICHÉA, Jean-Claude (2002). La escuela de la ignorancia y sus condiciones modernas. Madrid: Acuarela.

MOÃSI, Dominique (2009). La geopolítica de las emociones. Cómo las culturas del miedo, la humillación y la esperanza están reconfigurando el mundo. Madrid: Grupo Editorial Norma.

PIKETTY, Thomas (2014). El capital en el siglo XXI. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

POLANYI, Karl (2014). Los límites del mercado. Reflexiones sobre economía, antropología y democracia. Madrid: Capitan Swing Libros.

PUTNAM, Robert D. (2002). Solo en la bolera: colapso y resurgimiento de la comunidad norteamericana. Barcelona: Círculo de Lectores.

RALSTON SAUL, John (2012). El colapso de la globalización y la reinvención del mundo. Barcelona: RBA.

RAMONET, Ignacio (2010). La catástrofe perfecta: Crisis del siglo y refundación del presente. Madrid: Público.

RIECHMANN, Jorge (2015). Autoconstrucción. La transformación cultural que necesitamos. Madrid: Catarata.

RIFKIN, Jeremy (2011). La Tercera Revolución Industrial. Como el poder lateral está transformando la energía, la economía y el mundo. Barcelona: Paidós.

RIFKIN, Jeremy (2014). La sociedad del coste marginal cero. El Internet de las cosas, el procomún colaborativo y el eclipse del capitalismo. Barcelona: Paidós.

RIST, Gilbert (2002). El desarrollo. Historia de una creencia occidental. Madrid: los libros de la Catarata.

RODRIK, Dani (2012). La paradoja de la globalización. Democracia y el futuro de la economía mundial. Barcelona: Antoni Bosch.

SACHS, Jeffrey (2013). El precio de la civilización. Barcelona: Círculo de Lectores.

SANDEL, Michael (2013). Lo que el dinero no puede comprar: Los límites morales del mercado. Barcelona: Debate.

SEN, Amartya-DRÈZE, Jean (2014). Una gloria incierta. Madrid: Taurus.

SENNETT, R. (2003). El respeto. Sobre la dignidad del hombre en un mundo de desigualdad. Barcelona: Anagrama.

SHILLER, Robert J. La exuberancia irracional. Madrid: Turner, 2003.

SKIDELSKY, R.- SKIDELSKY, E. (2012). ¿Cuánto es suficiente? Barcelona: Crítica.

SMITH, Adam (2004). La teoría de los Sentimientos Morales. Madrid: Alianza Editorial.

STERN, Nicholas (2007). El informe Stern: La verdad sobre el cambio climático. Barcelona: Paidós.

STIGLITZ, Joseph E. (2012). El precio de la desigualdad. El 1% de la población tiene lo que el 99% necesita. Madrid: Taurus.

STUART MILL, John (2008). Principios de economía política. Madrid: Síntesis.

SUNSTEIN, Carl (2006). Riesgo y razón: seguridad, ley y medioambiente. Madrid: Katz.

TAIBBI, Matt. Cleptopía (2011). Fabricantes de burbujas y vampiros financieros de la era de la estafa. Madrid: Lengua de Trapo.

TAIBO, Carlos (2014). ¿Por qué el decrecimiento? Un ensayo sobre la antesala del colapso. Barcelona: Los libros del lince.

TALEB, Nassim (2008). El cisne negro. El impacto de lo altamente improbable. Barcelona: Paidós.

VAROUFAKIS, Yanis (2015). Economía sin corbata. Conversaciones con mi hija. Barcelona: Destino.

VEBLEN, Theodore (1987). Teoría de la clase ociosa. Barcelona: Orbis.

VILLADIEGO, Laura-CASTRO, Nazaret (2014). Carro de combate. Consumir es un acto político. Madrid: Clave Intelectual.

VIVAS, Esther (2014). El negocio de la comida. ¿Quién controla nuestra alimentación? Barcelona: Icaria.

WELZER, Harald (2011). Guerras climáticas: por qué mataremos (y nos matarán) en el siglo XXI. Madrid: Katz.

WILKINSON, Richard (2001). Las desigualdades perjudican: Jerarquías, salud y evolución humana. Barcelona: Crítica.

WILKINSON, Richard-PICKETT, Kate (2009). Desigualdad: una historia de la (in) felicidad colectiva. Madrid: Turner.

ZIEGLER, Jean (2012). Destrucción masiva: Geopolítica del hambre. Barcelona: Península.

ZIZEK, Slavoj (2012). ¡Bienvenidos a tiempos interesantes! Navarra: Txalaparta.

Publicado

14-07-2020

Como Citar

BURGAYA RIERA , Josep. O fim do paradigma desenvolvimentista. A evidência dos limites ambientais. SER Social, Brasília, v. 22, n. 47, p. 261–284, 2020. DOI: 10.26512/sersocial.v22i47.29601. Disponível em: https://periodicos.unb.br/index.php/SER_Social/article/view/29601. Acesso em: 21 dez. 2024.