LA LUCHA POR LA TIERRA ES LA LUCHA POR EL TERRITORIO

Contenu principal de l'article

Carlos VACAFLORES RIVERO

Résumé

La reivindicación fundamental de los movimientos campesinos en Latinoamérica fue usualmente caracterizada como la conquista de la tierra, entendida esta como la parcela agrícola familiar; pero los movimientos campesinos contemporáneos manejan ahora un discurso que hace evidente su concepción de lucha por un territorio, ya sea este en la perspectiva del territorio con cualidad política del Estado plurinacional, o bien como el territorio campesino en la disputa con el territorio del agronegocio. En todo caso, ya no se trata de solo una reivindicación de parcelas agrícolas familiares, sino que las mismas deben estar articuladas a una condición diferente de reconocimiento de derechos colectivos en el seno del Estadonación. Este aparente tránsito de la complejización de la concepción de la lucha campesina por la tierra a la lucha por el territorio, suele ser interpretado como una construcción intelectual reciente de los movimientos campesinos, sin embargo, en este articulo desarrollamos un argumento que demuestra que la lucha por el territorio es una condición inherente en los Estados-nación modernos, cuya naturaleza de origen colonial nunca fue superada, y los antiguos criterios de estratificación social en base a jerarquías construidas a partir de la diferencia étnica siguen operando para la territorialización de la diferencia para la dominación, ocultando la imposición de la territorialidad del Estado-nación por sobre las territorialidades diversas de la sociedad nacional.


*Este resumo foi gerado pela equipe editorial a partir de trechos copiados do texto, considerando que no presente momento em que a edição foi publicada a apresentação de resumo não fazia parte das normas da revista.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Renseignements sur l'article

Comment citer
VACAFLORES RIVERO, C. (2009). LA LUCHA POR LA TIERRA ES LA LUCHA POR EL TERRITORIO. Boletim DATALUTA, 2(16). Consulté à l’adresse https://periodicos.unb.br/index.php/BD/article/view/53965
Rubrique
Artigos

Références

DELANEY, David. Entering the territory of territory. In: Territory, a short introduction. Pondichery: Blackwell Publishing, 2005, p. 1-33.

DIAZ-POLANCO, Héctor. La rebelión zapatista y la autonomía. Mexico: Siglo XXI editores, 2003.

GARCÍA LINERA, Álvaro. Estado multinacional: una propuesta democrática y pluralista para la extinción de la exclusión de las naciones indias. La Paz: Editorial Malatesta, 2005.

FERNANDES, Bernardo Mancano. Entrando nos territorios do territorio. In: PAULINO, Eliani Tomasi; FABRINI, Joao Edmilson (organizadores). Campesinato e territorios em disputa. 1ra ed. Sao Paulo: Expressao Popular, 2008. p. 273-301.

GONZÁLES CASANOVA, Pablo. El colonialismo interno. In: Sociología de la Explotación. Buenos Aires: CLACSO, 2006. p. 185-205.

GOTTMAN, Jean. The people and their territory: the partitioning of the world. In: The Significance of Territory. Charlottesville: The University Press of Virginia, 1973. p. 1-15.

HUIZER, Gerrit y Rodolfo STAVENHAGEN. Movimientos campesinos y reforma agraria en América Latina: México y Bolivia. In: LANDSBERGER, Henry (ed.), Rebelión campesina y cambio social. Barcelona: Editorial Crítica, Grijalbo. 1978. p. 382-422.

MORAES, Antonio Carlos Robert. Geografia. Pequena História Crítica. São Paulo: Editora HUCITEC, 1986.

MORISSAWA, Mitsue. A História da Luta pela Terra e o MST. São Paulo: Expressão Popular. 2001.

PIÑEIRO, Diego. En busca de la identidad: la acción colectiva en los conflictos agrarios. Buenos Aires: CLACSO, 2004.

QUIJANO, Anibal. Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. In: LANDER, Edgardo (Comp.): La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales, perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO-UNESCO, 2003. p. 2001-246.

BOLIVIA. Constitución (2009). Constitución Política del Estado: promulgada en 7 de feberero de 2009. La Paz: Congreso de Bolivia, 2009.

RIVERA, Silvia. La Raíz: colonizadores y colonizados. In :ALBO, Xavier y Raul BARRIOS (Coordinadores): Violencias encubiertas en Bolivia. La Paz: CIPCA-ARUWIYIRI, 1993. p. 25-139.

SANTOS, Boaventura de Sousa. O Norte, o Sul e a Utopia. In: Pe la mano de Alice: o social e o político na pós-modernidade. São Paulo: Editora Cortez, 1997. p. 281-384.

URQUIDI, Arturo. El feudalismo en América y la Reforma Agraria Boliviana. La Paz: Librería y Editotrial “Juventud”, 1990.

YAMPARA, Simón. Comprensión Aymara de la tierra-territorio en la cosmovisión andina y su ordenamiento para la/el qamaña. In: Revista Inti-Pacha , n. 1-7. El Alto, Ediciones Qamañpacha de la Fundación “Suma Qamaña”, 2005. p. 13-44.

Articles les plus lus du,de la,des même-s auteur-e-s

  • Angelina HERRERA, León Enrique ÁVILA, Violeta NUÑEZ, Elsa Guzmán GÓMEZ, Armando BARTRA, Bernardo Mançano FERNANDES, Eraldo da Silva RAMOS FILHO, Eliane TOMIASI, Luciano CONCHEIRO, Yolanda Massieu TRIGO, Patricia COUTURIER, Eduardo MARRUFO, Carlos RODRIGUEZ, Antonio THOMAZ JUNIOR, Clifford ANDREW WELCH, Osvaldo ALY, Carlos Porto GONÇALVEZ, Luis DanieL HOCSMAN, Licerio CAMEY, Gonzalo HERRERA, CarloS VACAFLORES RIVERO, Gabriel John TOBÓN, Miluska CARHUAVILCA, Juan Valdes PAZ, Francois HOUTART, Juan WAHREN, Mario SOSA, Francisco HIDALGO, Esteban DAZA, Claudia Pilar LIZARRAGA, Juan Guillermo Ferro MEDINA, Laureano del CASTILLO, Oscar BAZOBERRY, Eladio MORALES, LLAMAMIENTO DE LA PAZ – BOLIVIA , Boletim DATALUTA: Vol. 6 No. 71 (2013)