Professores universitários enfrentam mudança para educação virtual imposta pelo coronavírus

Autores

DOI:

https://doi.org/10.1590/s0102-6992-202136030004

Palavras-chave:

Ensino superior, professor universitário, tele-ensino, aprendizagem virtual, crise de saúde.

Resumo

Esta pesquisa realizou um estudo comparativo entre três países altamente impactados pelo coronavírus, a partir da análise das reflexões de professores sobre a formação universitária virtual durante a fase de internação. O estudo, de natureza descritiva, exploratória e explicativa, aplicou 196 pesquisas, entre março e abril de 2020, a professores de Jornalismo, Comunicação e Educação da Universidade Autônoma de Barcelona (Espanha), Universidade de Torino (Itália) e Universidade Técnica de Machala (Equador). Em consequência, os professores, na sua maioria, valorizam negativamente a passagem para a virtualidade, uma vez que esta está associada, de forma recorrente, ao aumento do trabalho. Além disso, exigem competências digitais básicas nos jovens universitários e formação, por parte das suas instituições, na componente tecnológica e pedagógico-digital. Em conclusão, os professores pesquisados ”‹”‹reconhecem que é necessário promover o pensamento crítico e reflexivo vinculado à gestão estratégica das TIC.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Santiago Tejedor, Universidat Autònoma de Barcelona

Profesor Agregado. Director del Departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona. Doctor en Periodismo y Ciencias de la Comunicación por la UAB. Doctor en Ingeniería de Proyectos por la Universidad Politécnica de Cataluña. Miembro del Grupo de Investigación ‘Gabinete de Comunicación y Educación’. Ha participado en varias investigaciones financiadas relacionadas con Media Literacy y participación ciudadana. Ha realizado estancias de investigación en Colombia, Costa Rica y Nicaragua. Posee el título honorífico “Egregius Educator”, otorgado por el Consejo Superior de Dirección de la Universidad de Ciencias Comerciales de Managua y el reconocimiento como “Visitante distinguido” de la Universidad Tecnológica de Honduras. Sus líneas de investigación son: ciberperiodismo, convergencia mediática y nuevas narrativas transmedia.

Laura Cervi, Universidat Autònoma de Barcelona

Investigadora Post-Doctoral del Departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación de la UAB. Doctora en Ciencia Política por la Universitá di Pavia, Italia y por la UAB. Miembro del Grupo de Investigación ‘Gabinete de Comunicación y Educación’. Ha participado en varias investigaciones financiadas en convocatorias públicas relacionadas con Media Literacy y participación ciudadana: “DINAMIC, Desarrollo de indicadores de alfabetización mediática individuales, corporativos y ciudadanos” (2012-2014); “Showing films and other audio-visual content in European Schools - Obstacles and best practices” (2013-2014); “EMEDUS, European Media Literacy Education Study” (2012-2014). Ha sido, junto con el Dr. José Manuel Perez Tornero, Investigadora Principal del proyecto europeo Y-NEX, European Youth News Exchange. En el 2014 fue investigadora visitante en la Newberry Library de Chicago (EEUU).

Fernanda Tusa Jumbo, Universidad Técnica de Machala

Fernanda Tusa es profesora en la Universidad Técnica de Machala, Machala, El Oro, Equador

Alberto Parola, Universidad de Turín

Profesor Asociado de Pedagogía Experimental, Departamento de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Turín y psicólogo. Intereses científicos: investigación educativa, educación en medios, innovación didáctica, tecnologías de aprendizaje. Es Presidente de la Cooperativa Egò (Medios y DSA) y Presidente del Centro de Investigación CinEduMedia. Fue consultor científico de MIUR (Ministerio de Educación), director educativo de ExtracampusTv, creador y coordinador del proyecto europeo “On Air” y vicepresidente de MED (Educación en medios). Realizó consultoría científica para Rai-Radio Televisión Italiana y formó parte del grupo de expertos del proyecto europeo Emedus. Formó parte de la gestión de la Sociedad de Aprendizaje y Educación informada para Evidencia (SAPIE). Ha realizado numerosos informes en escuelas, convenciones, reuniones y conferencias a nivel nacional y 12 a nivel internacional (China, Brasil, Sudáfrica, Suecia, España y proyectos educativos y de investigación en Haití y Ruanda).

Referências

ABARCA, Steven. “Las redes sociales como instrumento de mediación pedagógica: alcances y limitaciones”. Revista Actualidades Investigativas en Educación Vol. 13, n. 2, 2013.

AGREDA, Miriam, HINOJO, María y SOLA, José María. “Diseño y validación de un instrumento para evaluar la competencia digital de los docentes en la educación superior española”. Píxel-Bit Pixel-Bit Revista de Medios y Educación n. 49, 2016, p. 39-56.

AGUADED, Ignacio y TIRADO, Ramón. “Ordenadores en los pupitres: informática y telemática en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los centros TIC de Andalucía”. Pixel-Bit Pixel-Bit Revista de Medios y Educación n. 36, 2010, p. 5-28.

ÁLVAREZ, Susana, CUELLAR, Carmen, LÓPEZ, Belén, ADRADA, Cristina, BUENO, Antonio, COMAS, Isabel y GÓMEZ, Susana. “Actitudes de los profesores ante la información de las TIC en la práctica docente. Estudio de un grupo de la Universidad de Valladolid”. Edutec n. 35, 2011.

AREA, Manuel. “El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros educativos. Un estudio de casos”. Revista de Educación n. 352, 2010, p. 77-97.

AREA, Manuel, HERNÁNDEZ, Víctor y SOSA, Juan José. “Modelos de integración didáctica de las TIC en el aula”. Comunicar n. 47, 2016, p. 79-87

AREITIO, Gloria y AREITIO, Ana. “Nuevas formas de trabajo para el docente frente a los nuevos modelos de enseñanza universitaria”. Scripta Nova Vol. VI, n. 119, 2002, p.138.

ARIAS, Mario, TORRES, Teresa y YÁLEZ, Juan Carlos. “El desarrollo de competencias digitales en la educación superior”. Historia y Comunicación Social n. 19, 2014, p. 355-366.

ARRIETA, Adolfo y MONTES, Donicer. “Alfabetización digital: uso de las TIC más allá de una formación instrumental y una buena infraestructura”. Revista Colombiana de Ciencia Animal Vol. 3, n. 1, 2011, p. 180-197.

BADÍA, Antoni. “Ayudar a aprender con tecnología en la educación superior”. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal Vol. 3, n. 2, 2006, 5-19.

BANAS, Jennifer. “Teachers’ Attitudes toward Technology. Considerations”. Community & Junior College Libraries Vol. 16, n. 2, 2010, p. 114-127.

BARAJAS, Fabiola y ÁLVAREZ, Cristina. “Uso de Facebook como herramienta de enseñanza del área de naturales en el grado undécimo de educación media vocacional”. Pixel-Bit Revista de Medios y Educación n. 42, 2013, p. 143-156.

BEKERMAN, Uriel y RONDANINI, Alejandro. “El acceso a internet como garantía del derecho a la educación”. Diario DPI Suplemento Salud n. 58, 2020, p. 1-7.

BELTRÁN, José, VENEGAS, Mar, VILLAR-AGUILÉS, Alicia, ANDRÉS-CABELLO, Sergio, JAREÑO-RUIZ, Diana y DE GRACIA-SORIANO, Pablo. “Educar en época de confinamiento: La tarea de renovar un mundo común”. Revista de Sociología de la Educación Vol. 13, n. 2, 2020, 92-104.

BERELSON, Bernard. Content analysis in communication research. Nueva York: Harper, 1971.

BERNAL, César y ANGULO, Félix. “Interacciones de los jóvenes andaluces en las redes sociales”. Comunicar Vol. 40, 2013, p. 25-30.

BONILLA-DEL-RÍO, Mónica y AGUADED, Ignacio. “La escuela en la era digital: smartphones, apps y programación en Educación Primaria y su repercusión en la competencia mediática del alumnado”. Píxel-Bit Pixel-Bit Revista de Medios y Educación Vol. 53, 2018, p. 151-163.

BULUT Zeki & DOGAN Onur. “The ABCD typology: Profile and motivations of Turkish social network sites users”. Computers in Human Behavior Vol. 67, 2017, p. 73”“83.

CABERO, Julio y MARÍN, Verónica. “Posibilidades educativas de las redes sociales y el trabajo en grupo. Percepciones de los alumnos universitarios”. Comunicar Vol. 42, 2014, p. 165-172.

CÁCERES-MUÑOZ, Jorge, JIMÉNEZ HERNÁNDEZ, Antonio y MARTÍN-SÁNCHEZ, Miguel. “Cierre de Escuelas y Desigualdad Socioeducativa en Tiempos del Covid-19. Una Investigación Exploratoria en Clave Internacional”. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social Vol. 9, n. 3, 2020, p. 199-221.

CENTENO MORENO, Guadalupe y CUBO DELGADO, Sixto. “Evaluación de la competencia digital y las actitudes hacia las TIC del alumnado universitario”. Revista de Investigación Educativa Vol. 31, n. 2, 2013, p. 517-536.

CERVANTES HOLGUÍN, Evangelina y GUTIÉRREZ SANDOVAL, Pavel. “Resistir la Covid-19. Intersecciones en la Educación de Ciudad Juárez, México”. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social Vol. 9, n. 3, 2020, p. 7-23.

CHANG, María Elena. “La virtualización de la educación superior en América Latina: entre tendencias y paradigmas”. RED, Revista de Educación a Distancia Vol. 48, n. 1, 2016, p. 1-32.

CLARKE, Theresa & NELSON, Leigh. “Classroom Community, Pedagogical Effectiveness and Learning Outcomes Associated with Twitter use in undergraduate marketing courses”. Journal for Advancement of Marketing Education Vol. 20, n. 2, 2012, p. 29-38.

COLÁS, Pilar, GONZÁLEZ, Teresa y DE PABLOS, Juan. “Juventud y redes sociales: Motivaciones y usos preferentes”. Comunicar Vol. 40, 2013, p. 15-23.

DALGARNO, Barney & LEE, Mark. “What are the learning affordances of 3-D virtual environments?” British Journal of Educational Technology Vol. 41, n. 1, 2010, p. 10-32.

DE FREITAS, Sara, REBOLLEDO-MÉNDEZ, Genaro, LIAROKAPIS, Fotis, MAGOULAS, George & POULOVASSILIS, Alexandra. “Learning as immersive experiences: Using the four-dimensional framework for designing and evaluating immersive learning experiences in a virtual world”. British Journal of Educational Technology Vol. 41, n.1, 2010, p. 69-85.

DEL RINCÓN, Delio, ARNAL, Justo, LATORRE, Antonio y SANS, Antoni. Técnicas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Dykinson, 1995.

DICKEY, Michele. “Teaching in 3D: Pedagogical Affordances and Constraints of 3D Virtual Worlds for Synchronous Distance Learning”. Distance Education Vol. 24, n. 1, 2003.

ESPUNY, Cinta, GISBERT, Merce y COIDURAS, Jordi. “La dinamización de las TIC en las Escuelas”. Edutec n. 32, 2010.

ESPUNY, Cinta, GONZÁLEZ, Juan, LLEIXÁ, M. y GISBERT, Merce. “Actitudes y expectativas del uso educativo de las redes sociales en los alumnos universitarios”. RUSC. Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento Vol. 8, n. 1, 2011, p. 171-185.

FERNÁNDEZ-CRUZ, Francisco y FERNÁNDEZ DÍAZ, María José. “Los docentes de la Generación Z y sus competencias digitales”. Comunicar Vol. 46, 2016, p. 97-105.

FERNÁNDEZ CRUZ, Francisco, FERNÁNDEZ DÍAZ, María José y RODRÍGUEZ MANTILLA, Jesús. “El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros educativos madrileños”. Educación XX1 Vol. 21, n. 2, 2018, p. 395-416.

FEYEN, Jan. “¿Logrará la COVID-19 acelerar la transición del aprendizaje pasivo a la educación activa?” Maskana Vol. 11, n. 1, 2020, p. 1-4.

FONTANA-HERNÁNDEZ, Angélica, HERRERA-SIBAJA, Shantal, LEIVA-DURÁN, Brenda y MONTERO-CASCANTE, Jennifer. “El Proyecto UNA Educación de Calidad en el contexto de la COVID 19”. Revista Electrónica Educare Vol. 24, 2020, p. 1-3.

FOREMAN, Joel. “Game-Based Learning: how to Delight and Instruct in the 21st Century”. Educause Review Vol. 39, n. 5, 2004, p. 50-56.

GALLARDO, Eliana, MARQUÉS, Luis y BULLÉN, Mark. El estudiante en la educación superior: usos académicos y sociales de la tecnología digital. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal Vol. 12, n. 1, 2015, p. 25-37.

GAVILÁN, Diana, MARTÍNEZ-NAVARRO, Gema y FERNÁNDEZ-LORES, Susana. “Universitarios y redes sociales informativas: Escépticos totales, moderados duales y pro-digitales”. Comunicar Vol. 53, 2017, p. 61-70.

GEORGE, Darren & MALLERY, Paul. SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference. 11.0 update. Boston: Allyn & Bacon, 2003.

GISBERT, Mercè, ESPUNY, Cinta y GONZÁLEZ, Juan. “INCOTIC. Una herramienta para la @utoevaluación diagnóstica de la competencia digital en la universidad”. Profesorado Vol. 15, n. 1, 2011, p. 75-90.

GONZÁLEZ-CALVO, Gustavo, BARBA-MARTÍN, Raúl, BORES-GARCÍA, Daniel y GALLEGO-LEMA, Vanesa. Aprendiendo a ser docente sin estar en las aulas. La COVID-19 como amenaza al desarrollo profesional del futuro profesorado. RIMCIS Revista Internacional y Multidisciplinar en Ciencias Sociales Vol. 2, n. 9, 2020, p. 152-177.

GONZÁLEZ, Juan, LLEIXÁ, Mar y ESPUNY, Cinta. “Las redes sociales y la educación superior: las actitudes de los estudiantes universitarios hacia el uso educativo de las redes sociales, de nuevo a examen”. Education in the Knowledge Society Vol. 17, n. 2, 2016, p. 21-38.

HERRERA, Laura, TUSA, Fernanda y MAZA-CÓRDOVA, Jorge. “La universidad ecuatoriana como entorno inclusivo. El derecho a una educación integral”. Revista Espacios Vol. 40, n. 8, 2019.

HERRINGTON, Jan, REEVES, Thomas & OLIVER, Ron. A Guide to Authentic e-learning. New York: Routledge, 2010.

HOLCOMB, Lori & BEAL, Candy. “Capitalizing on Seb 2.0 in the Social Studies Context”. TechTrends Vol. 54, n. 4, 2010, p. 28-32.

HOLSTI, Ole. Content analysis for the social sciences and the humanities. Boston: Addison-Wesley, 1969.

JENKINS, Henry. “Getting into the game”. Educational Leadership Vol. 62, n. 7, 2005.

JERÓNIMO MONTES, José, ANDRADE CORTÉS, Lidia y ROBLES MELGAREJO, Ascención. “El diseño educativo en los mundos virtuales”. Revista ICONO14 Vol. 9, n. 2, 2011, p. 21-38.

JIMOYIANNIS, Athanassios and KOMIS, Vassilis. “Examining teachers’ beliefs about ICT in education. implications of a teacher preparation programme”. Teacher Development Vol. 11, n. 2, 2007, p. 149-173.

KIRSCHNER, Paul and DAVIS, Niki. “Pedagogic benchmarks for information and communications technology in teacher education”. Technology, Pedagogy and Education Vol. 12, n. 1, 2003, p. 125-147.

KRIPPENDORFF, Klaus. Metodología del análisis de contenido. Barcelona: Paidós, 1990.

KOEHLER, Matthew and MISHRA, Punya. “Introducing Technological Pedagogical Knowledge”, in The Handbook of Technological Pedagogical Content Knowledge for Educators. Taylor & Francis Group, 2008.

LEE, Chien & TSAI, F-Y. “Internet project-based learning environment: the effects on thinking styles on learning transfer”. Journal of Computer Assisted Learning n. 20, 2004, p. 31-39.

LÓPEZ ALONSO, Covadonga y SERÉ, Arlette. “Entornos formativos en el ciberespacio: las plataformas educativas”. Revista Español Actual n. 82, 2004, p. 9-20.

LLORENTE, María del Carmen. “Aspectos fundamentales de la formación del profesorado en TIC”. Pixel-Bit Pixel-Bit Revista de Medios y Educación n. 31, 2008, p. 121-130.

MAO, Jin. “Social Media for Learning: A Mixed Methods Study on High School Students´ Technology Affordances and Perspectives”. Computers in Human Behavior Vol. 33, 2014, p. 212-223.

MARTÍNEZ ROJO, Estrella y GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, Ana María. “Renovación, Innovación y TIC en el EEES”. Revista Icono14 n. 144, 2009, p. 50-63.

MARTÍNEZ, Rodrigo, CORZANA, Francisco y MILLÁN, Judith. “Experimentando con las redes sociales en la enseñanza universitaria en ciencias”. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias Vol. 10, n. 3, 2013, p. 394-405.

MAROTO, Andrés. “El uso de las nuevas tecnologías en el profesorado universitario”. Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación n. 39, 2007, p. 211-223.

MARTÍNEZ-CARO, Eva. “E-Learning: Un análisis desde el punto de vista del alumno”. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia Vol. 11, n. 2, 2008, p. 151-168.

MATEOS, Laura, GARCÍA, María Félix y GONZÁLEZ, María Inés. “Megatendencias: aproximaciones al campo de la educación”, in Educación y cultura en ambientes virtuales. Guadalajara: UDGVIRTUAL, 2015.

MCVEE, Mary, BAILEY, Nancy and SHANAHAN, Lynn. “Teachers and teacher educators learning from new literacies and new technologies”. Teaching Education, Vol. 19, n. 3, 2008, p. 197-210.

MILLÁN, Teresa, HERESI, Carolina, DÍAZ, Franco, WEISSTAUB, Gerardo y CATALÁN, Nelson. “La pandemia COVID-19 como oportunidad de reflexión en Educación en Ciencias de la Salud”. Revista Chilena de Pediatría Vol. 91, n. 4, 2020.

MISHRA, Punya and KOEHLER, Matthew. Technological Pedagogical Content Knowledge. A new framework for teacher knowledge. Teachers College Record Vol. 108, n. 6, 2006, p. 1017-1054.

MONASTERIO, Dilia y BRICEÑO, Magally. “Educación mediada por las Tecnologías: Un desafío ante la coyuntura del Covid-19”. Observador del Conocimiento Vol. 5, n. 1, 2020, p. 136-148.

MORALES, Jesús. “Oportunidad o Crisis Educativa: Reflexiones desde la Psicología para Enfrentar los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje en Tiempos de Covid-19”. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social Vol. 9, n. 3, 2020.

MONTEIRO, Angélica, MOREIRA, José & LEITE, Carlinda. “O e-learning em estabelecimentos prisionais: possibilidades e límites para a inclusão digital e Justiça social”. Revista Diálogo Educacional Vol. 16, n. 47, 2016, p. 77-102.

MOREIRA, José, REIS-MONTEIRO, Angélica y MACHADO, Ana. “Higher education distance learning and e-learning in prisons in Portugal”. Comunicar n. 51, 2017, p. 39-49.

MONTERROSO CASADO, Esther y ESCUTIA ROMERO, Raquel. “Educación inmersiva: Enseñanza práctica del derecho en 3D”. Revista ICONO14 Vol. 9, n. 2, 2011, p. 84-100.

MURÁS, Miguel Ángel. “Experiencia de formación en Second Life”. Learning Review n. 3, 2008.

PEARSON, John. “Information and Communications Technologies and Teacher Education in Australia”. Technology, Pedagogy and Education Vol. 12, n. 1, 2003, p. 39-58.

PEDRÓ, Francesc. “COVID-19 y educación superior en América Latina y el Caribe: efectos, impactos y recomendaciones políticas”. Análisis Carolina n. 36, 2020.

PEÑA HITA, María, RUEDA LÓPEZ, Encarnación y PEGALAJAR PALOMINO, María del Carmen. “Posibilidades didácticas de las redes sociales en el desarrollo de competencias de Educación Superior: percepciones del alumnado”. Píxel- Bit: Revista de Medios y Educación n. 53, 2018, p. 239-252.

PÉREZ, Álvaro. “Redes sociales y educación: una reflexión acerca de su uso didáctico y creativo”. Revista Creatividad y Sociedad n. 21, 2013, p. 12-23.

QUEVEDO-RAMÍREZ, Edgardo. “Educación a distancia. Política educativa y escenario tecnosociológico venezolano en tiempos de Covid-19”. Revista EDUCARE Vol. 24, n. 2, 2020, p. 308-322.

RAMA, Claudio. La reforma de la virtualización de la Universidad. Guadalajara: UDGVIRTUAL, 2012.

RANGEL, Adriana. “Competencias docentes digitales: propuesta de un perfil”. Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación n. 46, 2015, p. 235-248.

RÍOS CAMPOS, Carlos. “COVID-19 y Educación Superior Universitaria Pública del Perú”. Revista Clake Education Vol. 1, n. 02, 2020, p. 1-1.

ROLLET, Herwig, LUX, Mathias, STROHMAIER, Markus, DÖSINGER, Gisela & TOCHTERMANN, Klaus. “The Web 2.0 Way of Learning with Technologies”. International Journal of Learning Technology Vol. 31, n. 1, 2011, p. 87-107.

ROMERO, R. y OTROS. “La formación en TIC, enfocada en la enseñanza y el aprendizaje”. Global n. 48, 2012, p. 48-55.

SALMÓN, Gilly. “The future of Second Life and learning”. British Journal of Educational Technology Vol. 40, n. 3, 2009, p. 526-538.

SANGRÀ, Albert, VLACHOPOULOS, Dimitrios & CABRERA, Nati. “Building an inclusive definition of e-learning: an approach to the Conceptual Framework”. The International Review of Research in Open and Distance Learning Vol. 13, n.2, 2012, p. 45-159.

SITEAL. Informe sobre tendencias sociales y educativas en América Latina. Buenos Aires: UNESCO, 2014.

TEJADA, José, NAVÍO, Antonio y RUIZ BUENO, Carmen. “La didáctica en un entorno virtual interuniversitario: experimentación de ECTS apoyados en TIC”. Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación n. 30, 2007, p. 95-118.

TEJEDOR, Santiago, BUGS, Ricardo y GIRALDO-LUQUE, Santiago. “Los estudiantes de Comunicación en las redes sociales: estudio comparativo entre Brasil, Colombia y España”. Transinformação Vol. 30, n. 2, 2018, p. 267-276.

TÚÑEZ, Miguel y SIXTO, José. “Las redes sociales como entorno docente: análisis del uso de Facebook en la docencia universitaria”. Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación Vol. 41, 2012, p. 77-92.

VALDIVIESO, Tania y GONZÁLES, María. “Competencia digital docente: ¿Dónde estamos? El caso de Ecuador”. Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación n. 49, 2016, p. 57-73.

VALVERDE, Jesús, GARRIDO, María del Carmen y SOSA, María José. “Políticas educativas para la integración de las TIC en Extremadura y sus efectos sobre la innovación didáctica y el proceso de enseñanza-aprendizaje: la percepción del profesorado”. Revista de Educación n. 352, 2010, p. 99-124.

VICTORIA, Margarita. Visión de la educación en red más allá de la distancia. En Veinte visiones sobre la educación a distancia. Guadalajara: UDGVIRTUAL, 2012.

VILCHES, Lorenzo. La investigación en comunicación. Métodos y técnicas en la era digital. Barcelona: Gedisa, 2011.

VILLAFUERTE, Jhonny, BELLO, Johanna, CEVALLOS, Yisela y BERMELLO Jinsop. “Rol de los docentes ante la crisis del Covid-19, una mirada desde el enfoque humano”. REFCalE: Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa Vol. 8, n.1, 2020, p. 134-150.

VILLANUEVA, Gerardo y CASAS, María. “E-competencias: nuevas habilidades del estudiante en la era de la educación, la globalidad y la generación del conocimiento”. Signo y pensamiento Vol. 56, 2010, p. 124-138.

WANG, Shiang-Kwei & HSU, Hui-Yin. “Using the ADDIE Model to Design Second Life Activities for Online Learners”. TechTrends Vol. 53, n. 6, 2009, p. 76-81.

WARBURTON, Steven. “Second Life in Higher Education: Assessing the Potential for and the Barriers to Deploying Virtual Worlds in Learning and Teaching”. British Journal of Educational Technology Vol. 40, n. 3, 2009.

WITTE, James; MANNON, Susan. The internet and social inequalities. New York: Routledge, 2010.

Downloads

Publicado

24-11-2021

Como Citar

Tejedor, S. ., Cervi, L. ., Jumbo, F. T., & Parola, A. . (2021). Professores universitários enfrentam mudança para educação virtual imposta pelo coronavírus. Sociedade E Estado, 36(03), 915–943. https://doi.org/10.1590/s0102-6992-202136030004

Edição

Seção

Artigos

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.