Dosier | Escucha y participación en la investigación con (sobre) niños

El río de la vida en la investigación-intervención con niñas en vulnerabilidad social

O rio da vida na pesquisa-intervenção com crianças em vulnerabilidade social

The river of life in intervention-research with socially vulnerable children

Victor José Machado de Oliveira


Destacados


En la investigación con niños, éstos deben ser considerados competentes y capaces de participar.


El río de la vida es una herramienta metodológica para la investigación con niños socialmente vulnerables.


Además de producir datos, la investigación debe tratar de empoderar a los niños y transformar sus vidas.


Resumen


Se orienta un ensayo reflexivo sobre los procesos de investigación con niñas en situación de vulnerabilidad social y/o a quienes se les vulneraron sus derechos. Como inspiración teórico-metodológica, nos guiamos por la teoría de la Salutogénesis y la metáfora del Río de la Vida. Empíricamente, como fuentes de relatos, nos basamos en producciones textuales realizadas por niñas asistidas en un proyecto social en Manaos, Amazonas, Brasil. El derecho a la expresión ya la producción de imágenes pasa por procesos que no solo son de investigación, sino también de empoderamiento de las niñas. Así, proponemos investigaciones horizontales, reconociendo a las niñas como actores sociales, capaces de representar sus mundos en busca de resignificarlos.

Resumo | Abstract


Palabras clave

Educación Integral en Salud Escolar. Niños de grupos minoritarios. Derechos de los niños. Salutogénesis.


Recibido: 22.08.2023

Aceptado: 05.10.2023

Publicado: 08.11.2023

DOI: https://doi.org/10.26512/lc29202350554


Introducción


La investigación con niños viene ganando impulso en Brasil, a partir de los esfuerzos de los investigadores por ampliar su comprensión de los niños, incluyendo sus anhelos y necesidades (Rodrigues et al., 2014). Entendemos que estos esfuerzos están en consonancia con la Sociología de la Infancia, que ve a los niños como sujetos de derechos y actores sociales, capaces y competentes para cambiar sus condiciones socioculturales (Sarmento, 2005). Esta perspectiva político-epistemológica también ha guiado nuestras acciones cuando se trata de la investigación con niños.

Mafra (2015, p. 118) ofrece fructíferas reflexiones sobre la investigación con niños cuando plantea las siguientes preguntas: "¿De qué niños estamos hablando? ¿Cuáles son esas voces?". Así, entendemos que en los procesos de investigación es necesario considerar que, así como los niños tienen idiosincrasias generacionales, también tienen diferencias socioculturales e históricas, demarcando particularidades contextuales. Es el caso, por ejemplo, de los niños socialmente vulnerables y/o vulnerados en sus derechos. Nos parece que si el hecho de ser niño ya les da cierta invisibilidad dentro de una sociedad adultocêntrica (problema generacional), más aún cuando están expuestos a desigualdades como resultado de la coyuntura neoliberal (problema sociocultural e histórico).

Nuestro campo de intervención e investigación ha sido la Casa Mamá Margarita (Casa Mamãe Margarida). Situada en Manaos (Amazonas), la institución, perteneciente a la orden salesiana, es una organización social sin ánimo de lucro que atiende a niñas de entre 5 y 17 años y 11 meses en situación de vulnerabilidad social y/o vulneradas en sus derechos. Además de ofrecer actividades socioeducativas, culturales, deportivas y de ocio, la institución acoge a niñas que han sido separadas de sus familias por orden judicial (Costa & Oliveira, 2023).

En la Casa Mamá Margarita, hemos participado en el trípode universitario a través de la enseñanza, con prácticas en la licenciatura de Educación Física, la pesquisa, con investigaciones en becas de iniciación científica y Trabajo de Terminación de Curso, y la extensión, con proyectos para la comunidad. Nuestra experiencia allí nos ha permitido darnos cuenta de que la investigación no es sobre las niñas, sino con ellas. Es más, los procesos investigativos buscan ir más allá de los aspectos tradicionales de exploración, descripción y explicación de los fenómenos sociales. Por lo tanto, buscamos nuevos contornos ético-políticos con el fin de promover vías para que las niñas se empoderen. Este empoderamiento también se justifica al responder a las consecuencias de la precariedad y sus efectos negativos en la salud de las niñas (Kirk, 2023; Ferreira et al., 2023).

Así, nos hemos dedicado a estudiar la teoría de la Salutogénesis (los orígenes de la salud), especialmente el concepto de Sentido de Coherencia (SCo) y la metáfora del río de la vida (Antonovsky, 1979; 1987; 1996). En resumen, como se expondrá con más detalle a continuación, la Salutogénesis es una forma de responder a la pregunta sobre el misterio de la salud: ¿por qué las personas, incluso ante procesos estresantes y de enfermedad, consiguen tensionarse y superarlos? Antonovsky (1979; 1987) entiende que la respuesta a esta pregunta se encuentra en el SCo. Es decir, cuanto más fuerte sea, mayores serán las condiciones para afrontar con éxito los estresores y/o recuperarse de los procesos de enfermedad. La metáfora del río de la vida se utiliza como perspectiva para entender la relación entre el fortalecimiento del SCo, ya que las personas están en el río y necesitan que se les enseñe a nadar (para producir salud), en lugar de sólo ser salvadas de ahogarse (con acciones curativas o de prevención de enfermedades).

Nos dimos cuenta de que la metáfora del río de la vida nos proporciona pistas metodológicas para la investigación con niños, ya que su base operativa está constituida por el dibujo y la oralidad - considerados elementos potenciales en la investigación con niños (Mafra, 2015). Así, combinado con el constructo teórico de la salutogénesis, tenemos una poderosa forma de producir acciones investigativas que pueden conducir a procesos terapéuticos y al empoderamiento de los niños (Denov & Shevell, 2021). En conjunto, asumimos la postura ético-política de que la investigación con niños debe superar las acciones verticalizadas centradas en una perspectiva adultocêntrica. En este sentido, el objetivo de este ensayo es reflexionar sobre los procesos de investigación con niñas en situación de vulnerabilidad social y/o vulneradas en sus derechos.

Este ensayo se ha dividido en dos subsecciones. La primera aborda la teoría de la salutogénesis, enfatizando el concepto del SCo y la metáfora del río de la vida. El segundo reflexiona sobre los caminos investigativos y las formas de empoderamiento de las niñas a partir del propio río de la vida de las Margaritas contenido en las narrativas de dos producciones textuales: 1) En la materialización de un libro en el que participaron como autoras. 2) En un reporte de un proyecto de extensión en el que se escribieron cartas. Finalmente, volvemos a los temas centrales en las consideraciones finales para reafirmar nuestro compromiso ético-político de ayudar a transformar el río de la vida de las Margaritas, aunque sea a través de pequeñas victorias.

La salutogénesis y la metáfora del río de la vida


La teoría de la salutogénesis fue creada por el sociólogo estadounidense-israelí Aaron Antonovsky (1923-1994). El término salutogénesis es un neologismo propuesto por Antonovsky (1996) que deriva del latín: salus (medio de salvación, salud) y del griego: génesis (origen). Por tanto, puede leerse como una búsqueda de los "orígenes de la salud". La teoría se ha utilizado para expresar una orientación en el ámbito de la promoción de la salud, por oposición a la orientación patogénica (orígenes de la enfermedad), que se centra en las acciones curativas y/o la prevención de la enfermedad.

Según Antonovsky (1996), existe una controversia que pone de manifiesto dos puntos débiles del paradigma patogénico como guía para la promoción de la salud. La primera se refiere a la clasificación dicotómica (salud/enfermedad) que lleva a que las acciones se preocupen sólo de los factores de riesgo y de los agentes patógenos que pueden causar procesos de enfermedad. La segunda se refiere a la concentración en los factores de riesgo y la lucha constante por reducirlos o eliminarlos. Al final, dice el autor, el foco del trabajo recae en la enfermedad y no en la salud, lo que reduce la capacidad de mirar la complejidad del ser humano (Antonovsky, 1996).

En lugar de la clasificación dicotómica y de centrarse en los factores de riesgo, Antonovsky (1996) sugiere un modelo continuo de salud-enfermedad1. En este modelo, cada uno de nosotros se encuentra en un punto en el tiempo y en algún lugar a lo largo del continuo. Parafraseando al autor, todos somos casos terminales, pero mientras haya un soplo de vida, de alguna manera estamos sanos (Antonovsky, 1987). Así, Antonovsky (1979) plantea un cambio paradigmático con la siguiente pregunta: incluso en situaciones estresantes, ¿cómo se mantienen sanas las personas o cómo se recuperan de la enfermedad? Dicho de otro modo: ¿qué explica/facilita el movimiento de las personas hacia el extremo más sano del continuo salud-enfermedad? (Antonovsky, 1996).

La búsqueda de una respuesta a la pregunta anterior condujo a Antonovsky (1996) a lo que denominó "recursos de resistencia generalizada" (en adelante, recursos de salud). Este concepto se refiere a una propiedad o situación individual/colectiva que facilita el afrontamiento exitoso de los estresores que están presentes en la vida cotidiana de las personas. Los recursos de salud parecen generar experiencias vitales repetidas y más estables, de modo que la persona considera que el mundo tiene sentido, desde el punto de vista cognitivo, instrumental y emocional.

Según Antonovsky (1979; 1996), estas líneas de pensamiento condujeron a la aparición de un constructo denominado SCo. SCo es una orientación global en la que las personas perciben la vida, incluso en su dinamismo, como algo comprensible, manejable y significativo. En este sentido, el SCo se compone de tres pilares: 1) Significación, que expresa la motivación para afrontar los problemas y seguir adelante. 2) Comprensibilidad, que hace hincapié en la capacidad cognitiva para percibir y comprender los retos. 3) Manejabilidad, que indica el aspecto conductual en el que la persona cree que los recursos para hacer frente a las situaciones están disponibles y listos para ser utilizados. Con uno SCo fuerte, a la persona le resultará más fácil avanzar hacia el extremo más saludable del continuo salud-enfermedad (Antonovsky, 1979; 1996).

Dada esta base teórica, Antonovsky (1987; 1996) utiliza una metáfora para comprender mejor la salutogénesis: el río de la vida. El autor subraya que todos estamos en el gran y peligroso río de la vida y que nunca estamos cerca de la orilla. En este sentido, en lugar de preocuparnos por acciones curativas o preventivas, deberíamos preguntarnos: ¿cómo de peligroso es este río y cómo de bien sabemos nadar? Así que, en lugar de salvar a los nadadores de ahogarse, deberíamos enseñarles a nadar.

Eriksson y Lindström (2008) comentan la metáfora como "salud en el río de la vida". Cuando nacemos, nos lanzan al río y flotamos con la corriente, cuya dirección es la vida. En el río, algunas personas nacen en zonas donde es más probable que floten, ya que las condiciones de vida son buenas y hay muchos recursos disponibles. Sin embargo, otras nacen en zonas más turbulentas del río, lo que indica que las condiciones de vida son comprometidas y la lucha por la supervivencia es más difícil, por lo que el riesgo de caer río abajo es mayor. Sin embargo, el río está lleno de riesgos y recursos para todos, y el resultado de su gestión también se basa en la capacidad de las personas para identificar y utilizar los recursos para mejorar su salud y sus opciones vitales.

Más allá de una lectura centrada en el individuo, a partir de la metáfora presentada, McCuaig y Quennerstedt (2018) indican que la salud es una relación dinámica y siempre presente entre el nadador y el agua. Los autores aprovechan para cuestionar el hecho de que el foco de la investigación salutogénica actual se haya dirigido casi exclusivamente al nadador, es decir, a medir sus "habilidades natatorias"2. En este sentido, se plantean preguntas como: ¿Qué es nadar? ¿Cómo aprendemos a nadar? ¿Cuáles son las condiciones del agua en las que se sumergen los nadadores? En resumen, los autores argumentan: ¿Dónde está el río en la investigación salutogénica?

La última pregunta hace hincapié en la necesidad de observar el río de la vida, es decir, las condiciones socioculturales que impregnan la vida de las personas. En este sentido, los estresores pueden identificarse como los retos y exigencias de la vida cotidiana. Por lo tanto, los recursos de salud siempre serán contextuales y dependerán de condiciones sociales como el género, la clase social, la etnia y el contexto histórico y sociocultural. Además, los recursos pueden encontrarse en tres lugares: en el río, en el nadador o en la relación del nadador con el río (McCuaig & Quennerstedt; 2018).

Desde esta perspectiva, cabe destacar que el SCo (que hace que el mundo sea comprensible, manejable y significativo) variará de una persona a otra, de una situación a otra y de una cultura a otra. En esta línea, McCuaig y Quennerstedt (2018) destacan la importancia de una orientación hacia la investigación con un enfoque salutogénico. Los autores se inspiran en historias de vida, observando cómo diferentes personas en diferentes contextos pueden recurrir a diferentes recursos para vivir una buena vida. En este sentido, la investigación se centra en la relación entre el nadador y el río.

Dentro de las posibilidades que nos ofrece la teoría salutogénica, vemos que puede ser considerada para plantear reflexiones sobre la investigación con niños en situación de vulnerabilidad social3. En este sentido, nos llaman la atención los estudios realizados por David Kirk (2023) sobre la precariedad que ha afectado al Norte Global. Centrándose en los países desarrollados, el autor señala que los cambios sociales, incluso en el mundo del trabajo con la aparición de la gig economy (que se estructura en torno a trabajos temporales), han generado incertidumbre e inestabilidad, afectando así a jóvenes y niños, incluida su salud mental.

Un tema importante para Kirk (2023) son los cuatro efectos que la precariedad tiene en los niños y jóvenes: ira, ansiedad, alienación y anomia (los 4 As de la precariedad4). El autor hace hincapié en la salutogénesis como teoría centrada en la promoción de la salud y que destaca en el contexto de la precariedad. Su argumento se esboza en el hecho de que el SCo, y sus tres pilares (significación, comprensibilidad y manejabilidad), representan una antítesis a los 4 As de la precariedad.

Como frente de trabajo para el desarrollo de un enfoque salutogénico, Kirk (2023) se centra en las pedagogías del afecto, que se ocupan del ámbito afectivo. Se trata de desarrollar "la motivación, la confianza y la autoestima, la determinación y la resiliencia, la responsabilidad y el liderazgo, el respeto, la tolerancia y la comunicación" (Kirk, 2023, p. 7). Según el autor: "Si los niños y los jóvenes están experimentando los 4 A de la precariedad, necesitamos de enfoques pedagógicos [...] que aborden la salud mental y el bienestar de forma directa y explícita" (Kirk, 2023, p. 7). En este sentido, la atención se centra en apoyar a los niños y jóvenes que están expuestos diariamente a la precariedad y a sus efectos perjudiciales.

A pesar de la fructífera contribución de Kirk (2023), cabe destacar que su investigación se centra en el Norte Global, un contexto diferente al del caso brasileño, por ejemplo. Sin embargo, Ferreira et al. (2023) señalan que la precariedad puede observarse (y potencializarse) en los países del Sur Global, donde las personas ya viven en contextos de desigualdad social y vulnerabilidad. Los autores enfatizan la urgente necesidad de pedagogías críticas que incidan positivamente en los niños y jóvenes para enfrentar las fuerzas sociales que provocan el deterioro de la vida (Ferreira et al., 2023). En este sentido, se apuesta por "responder a las fuerzas sociales que alimentan la precariedad y deshumanizan a las personas, produciendo vidas periféricas y precarias" (Ferreira et al., 2023, p. 5).

La base teórica de la salutogénesis nos parece una forma fructífera de considerar a los propios participantes de la investigación, que en nuestro caso son niños socialmente vulnerables y/o vulnerados en sus derechos, así como sus relaciones con los contextos en los que viven. Es más, necesitamos pensar, reflexionar y producir investigaciones comprometidas con el empoderamiento de estas personas, de manera que contribuyan a que el propio proceso de investigación se convierta en un recurso de salud para enfrentar con éxito los estresores presentes en sus vidas.

Teniendo esto en cuenta, nos gustaría destacar la actividad "el río de la vida" desarrollada por Joyce Mercer y disponible en el portal On Being (Lin, 2019). Se trata de una actividad que puede convertirse en una generosa herramienta de investigación y reflexión con los niños. La actividad comienza con un extracto del poema de Antonio Machado: "Caminante, no hay camino,/ se hace camino al andar./ Al andar, se hace camino". A continuación, se presentan cinco momentos para el desarrollo de la actividad:

  1. Reflexionar sobre la vida como si fuera un río (¿Qué forma tomaría? ¿Hay vueltas y revueltas? ¿Hay piedras u obstáculos? ¿Hay partes poderosas o pequeñas?).

  2. Dibujar el río de la vida y resaltar con texto los acontecimientos vitales y las edades aproximadas a lo largo de la corriente del río.

  3. Pensar en las personas a las que se ha acompañado a lo largo del recorrido del río (relaciones significativas y memorables, pérdidas importantes, grupos o comunidades importantes).

  4. Reflexionar sobre el viaje y la trayectoria de la vida para situar los acontecimientos vividos en los lugares del dibujo realizado (¿Hay momentos de dolor/sufrimiento propios o ajenos que hayan influido en el río de la vida? ¿Qué acontecimientos locales, regionales o mundiales han alterado el río de la vida)?

  5. Evaluar lo que ha sido importante (¿Qué valores, compromisos, principios son los más importantes en un momento dado de la vida? ¿Hacia qué objetivos se han dirigido tus energías?) (Lin, 2019).

Por último, se pide que se revise la actividad para comprobar que no se ha omitido ningún elemento importante y, si es necesario, ajustarla. También se hace hincapié en que es imposible captar todo el recorrido de una vida en una sola imagen (Lin, 2019). Entendemos que el material destacado es un recurso útil para llevar a cabo un diálogo abierto, atento, asertivo y amoroso (por pensar en Paulo Freire), que puede conducir al empoderamiento y a lo que podemos llamar "pequeñas victorias". Como señalan Ferreira et al. (2023, p. 14), dos estudios basados en pedagogías afectivas críticas realizados en Brasil fueron fuentes de aprendizaje e importantes para la vida de las personas "en cuanto a la necesidad de diálogo, la importancia de la solidaridad, el poder de la esperanza y de la imaginación, la posibilidad de humanización, el poder de los vínculos y la realización de logros a través de pequeñas victorias".

Los autores mencionan que estos procesos permiten a las personas nombrar, criticar y negociar las desigualdades y vulnerabilidades a las que se enfrentan a diario. En la realización de la investigación, cabe destacar la importancia dada al contexto, al apoyo de personas con profundos vínculos con la localidad y al afecto positivo que genera esperanza y confianza. Se trata de "pequeños logros que devuelven humanidad y generan autoconfianza en las personas" y que "son altamente significativos y acumulativos" (Ferreira et al., 2023, p. 14).

Metodológicamente, también podemos considerar las narrativas de los niños, especialmente aquellos en los que se crean oportunidades para que sean protagonistas en la producción de artefactos culturales. Es el caso del libro "Margaridas: histórias de superação" (Margaritas: historias de superación) (Barroso & Barroso, 2023), que será nuestro foco en el próximo tema, así como de las cartas escritas sobre la participación en el proyecto de extensión "Vida em Movimento" (Vida en Movimiento).

El río de la vida en las narraciones de las Margaritas: reflexión sobre los caminos de la investigación y las formas de empoderamiento de los niños


La investigación con niños implica procesos de deconstrucción epistemológica de la investigación adultocéntrica que acaba marginando a los niños y a la infancia. Rodrigues et al. (2014) observaron un esfuerzo en la investigación brasileña por construir una perspectiva holística de los niños, preocupada con sus anhelos y necesidades, además de tomarlos como participantes competentes, capaces de opinar y cambiar las condiciones socioculturales. Un ejemplo práctico es el trabajo de Figueiredo y Marinho (2020), el "Diccionario del niño aventurero" (Dicionário da criança aventureira), que se construyó con seis niños que practican actividades de aventura a partir de sus voces y dibujos.

Yendo más allá de dar voz a los niños, coincidimos con Mafra (2015, p. 118) cuando destaca lo siguiente:

Mucho más que dar voz a los niños, urge escuchar y respetar esas voces, a menudo silenciadas por el orden institucional que se les impone. Escuchar y legitimar estas voces debe ser, por tanto, el punto de partida de cualquier investigación en la que participen estos pequeños sujetos. Sin embargo, también es necesario problematizar esta acción. ¿De qué niños estamos hablando? ¿Qué voces son? Pero, sobre todo, ¿cómo serán interpretadas estas voces por el investigador e incorporadas a la investigación como registros?

En este ensayo, a las cuestiones planteadas (que son de fundamental importancia) de entender a los niños como competentes y capaces, de escucharlos y legitimar su voz, se suma la necesidad de empoderarlos en los procesos de investigación con ellos. Ante las preguntas ¿Qué niños son éstos? ¿Qué voces son éstas? Realmente necesitamos mirar al río de la vida de estos niños para poder considerar sus condiciones socioculturales y comprobar, por ejemplo, si están expuestos a la precariedad y sus consecuencias.

En este sentido, podemos añadir la pregunta: ¿Qué podemos hacer para contribuir al proceso de empoderamiento de los niños expuestos a la precariedad? No basta con escucharles. La investigación debe ayudarles a alejarse de los efectos adversos de los estresores a los que se enfrentan a diario, es decir, a añadir pequeñas victorias a sus vidas. Somos conscientes de que éste es un punto de partida para considerar otro aspecto (micro)político de la investigación con niños.

El contacto con las Margaritas (así me referiré a ellas) fue un fructífero encuentro de aprendizaje académico y personal. Hay que decirlo, porque toda investigación lleva consigo las implicaciones del propio investigador en el acto de investigar. Cabe destacar que la investigación, en este contexto, va (o debería ir) más allá del sobre para afirmarse en el con. Desde una perspectiva salutogénica, podemos considerar que el investigador nunca está fuera del río de la vida, sino dentro de él y junto con los demás. En otras palabras, cuando entra en el campo de la investigación-intervención, se convierte en un elemento más del río de la vida de las otras personas con las que interactúa en su desarrollo. Esto pone de manifiesto la necesidad de un compromiso ético-político por parte del investigador, a saber, utilizar sus energías investigadoras para afectar positivamente de algún modo a las personas con las que investiga.

Un ejemplo de este compromiso ético-político puede encontrarse en el artículo de Costa y Oliveira (2023), en el que se destaca como una de las acciones de investigación-intervención que se desarrollaron durante la Pasantía Curricular Supervisada de la carrera de Licenciatura en Educación Física. La lectura salutogénica de la pasantía permitió observar que la Casa Mamá Margarita puede ser considerada un recurso para las niñas que allí son atendidas, ya que parece presentarse como un "refugio salutogénico". Además, los autores señalan que en las clases de Educación Física, las niñas tienen oportunidades de fortalecer su SCo (Costa & Oliveira, 2023).

Más allá del contexto de la investigación, se han desarrollado acciones para llevar contribuciones y afectos positivos a las Margaritas, combinando la posición de la universidad en el trípode enseñanza (pasantía), investigación (proyectos científicos) y extensión (proyectos de servicio a la comunidad). Cabe mencionar que, como parte de las actividades de extensión, se desarrolló un proyecto llamado "Vida en Movimiento" para colaborar con las clases de Educación Física y ampliar la visión del mundo de las Margaritas a través de visitas a la Universidad.

Los caminos de investigación con las Margaritas van más allá de los meandros de la investigación tradicional y apelan a construcciones involucradas con la transformación social y el empoderamiento de las niñas. En este sentido, vemos como fructífera la posibilidad de construir acciones salutogénicas que busquen fortalecer el SCo de las niñas. En este sentido, el "retorno" de la investigación no puede ser apenas su reporte final, sino que debe ser la configuración del camino (y del caminar) colaborando en o hacia el cambio de rumbo de las niñas en su río de vida.

En este sentido, vemos que la oralidad y la producción de imágenes parecen ser formas fructíferas de desarrollar acciones de investigación y empoderamiento de las Margaritas. Algunos ejemplos son extractos del libro organizado por las educadoras Tereza Barroso y Socorro Barroso, en el que se presentan 36 narrativas de Margaritas, profesoras y un profesor, indicando sus historias de superación (Barroso & Barroso, 2023). Además, nos gustaría destacar algunas de las producciones textuales contenidas en el reporte del proyecto de extensión Vida en Movimiento. En este caso, las niñas escribieron cartas entre ellas relatando sus experiencias en el proyecto de extensión. Durante nuestro contacto con la Casa Mamá Margarita, pudimos observar que todas las actividades se centran en el desarrollo personal de las niñas a su cargo. Y esto nos ha inspirado a pensar en la investigación con niños de una manera socialmente comprometida.

A continuación, veremos algunas de las narraciones de las Margaritas en el libro para reflexionar sobre el potencial de una investigación con niñas en situación de vulnerabilidad social y/o que han visto vulnerados sus derechos.

Narración de Jhennifer Scarlett:

Un día, cuando tenía seis años en Venezuela, mi padre viajó solo a Brasil porque el dinero sólo alcanzaba para un billete. Sólo él podía viajar, así que se fue, y mi madre, mi hermana y yo nos quedamos solas. Queríamos ir a Brasil, así que mi madre vendió todo y conseguimos viajar a Brasil. (Barroso & Barroso, 2023, p. 70)

Narración de Ana Pinheiro:

En esta Casa aprendí lecciones de vida que ahora me doy cuenta de que eran necesarias para mi crecimiento. Las personas de esta casa nos enseñan cómo vivir en el mundo actual, lo cruel que se ha vuelto el mundo y cómo necesitamos personas generosas, honestas y alegres.

La vida es muy difícil fuera de la casa Mamá Margarita, pero tenemos que ser conscientes de que no siempre estaremos en un hogar acogedor, así que tenemos que afrontar nuestros problemas de frente y ser fuertes.

La Casa sacó lo mejor de mí, me hizo ver lo que no había visto antes. Algunas personas piensan que soy mimada, engreída y aburrida, pero yo siempre digo: estas personas deberían conocerse mejor y nunca juzgar. No me gusta juzgar un libro por su portada, siempre intento averiguar todo sobre una persona. Sigo teniendo miedo de que me juzguen, pero Casa Mamá Margarita me hace sentir segura, ser yo misma y pensar todos los días en hacer realidad mis sueños. (Barroso & Barroso, 2023, pp. 103-104)

Narración de Jhennifer Pereira:

Encontré la felicidad aquí, en la Casa Mamá Margarita. Empecé a frecuentar esta Casa desde el primer año de la escuela primaria, siempre me gustaron mis profesores y hoy estudio en otra escuela, pero hago actividades en la Casa. Me encanta participar en la Gymkhana Mariana, en el Rosario Mariano y bailar en el escenario con mis compañeras de la Casa Margarita. (Barroso & Barroso, 2023, pp. 109-110)

También vamos a destacar algunos de los registros contenidos en el reporte del proyecto de extensión Vida en Movimiento. La producción textual es el resultado de una actividad desarrollada por la profesora de la clase en la que las niñas escribieron notas entre ellas sobre su visita a la Universidad Federal de Amazonas, en la Facultad de Educación Física y Fisioterapia, donde conocieron laboratorios y espacios de prácticas corporales. En este sentido, la visita a la Universidad fue un motor y nos proporcionó una producción autoral de las Margaritas para identificar algunos de los afectos producidos por la experiencia.

Hoy, 17 de marzo de 2023, las chicas de 4º curso han ido a visitar la Universidad. Cuando han llegado, han ido al paraninfo y el profesor y sus compañeros han dado una charla sobre el proyecto de Educación Física que se está desarrollando en la Universidad.

Descubrimos muchas cosas. Es una universidad que prepara a profesionales de la Educación Física. Allí enseñan medicina, ballet, natación y atletismo. Te dan oportunidades de ganar una beca para estudiar en otros países. (Margarita 1, 9 años, niña cuidada por Casa Mamá Margarita)

Hola Margarita [nombre ficticio],

Las chicas de 4º curso y yo fuimos a la Universidad. Tenéis que ir allí y veréis qué universidad tan bonita es. Aprendimos a jugar a la abeja reina y a hacer mucha fuerza con las piernas.

Muchos besos y abrazos. (Margarita 2, 9 años, niña cuidada por Casa Mamá Margarita)

El río de la vida de las Margaritas, ya sea ejemplificado en sus narraciones o en conversaciones cotidianas (donde conocemos más sobre sus historias), muestra los efectos de la precariedad, los procesos de vulnerabilidad y las desigualdades a las que están expuestas, a saber: hambre, pobreza, violencia doméstica, acoso moral, violación sexual, inmigración, tráfico de personas, etc. Cada una de las Margaritas tiene una historia y, por tanto, un río de la vida único que merece ser objeto de investigación.

Sin embargo, al igual que observó Antonovsky (1979), también podemos ver que, a pesar de los estresores presentes, las Margaritas consiguen sobrellevarlos cuando afirman que: encontraron la felicidad, aprendieron, consiguieron hacer cosas, se vieron a sí mismas de forma positiva, etc. (elementos cercanos a los pilares de lo SCo: significación, manejabilidad y comprensibilidad). También vemos cómo las acciones del proyecto permiten "ensanchar" el río de la vida, ya que se abren nuevos horizontes y las Margaritas tienen la oportunidad de acceder a nuevos recursos. Por ejemplo, muchas de ellas nunca habían pisado una universidad y ni siquiera sabían que existía. La visita les permitió vislumbrar las posibilidades de cambiar su río de la vida con nuevos proyectos.

Muchas de estas niñas viven en contextos precarios, en pequeñas casas de madera en zonas de vulnerabilidad social, expuestas a la polución y a la falta de saneamiento básico, al tráfico de drogas, al hambre y a la pobreza. Por lo general, su "paisaje cognitivo" del mundo es el de la familia y la localidad en la que viven. Desde que tenemos contacto con ellas, sus historias parecen indicar que esta visión del mundo adquiere nuevos contornos cuando llegan a Casa Mamá Margarita. Por lo tanto, crear oportunidades para que las Margaritas vean otros paisajes cognitivos y amplíen su visión del mundo implica crear proyectos de vida que puedan romper con sus actuales condiciones de vida.

Sin embargo, hay que destacar algunos problemas. Nos parece que los proyectos presentados pueden tener un ámbito de actuación limitado. Es decir, por sí solos no pueden resolver los problemas sociales que afectan a las niñas que atienden. En este sentido, es necesario producir e implementar políticas públicas que intenten resolver los problemas que son la fuente de los estresores de las Margaritas. En una lectura salutogénica, es necesario no sólo centrarse en la acción individual (sólo enseñar a nadar en el río de la vida), sino también tomar como base el cambio de los escenarios de acción para la vida (en otras palabras, cambiar el propio río de la vida). Sin embargo, incluso frente a tales limitaciones, aún es posible apostar por pequeñas victorias, en el sentido de que son transgresiones cotidianas que buscan ayudar a niñas en situación de vulnerabilidad social o que han visto vulnerados sus derechos.

En este sentido, la investigación con un enfoque salutogénico no sólo se ocupa de explorar, describir y explicar los fenómenos que conforman la vida de los niños. Además, la investigación con esta orientación busca comprender cómo los niños avanzan hacia el afrontamiento exitoso de los estresores. Por lo tanto, podemos orientarnos en torno a la siguiente pregunta: ¿Cómo hacen los niños para afrontar con éxito los estresores y avanzar hacia el lado más sano del continuo salud-enfermedad? Y otra pregunta más: ¿Cómo podemos ayudarles a empoderarse en este proceso? Ante estos problemas, nuestro compromiso ético-político para investigar las pequeñas victorias se centra en la salutogénesis y en los constructos teóricos del río de la vida y lo SCo. Consideramos útil utilizar la actividad del río de la vida, ya presentada en el tópico anterior, porque proporciona producción empírica a través del dibujo y la oralidad.

Denov y Shevell (2021) realizaron un estudio sobre jóvenes nacidos de violaciones en el contexto de la guerra y el genocidio en países africanos. Aunque el estudio se llevó a cabo con jóvenes (de una edad media de 23 años), se centra en su infancia. Además, la investigación presenta una fructífera orientación teórico-metodológica y pone de relieve el río de la vida como herramienta para la cartografía autobiográfica basada en las artes, especialmente en contextos de desigualdad. Del estudio se pueden extraer algunas reflexiones sobre la investigación con niños en situación de vulnerabilidad social y/o vulnerados en sus derechos:

  1. En cuanto a las cuestiones epistemológicas, la herramienta del río de la vida ayuda a mitigar el desequilibrio de poder entre investigador y participante.

  2. En cuanto a los enfoques basados en las artes, cabe destacar que deben: reflejar las prácticas culturales y el contexto local, ser significativos para las personas, así como desarrollarse para responder al contexto sociohistórico único en el que viven los participantes. Por lo tanto, es esencial que la metodología basada en las artes se adapte a la cultura y al contexto en el que se desarrolla la investigación.

  3. En cuanto a los preceptos éticos, existen riesgos potenciales que deben analizarse con cada participante, ya que pensar en acontecimientos potencialmente traumáticos y compartirlos puede evocar una fuerte sensación de ansiedad. También existe la necesidad de un seguimiento con un psicólogo que, en el caso de la investigación realizada, se llevó a cabo en forma de sesiones mensuales de asesoramiento.

  4. En cuanto a los procedimientos, se invita a los participantes a dibujar sus historias y trayectorias vitales, mostrando los flujos, contornos y obstáculos a lo largo del curso de su río vital. A continuación, se les invita a compartir el significado de su dibujo con los investigadores, explicando los acontecimientos importantes a lo largo de su trayectoria vital. Además, debe garantizarse a los participantes la libertad de decidir qué y cómo dibujar y qué quieren compartir con los investigadores, basándose en sus propios criterios. En este sentido, el método debe permitir a los participantes la libertad y la agencia para contar sus historias de la forma que consideren más adecuada.

  5. En cuanto a los beneficios esperados, la técnica permite a los participantes reflexionar sobre su pasado e imaginar su futuro. En el estudio realizado, la herramienta metodológica tuvo consecuencias positivas no previstas, ya que los participantes pudieron explorar sus experiencias pasadas, su situación actual y contemplar su futuro. En este sentido, la metodología permite crear contextos de empatía encarnada para promover el activismo y el empoderamiento. Por último, los investigadores señalan que este enfoque tiene cualidades terapéuticas, especialmente las relacionadas con los beneficios psicológicos (Denov & Shevell, 2021).

Entendemos que estos indicios corroboran el pensamiento del estudio a realizar con niños, en nuestro caso, en contexto de vulnerabilidad social y/o vulnerados en sus derechos. En este sentido, coincidimos con Denov y Shevell (2021) en la necesidad de adaptar la actividad del río de la vida al contexto cultural, social e incluso generacional. En este sentido, vemos la posibilidad de llevar a cabo la metodología con los niños de forma compartida, ya que el río de la vida se produce a través del dibujo y la oralidad. Mafra (2015, p. 114) considera que "[...] el dibujo y la oralidad se entienden como reveladores de las concepciones y puntos de vista de los niños en relación con su contexto social, histórico y cultural". Por lo tanto, la producción oral-imagética del río de la vida de los niños surge como una propuesta metodológica en la que podemos, junto con ellos, comprender en qué parte del río de la vida se encuentran, qué desafíos (estresores) están presentes y cómo es posible tensionarlos y/o superarlos.

Considerando la cuestión de la metodología de producción de datos, ahora más vinculada a la producción de imágenes, recurrimos a las reflexiones de Mafra (2015) sobre el uso de dibujos en la investigación con niños. Para la autora, aunque el dibujo sea una herramienta lúdica, puede llegar a cansar, dado que los niños ya lo producen diariamente. En este sentido, es necesario respetar la decisión del niño de dibujar o no (Mafra, 2015). Esto parece tener una implicación en la temporalidad de la presencia del investigador en el campo de investigación, con dos razones principales en particular: 1) La razón metodológica, en la que la producción de datos se llevará a cabo de acuerdo con el tiempo del niño. 2) La razón ético-política, ya que el empoderamiento y la transformación no ocurren "de la noche a la mañana", colocando en el investigador la responsabilidad de monitorear los procesos y las pequeñas victorias de los niños con los que está investigando.

Somos conscientes de que se trata de reflexiones iniciales y que requieren un estudio teórico y empírico más profundo mediante la realización de investigaciones de larga inmersión (porque, hasta ahora, estamos en proceso de aproximación a nuestro campo de estudio-intervención). En este sentido, vemos un fructífero campo de investigación en la Casa Mamá Margarita, no sólo en el sentido de producir datos científicos, sino, sobre todo, en el proceso de investigar con las Margaritas para encontrar caminos que les permitan ganar pequeñas victorias y cambiar su río de vida.

Consideraciones finales


Por lo expuesto, creemos que el desafío de investigar con niños en situación de vulnerabilidad social y/o vulnerados en sus derechos puede ser realizado con el apoyo de la teoría de la salutogénesis, con foco en el río de la vida y en el SCo. La investigación que utiliza el río de la vida como herramienta metodológica indica formas de equilibrar las relaciones de poder entre el investigador y el participante. Como tal, sitúa la agencia del participante como factor sine qua non, teniendo en cuenta su contexto, anhelos y necesidades. Por este motivo, el método debe adaptarse siempre a cada contexto, y también pueden utilizarse otras herramientas de las artes. Además, la investigación debe ir más allá de los aspectos exploratorios, descriptivos o explicativos para comprender cómo se mueven los niños para transformar sus condiciones de vida.

El movimiento investigativo también exige un compromiso ético-político por parte del investigador, de profunda inmersión y permanencia en el campo de la investigación, incluso buscando formas de crear afectos positivos en él. Más aún, exige una cuidadosa consideración ética en la investigación, ya que el uso de la metodología podría hacer emerger potenciales eventos traumáticos, indicando la necesidad de un equipo con un psicólogo que los acompañe. Este parece ser un límite a ser enfrentado, ya que los equipos de investigación pueden no contar con ese profesional, como tampoco las instituciones en las que pueden estar investigando. Por lo tanto, la ausencia de este profesional en este tipo de investigación puede causar daños que deben ser considerados en las reflexiones éticas. Buscar alianzas con instituciones y el Sistema Único de Salud (en el caso de Brasil o el sistema de salud de otro país) podría ser una alternativa. A pesar del desafío, si se realiza con éxito, la investigación-intervención puede resultar beneficiosa para la acción terapéutica, así como para el empoderamiento de los participantes.

A pesar de los puntos positivos presentados, la investigación orientada a la salutogénesis tiene un límite cuando se lleva a cabo (desde una perspectiva neoliberal) de forma que el individuo sea el único responsable de la producción de su salud. En otras palabras, utilizando la metáfora del río de la vida, existe un límite cuando las acciones se centran únicamente en el nadador sin tener en cuenta el río (contextos y condiciones socioculturales). Los investigadores deben ser conscientes de este problema para no reducir los esfuerzos de investigación-análisis a la agencia sin considerar la estructura sociocultural que se relaciona con ella.

A pesar de ello, comprender cómo va el SCo puede ser un punto de partida útil (siempre que no nos detengamos sólo en esta medida). Así, existe la posibilidad de utilizar el "cuestionario de orientación vital" en su versión adaptada para niños de 5 a 10 años5. Sin embargo, el instrumento aún no cuenta con una versión validada para el portugués (o el español), lo que indica la necesidad de realizar investigaciones para validarlo.

En nuestra experiencia de intervención-investigación, que se encuentra en una fase inicial, hemos observado que los enfoques que ponen de relieve el potencial de acción de los niños pueden resultar herramientas útiles para la producción colectiva de conocimientos. Sin embargo, nos hemos encontrado con problemas socioculturales que a veces no se resuelven fácilmente mediante la acción individual. Frente a esta problemática, constatamos la complejidad que exige la acción colectiva, incluida la presión sobre las autoridades para construir políticas públicas que respondan a los deseos y necesidades de las poblaciones socialmente vulnerables.

Por lo tanto, la investigación llevada a cabo en estos contextos puede contribuir sistemáticamente a dos grandes campos de acción: 1) A nivel de agencia, la construcción de experiencias positivas que conduzcan a pequeñas victorias al proporcionar condiciones para hacer frente a los estresores (es decir, enseñar a nadar bien). 2) A nivel sociocultural, presionando a las autoridades para que construyan y apliquen políticas públicas adecuadas que creen experiencias favorables para hacer frente a los estresores, o que cambien los paisajes de desigualdad presentes en la vida (es decir, que estructuren mejor o cambien el río de la vida). Para ello, vemos necesario establecer una agenda de trabajo que considere esta dualidad agencia-estructura, ya indicada en la metáfora en la que el nadador está en relación con el río. En este sentido, abogamos e invitamos a los interesados en estudiar este tema a producir futuras investigaciones utilizando los métodos discutidos en este texto, considerando el río de la vida y las formas de empoderamiento de los niños en situación de vulnerabilidad social y/o vulnerados en sus derechos.

Por último, la investigación sobre el río de la vida puede introducirnos en los misterios de la salud, cuya comprensión puede hacernos más humanos, incluso mientras buscamos juntos los caminos que nos harán más felices y saludables.

Referencias


Antonovsky, A. (1979). Health, stress and coping. Jossey-Bass Publishers.

Antonovsky, A. (1987). Unraveling the mystery of health: how people manage stress and stay well. Jossey-Bass Publishers.

Antonovsky, A. (1996). The salutogenic model as a theory to guide health promotion. Health Promotion International, 11(1), 11-18. https://doi.org/10.1093/heapro/11.1.11

Barroso, T., & Barroso, S. (2023). Margaridas: histórias de superação. Rômulo Sena.

Costa, F. T., & Oliveira, V. J. M. (2023). Educação para a saúde na Educação Física escolar: uma leitura salutogênica da experiência de estágio. Revista Cocar, 18(36). https://periodicos.uepa.br/index.php/cocar/article/view/6789

Denov, M., & Shevell, M. C. (2021). An arts-based approach with youth born of genocidal rape in Rwanda: The river of life as an autobiographical mapping tool. Global Studies of Childhood, 11(1), 21-39. https://doi.org/10.1177/2043610621995830

Eriksson, M., & Lindström, B. (2008). A salutogenic interpretation of the Ottawa Charter. Health Promotion International, 23(2), 190-199. https://doi.org/10.1093/heapro/dan014

Ferreira, H. J., Luguetti, C. N., & Kirk, D. (2023). Precariedade e a necessidade de pedagogias críticas afetivas na Educação Física: lições aprendidas com dois estudos de caso no Brasil. Motrivivência, 35(66). https://doi.org/10.5007/2175-8042.2023.e95527

Figueiredo, J. de P., & Marinho, A. (2020). Dicionário da criança aventureira. Clube dos Recreadores.

Kirk, D. (2023). Narrativas pedagógicas da Educação Física em tempos de precariedade. Motrivivência, 35(66), 1-12. https://doi.org/10.5007/2175-8042.2023.e95524

Lin, K. (2019, maio 24). Life Isn’t a Straight Line How to Chart Your Own ‘River of Life’. On Being. https://onbeing.org/blog/life-isnt-a-straight-line-how-to-chart-your-own-river-of-life/

Mafra, A. H. (2015). Metodologias de pesquisa com crianças: desafios e perspectivas. Zero-a-Seis, 17(31), 107-119. https://doi.org/10.5007/1980-4512.2015n31p107

McCuaig, L., & Quennerstedt, M. (2018). Health by stealth exploring the sociocultural dimensions of salutogenesis for sport, health and physical education research. Sport, Education and Society, 23(2), p. 111-122. https://doi.org/10.1080/13573322.2016.1151779

Rodrigues, S. A., Borges, T. F. P., & Silva, A. S. da. (2014). “Com olhos de criança”: a metodologia de pesquisa com crianças pequenas no cenário brasileiro. Nuances: estudos sobre Educação, 25(2), 270-290. https://doi.org/10.14572/nuances.v25i2.3188

Sarmento, M. J. (2005). Gerações e alteridade: interrogações a partir da Sociologia da Infância. Educação e Sociedade, 26(91), 361-378. https://doi.org/10.1590/S0101-73302005000200003




Sobre el autor


Victor José Machado de Oliveira


Universidade Federal de Goiás, Goiânia, Brasil

http://orcid.org/0000-0001-7389-9457


Doctor en Educación Física por la Universidad Federal de Espírito Santo (2018). Profesor de la Facultad de Educación Física y Danza de la Universidad Federal de Goiás. Correo electrónico: oliveiravjm@gmail.com



Resumo


Um ensaio reflexivo é guiado sobre os processos de investigação com crianças em situação de vulnerabilidade social e/ou que tiveram seus direitos violados. Como inspiração teórico-metodológica nos pautamos na teoria da Salutogênese e na metáfora do rio da vida. Empiricamente, como fontes de relatos, apoiamo-nos em produções textuais feitas por crianças atendidas em um projeto social em Manaus, Amazonas. O direito à fala e à produção imagética percorrem processos não apenas investigativos, mas, de empoderamento das crianças. Destarte, propomos investigações horizontalizadas, reconhecendo as crianças como atores sociais, capazes de representar seus mundos em busca de ressignificá-los.


Palavras-chave: Educação Integral em Saúde Escolar. Crianças de Grupos Minoritários. Direitos da Criança. Salutogênese.



Abstract


A reflective essay is guided on the research processes with children in situations of social vulnerability and/or who had their rights violated. We were theoretically and methodologically inspired by the theory of Salutogenesis and the metaphor of the River of Life. Empirically, as sources of reports, we rely on textual productions made by children assisted in a social project in Manaus, Amazonas, Brazil. The right to speech and image production goes through processes that are not only investigative, but also empowering children. Thus, we propose horizontal investigations, recognizing children as social actors, capable of representing their worlds in search of resignifying them.


Keywords: Comprehensive School Health Education. Minority Group Children. Children's Rights. Salutogenesis.




Linhas Críticas | Revista científica de la Facultad de Educación de la Universidad de Brasilia, Brasil ISSN eletrónico: 1981-0431 | ISSN: 1516-4896

http://periodicos.unb.br/index.php/linhascriticas

Referencia completa (APA): Oliveira, V. M. de. (2023). El río de la vida en la investigación-intervención con niñas en vulnerabilidad social. Linhas Críticas, 29, e50554. https://doi.org/10.26512/lc29202350554

Referencia completa (ABNT): OLIVEIRA, V. M. DE. El río de la vida en la investigación-intervención con niñas en vulnerabilidad social. Linhas Críticas, 29, e50554, 2023. DOI: https://doi.org/10.26512/lc29202350554

Enlace alternativo: https://periodicos.unb.br/index.php/linhascriticas/article/view/50554

Todas las informaciones y opiniones contenidas en este manuscrito son de exclusiva responsabilidad de sus autores, no representando necesariamente la opinión de la revista Linhas Críticas, sus editores o la Universidad de Brasilia.

Los autores son los titulares de los derechos de autor de este manuscrito, con el derecho de primera publicación reservado a la revista Linhas Críticas, que lo distribuye en acceso abierto en los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Attribution (CC BY 4.0): https://creativecommons.org/licenses/by/4.0


1En el original, "health-ease/dis-ease continuum", Antonovsky "juega" con las palabras entre salud-facilidad y enfermedad-no-facilidad; que no hemos podido traducir satisfactoriamente al español.

2La crítica se aplica a los estudios que se centran únicamente en medir lo SCo a través de una escala elaborada por Antonovsky (1987), sin tener en cuenta los elementos socioculturales que afectan a este SCo.

3También vemos posible realizar investigaciones con otros niños que no sean socialmente vulnerables. Sin embargo, el artículo se centra en este ámbito, dado el contacto con el proyecto social Casa Mamá Margarita.

4Se denominan los 4 As, porque en inglés las palabras empiezan por la letra A: anger (ira), anomie (anomia), anxiety (ansiedad) y alienation (alienación) (Kirk, 2023).

5El cuestionario de orientación Vital es un instrumento que mide la SCo. Encontrará más información en el sitio web: https://stars-society.org/scales/

18