Categorías léxicas y clasificación nominal en muinane. Noroeste Amazónico
DOI:
https://doi.org/10.26512/rbla.v6i1.21059Palabras clave:
Categorías léxicas. Clasificación nominal. Muinane. Familias linguísticas. Bora. Tukano. Uitoto.Resumen
El Predio Putumayo es un resguardo indígena situado en la región amazónica colombiana. Este territorio y sus alrededores están habitados por múltiples grupos indígenas que se comunican en diversas lenguas. Estos grupos indígenas se diferencian e identifican lingüísticamente y mantienen estrechas relaciones interétnicas y matrimoniales entre sí. En los bordes del territorio se encuentran también de manera ocasional algunos asentamientos familiares de gente arawak o tukano. Los vecinos del Resguardo Predio Putumayo hablan lenguas de las familias Tukano oriental, centro oriental, Tukano occidental y Arawak. Contamos con pocos estudios comparativos de las prácticas culturales y lingüísticas del interfluvio Caquetá-Putumayo y aquéllas de la cuenca del Alto río Vaupés. En este artículo se analiza la relación existente entre categorías léxicas y el sistema de clasificación nominal del muinane en perspectiva comparativa procurando así describir el sistema y sus funciones. Finalmente planteamos ampliar estas descripciones tomando en cuenta la relación existente entre la ausencia de una categoría adjetival y la presencia de los sistemas de clasificación nominal para un grupo de lenguas habladas en la región del Noroeste amazónico.
Descargas
Citas
Aikhenvald, Alexandra. “Unusual Classifiers in Tariana”. En: Senft, G. Ed. 93-113, 2000.
Bandrup, Beverly y Linda, Criswell. “Un bosquejo fonológico y gramatical del siriano.” En: González de Pérez y Rodríguez de Montes eds. 395-417, 2000.
Bonvini, Emilio, Busutil, Joëlle, y Alain, Peyraube eds. Dictionnaire des Langues. Paris: Presses Universitaires de France, 2011.
Booij, Geert. “Inherent versus contextual morphology in the splits morphology hypothesis.” 1993. Referencia en la red, consultada en agosto 2012. http://www.hum2.leidenuniv.nl/booijge/pdf/.
Comrie, Bernard. Language Universals & Linguistic Typology. Segunda Edición. Chicago : The University of Chicago Press. 1989.
Creissels, Denis. Syntaxe générale. Une introduction typologique. Paris : Lavoisier, 2006.
Croft, William. “Parts of Speech as Language Universals and as Language Particular Categories”. En: Vogel y Comrie. 65-102, 2000.
Croft, William. Typology and Universals. Segunda edición. Cambridge: Cambridge University Press, 2003.
Croft, William. “Word Classes, Parts of Speech, and Syntactic Argumentation”. Linguistic Typology. 9 (3). 431-441. 2005.
Dixon, Richard, M., W. y Alexandra, Aikhenvald. Adjective Classes. A CrossLinguistic Typology. Oxford : Oxford University Press, 2004.
Evans, Nicholas y Toshiki, Osada, “The Myth of a Language without Word Classes”. Linguistic Typology. 9 (3) : 351-390, 2005.
Givon, Talmy. Syntax. An Introduction. V.I. Amsterdam/Philadelphia : John Benjamins, 2001.
Gómez-Imbert, Elsa. “Le Tatuyo”. En: Bonvini, E., Busutil, J., y A., Peyraube eds. Resp. sur les langues d’Amérique : F. Queixalós. 1454-1460, 2011.
Gómez-Imbert, Elsa. Morphologie et phonologie Barasana : Approche nonlinéaire. Doctorat d’État sous la direction de François Dell. Université de Paris 8. UFR : 6 Sciences du Langage. Manuscript, 2007.
Gómez-Imbert, Elsa. “Nominal Classification in Tukanoan Languages”. En: Leo Wetzels ed. 401-429, 2006.
Gómez-Imbert, Elsa. De la forme et du sens dans la classification nominale en Tatuyo. (Langue tukano orientale d’Amazonie colombienne). Dissertation. TDM 19. Paris. Université de la Sorbonne Paris IV. Paris : Ed. ORSTOM, 1982.
González de Pérez María Stella, y Rodríguez de Montes María Luisa, eds. Lenguas indígenas de Colombia: una visión descriptiva. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 2000.
Grinevald, Colette. “A Morphosyntactic Typology of Classifiers.” En: Senft, Gunter, Ed. 50-92, 2000.
Hyman, Larry M. “Amazonia and the typology of tone systems.” University of Berkeley. Phonology Lab Annual Report 2010. Presentado en Amazónicas III.
Sometido para publicación en el volumen Laryngeal Features, Wetzels, Leo; Gomez-Imbert, Elsa y Bartolomé Pacheco eds. Referencia en la red. Consultada 08.04.2014. http://linguistics.berkeley.edu/phonlab/annual_report/annual_report_2010.html.
Landaburu, Jon. “L’Andoke” En: Bonvini, Emilio, Busutil, Joëlle, y Alain, Peyraube eds. Resp. sur les langues d’Amérique, 2011.
Landaburu, Jon. “Clasificación de las lenguas indígenas de Colombia”. En: González de Pérez María Stella y Rodríguez de Montes María Luisa, eds. 25-48, 2000.
Lois, Ximena y Valentina Vapnarsky. Eds. Lexical Categories and Root Classes in Amerindian Languages. Bern: Peter Lang, 2006.
Lyons, John. Semantics. V 1 y V 2. Cambridge: Cambridge University Press, 1977.
Moyse-Faurie, Claire. Catégorisation lexicale et problème de l’opposition verbo nominal. Mémoire en vue d’obtention de l’habilitation à diriger des recherches, dirigé par Alain Lemaréchal, Habilitation soutenue à Paris IV. Université de Paris, 2004.
Orjuela, Lorena y Ospina, Ana María. “Juegos para la elicitación de datos sobre propiedades, estados, procesos y acciones.” Experimentos del Proyecto: Tipología fonológica y gramatical de las lenguas amerindias y andinas de
Colombia. ECOS-NORD. Manuscrito, 2010.
Petersen de Piñeres, Gabrielle. “Nominal Clasification in Uitoto”. International Journal of American Linguistics. 73 (4) : 389-409, 2007.
Payne, Doris L. “Source of the Yagua Nominal Classification.” International Journal of American Linguistics. 73 (4) : 447-474, 2007.
Ramirez, Henri. A Fala Tukano dos YE’PA”“MASA. T.I. Manaos: Cedem, 1997.
Seifart, Frank. The Structure and Use of Shaped-based Noun Classes in Miraña (North West Amazon). WageningIn : Ponsen y Looijen, 2005.
Seifart, Frank. “The Prehistory of Nominal Classification in Witotoan Languages.” International Journal of American Linguistics. 4: 411-445, 2007.
Seifart, Frank y Payne, Doris. “Nominal Classification in the North West Amazon: Issues in Areal Difusion and Typological Characterization.” International Journal of American Linguistics. 73 (4): 389-409, 2007.
Senft, Gunter. Systems of Nominal Classification. Cambridge: Cambridge University Press, 2000.
Thiesen, Wesley y David, Weber. A Grammar of Bora. Manuscrito, 2001.
Thiesen, Wesley. Gramática del idioma bora. Wise, M. R., ed. Lima : Ministerio Educación Perú, y SIL, 1996.
Vengoechea, Consuelo. “Muinane y su sistema de clasificacion nominal: interacción entre sintaxis y pragmática.” Seminario CLANLINC: La Clasificación Nominal en las Lenguas Amazónicas. Laboratoire Dynamique du Langage. Lyon: Universidad de Lyon 2. Inédito. 2001.
Vengoechea, Consuelo. “Análisis del nombre a partir del léxico del cuerpo humano en muinane.” Forma y Función. 16. 285-291, 2003.
Vengoechea, Consuelo. “Morphosyntax of Muinane.” Amerindia. 29/30 : 119-140, 2004-2005.
Vengoechea, Consuelo. Catégorisation lexicale en Muinane. Amazonie colombienne. Tesis doctoral. Universidad de Toulouse Le Mirail. Francia. Directores: Investigadora C.N.R.S., Doctora de Estado: Elsa Gomez-Imbert y
Profesor Investigador Universidad de Toulouse: Dr. Jacques Durand, miembro del Instituto Universitario de Francia. Sustentada 2012. Referencia en la red, consultada 01.04.2014. http://tel.archivesouvertes.fr/docs/00/79/67/60/PDF/De_-_Vengoechea_Consuelo.pdf.
Vogel, Petra, M., y Bernard, Comrie eds. Approaches to the Typology of Word Classes. Berlin: Mouton de Gruyter, 2000.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en RBLA aceptan los siguientes términos:
a) Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, y el trabajo se licencia simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License, que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. .
b) Se autoriza a los autores a asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en este diario.
c) Se permite y se anima a los autores a publicar su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como incrementar el impacto y la citación de el trabajo publicado.