COMPARAÇÕES ENTRE A HERRANZA, A “FESTA DA ÁGUA” E A “ZAFA-CASA” NOS ANDES
DOI:
https://doi.org/10.26512/interethnica.v19i1.15343Palabras clave:
AntropologiaResumen
Comparaison entre la herranza, la «Â fête de l’eau » et la zafa-casa dans les Andes
Juan Javier Rivera Andía
Â
Le but de cet article est de comparer le rituel andin qui entoure le marquage du bétail (herranza) avec d’autres rites essentiels du cycle annuel de la région. L’auteur compare tout d’abord la herranza avec les rituels liés au nettoyage des canaux d’irrigation, puis il la confronte avec les cérémonies relatives au recouvrement des chaumières. La première comparaison est géographiquement limitée à une seule région ”“ celle de la sierra de Lima ”“, tandis que la seconde considère les ethnographies d’autres régions de langue quechua afin de pallier le manque de données existantes sur le sujet. Lorsqu’elle est intégrée de cette façon au cycle rituel annuel, la herranza se révèle être une forme de rite de passage dont les multiples dimensions symboliques sont ici explorées.
Mots clés : Andes, Pérou, rituel, religion, cosmologie
Â
Some Comparisons Between the Cattle Branding Ritual, the “Fiesta del Agua” and the “Zafa-casa” in the Andes
Juan Javier Rivera Andía
Â
This article intends to compare the Andean cattle branding ritual (“herranza”) with other rites that are a key component of the annual cycle in this region. First, the compares the “herranza” with the rituals around the cleaning of irrigation cannals, then he contrasts it with the celebrations around the house rethatching. Geographically, the first comparison will be restricted to the same area (Lima highlands), while the second one will consider ethnographies from other Quechua-speaking regions, because of data availability. Finally, framed in this way on its annual ritual cycle, the “herranza” will emerge as a rite of passage whose various symbolic dimension this article will intend to explore.
Keywords: Andes, Peru, Rite, Religion, Cosmology
Â
Comparaciones entre la herranza, la “fiesta del agua” y la “zafa-casa” en los Andes
Juan Javier Rivera Andía
Â
Este artículo intenta comparar un ritual ampliamente difundido en los Andes, la herranza, con otros ritos que constituyen momentos claves en el ciclo anual de esta región. En primer lugar, establezco un contraste entre la herranza y los rituales ligados a la limpieza de los canales de riego (conocidos como “champería” o “limpia acequia”, entre otras denominaciones). A continuación, confronto los datos de la herranza con aquellos relacionados al techado ritual de las casas (usualmente llamado “zafa casa” o “wasichakuy”). Geográficamente, la primera comparación está limitada a la misma región de la cual provienen nuestros datos etnográficos de la herranza (la sierra de Lima, Perú). En cambio, la segunda comparación considerará etnografías provenientes de otras regiones de lengua quechua en el Perú, debido a la actual escasez de datos al respecto. Integrándola, pues, en este marco comparativo con ritos cruciales para las actividades económicas y para la formación de las familias, intentaremos delinear la herranza como un rito de paso cuyas múltiples dimensiones simbólicas serán exploradas en este artículo.
Palabras clave : Andes, Perú, Ritual, Religión, Cosmologías
Descargas
Citas
Adanaqué, Raúl (ed.), 2000: “Correspondencia entre José María Arguedas y Luis E. Valcárcel”. La Casa de Cartón21: 8-19.
Adelaar, Willem F.H., 1982: Léxico del quechua de Pacaraos. Lima: UNMSM.
Archivo “Jose Maria Arguedas” de la Pontifi cia Universidad Catolica del Perú, 1963: Fichas etnográfi cas elabo-radas por Alejandro Vivanco sobre las comunidades del valle del Chancay en la provincia de Canta. 300 fi chas mecanografi adas.
Arriaga, Pablo José de, 1920 [1621]: La extirpación de la idolatría en el Pirú. Lima: Impr. y Libr. Sanmartí.
Borea, Giuliana, 2004: “Tras los pasos del parián en el evento y en el tiempo. Imágenes y representaciones en la sierra de Lima”. En: Anthropologica 22: 151-178.
Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina (CRESPIAL), 2012: Música Aymara: Bolivia, Chile y Perú. Lima: UNESCO.
Fuenzalida, Fernando, 1980 [1965]: “Santiago y el Wamani. Aspectos de un culto pagano en Moya”. En Debates en Antropología 5: 155-187.
Gelles, Paul H., 2002 [2000]: Agua y poder en la sierra peruana: la historia y política cultural del riego, rito y desarrollo. Lima: UNMSM.
González Holguín, Diego, 1989 [1608]: Vocabulario de la lengua general de todo el Perú llamada lengua Qquichua o del Inca. Lima: UNMSM.
Gose, Peter, 1991: “House rethatching in an Andean annual cycle: practice, meaning, and contradiction”. En: Ame-rican Ethnologist 18 (1): 39-66.
Gose, Peter, 1994: Deathly Waters and Hungry Mountains. Agrarian Rituals and Class Formation in an Andean Town. University of Toronto Press.
Guamán Poma de Ayala, 1993 [¿1615?]: Nueva Coronica y buen gobierno. México: FCE.
Platt, Tristan, 1986: “Mirrors and Maize. The Concept of yanantin among the Macha of Bolivia”. En: Murra, John; Wachtel, Nathan; y Jacques Revel (eds.): Anthropological History of Andean Polities. Cambridge University Press, pp. 228-259.
Rivera, Juan, 2003: La fi esta del ganado en el valle de Chancay (1962-2002). Lima: PUCP.
Rivera, Juan (ed.), 2012: Una etnografía olvidada en los Andes: el Valle del Chancay (Perú) en 1963 (Alejandro Vivanco Guerra). Madrid: CSIC.
Rivera, Juan (ed.), 2014: Comprender los rituales ganaderos en los andes y más allá. Etnografías de lidias, herran-zas y arrierías. Aquisgrán: Shaker.
Rivera, Juan y Adriana Dávila, 2005: Músicos en los Andes. Testimonios y textos escritos de dos músicos del valle de Chancay. Lima: PUCP.
Roca, Demetrio, 1955: “Ceremonias de velorios fúnebres”. En: Archivos Peruanos de Folklore 1: 138-150.
Taylor, Gerald, 2003: “Relatos quechuas de La Jalca, Chachapoyas”. Lima: IFEA.
Tomoeda, Hiroyasu, 1982 “Folklore andino y mitología amazónica. Las plantas cultivadas y la muerte en el pensa-miento Andino”. En: Senri Ethnological Studies 10: 275-306.
Urton, Gary, 1985: “Animal metaphors and the life cycle in an Andean community”. En: Urton, Gary (ed.): Animal myths and metaphors in South America. University of Utah Press, pp. 251-284.
Vivanco, Alejandro, 1963: “Cuadernos de campo y fi chas etnográfi cas del valle del Chancay”. En: Archivo “José María Arguedas”. Biblioteca Central de la PUCP.
Zuidema, Tom, 1983: “The Lion in the City. Royal Simbols of Transition in Cuzco”. En: Journal of Latin American Lore 9/1: 39-100.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
DERECHOS AUTORALES Y EXCLUSIVIDAD
En el envío, las autoras y autores se comprometen a no postular ese manuscrito a otro periódico durante el proceso de evaluación. Inversamente, la revista no recibe artículos que estén en evaluación en otros periódicos. Tampoco recibirá dos envíos simultáneos del mismo autor o autora.
El envío de un texto implica automáticamente la cesión integral de los derechos autorales, inclusive de traducción, en el caso de que sea aprobado para publicación. Las autoras y autores podrán reproducir sus trabajos siempre que sea citada la Interethnica como fuente original.
BUENAS PRÁCTICAS CIENTÍFICAS
Todos los artículos enviados pasarán por revisión de semejanza, plagio y “autoplagio” o republicación (publicación de material no inédito). Eventuales casos de malas prácticas serán examinados y decididos por el comité editorial conforme las directrices del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPQ).
La integridad del contenido de los artículos es de absoluta responsabilidad de las y los autores.