CONDIÇÕES DE HABITABILIDADE E CRESCIMENTO DA POPULAÇÃO NO PERIURBANO DA CIDADE DE MAR DEL PLATA, ARGENTINA

Autores

  • Laura Zulaica CONICET - Instituto del Hábitat y el Ambiente (IHAm), Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Universidad Nacional de Mar del Plata Funes 3350 (CP 7600) Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Tel-fax: (0054) 223 4753946
  • Juan Pablo Celemín CONICET – Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales (IGEHCS), Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires Pinto 399 (CP 7000) Tandil, Provincia de Buenos Aires, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.26512/2236-56562014e40003

Palavras-chave:

expansión urbana, nterfase urbano-rural, gestión urbana, sustentabilidad social

Resumo

Um dos principais problemas que as cidades latino-americanas enfrentam atualmente é o crescimento urbano sem planejamento. O crescimento de Mar del Plata (Argentina), respondeu a processos expansivos espontâneos que gerou um território periurbano mal consolidado, caracterizado por problemas condições socioambientais relevantes que afetam as condições de habitabilidade do população. O presente trabalho se propõe a avaliar as condições de habitabilidade na zona periurbana de Mar del Plata para o ano de 2010, analisar as taxas de crescimento demográfico entre 2001-2010 e identificar áreas críticas com maior pressão atual e potencial, que exigirão respostas mais imediatas para mitigar. ou resolver conflitos emergentes. Além disso, é realizada uma projeção de crescimento populacional até o ano de 2020, a fim de gerar um possível cenário futuro de ação. Em primeiro lugar, foi construído um Índice de Condições de Habitabilidade (ICH) que surge da integração de dezessete indicadores que abrangem diferentes dimensões envolvidas no conceito (educacional, saúde, habitação, econômica e ambiental). Em seguida, as taxas de crescimento populacional entre 2001 e 2010 foram calculadas para cada unidade de análise (raios do censo de 2001) e as projeções para 2020 foram feitas usando o modelo exponencial. Posteriormente, foi construída uma matriz de relacionamento que permite verificar as situações mais críticas e estimar a população nessa condição. Os resultados obtidos foram representados espacialmente por meio de um Sistema de Informações geográficas. Sua análise nos permite afirmar que não há relação direta entre taxas de crescimento e condições de habitabilidade. No entanto, foi possível caracterizar áreas críticas em que as condições de vida são precárias e as taxas de crescimento populacional são significativas. As situações mais conflituosas, com condições de habitabilidade classificadas como insatisfatórias e insatisfatórias (ICH: 0,468 - 0,553) e com taxas de crescimento demográfico positivas (0 a 0,251), abrangem 32% da população periurbana em 2010; projeção para 2020 indica que atingiriam cerca de 60.600 habitantes. Em contrapartida, verifica-se o crescimento de setores de alto poder aquisitivo localizados em bairros fechados e em raios litorâneos. Os mapas gerados fornecem bases diagnósticas úteis para identificar áreas que requerem estratégias de intervenção imediata que afetam positivamente as condições de vida e direcionam o crescimento populacional.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

ACUÑA ARAYA, L. –coordinador- (2001) Documento fi nal del grupo urbanismo y uso de suelo. San José de Costa Rica: Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Planifi cación Urbana.

ALLEN, A. (2003) La interfase periurbana como escenario de cambio y acción hacia la sustentabilidad del desarrollo. Cuadernos del CENDES, v. 20, n. 53, p. 7-21.

BARSKY, A. (2005) El periurbano productivo, un espacio en constante transformación. Introducción al estado del debate, con referencias al caso de Buenos Aires. Revista Electrónica Scripta Nova, v. IX, n. 194 (36).

BRANSTON, P. (2002) Subjective Quality of Life: the affective dimensión. In: Gullone, E. & Cummins, R., The universality of Subjective We llBeing Indicators. A Multidisciplinary and Multi-national perspective (pp. 47-62). The Netherlands: Kluwer Academia Publishers.

BOZZANO, H. (2004) Territorios reales, territorios pensados, territorios posibles: aportes para una teoría territorial del ambiente. Buenos Aires: Espacio Editorial.

CARBONNEL, A. (2013) Habitabilidad a escala humana en Santiago de Chile. In: VI Jornadas de la Asociación Argentino-Uruguaya de Economía Ecológica. Salta: Asociación Argentino-Uruguaya de Economía Ecológica.

CASALS-TRES, M.; ARCAS-ABELLA, J. & CUCHÍ BURGOS, A. (2013) Aproximación a una habitabilidad articulada desde la sostenibilidad; Raíces teóricas y caminos por andar. Revista INVI, v. 28, n. 77. Disponible en: <http://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/680/1078>

CASAS, F. (1996) Bienestar social. Una introducción psico-sociológica. Barcelona: PPU.

CASTRO, M. E. (1999) Habitabilidad, medio ambiente y ciudad. In: 2° Congreso Latinoamericano: El habitar, una orientación para la investigación proyectual. royectual. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

CELEMÍN, J. P. (2007) Mar del Plata: una ciudad de tamaño poblacional incierto. Entre inexactitudes censales y alteraciones estivales. In: 1er Congreso de Geografía de Universidades Nacionales. Río Cuarto: Universidad Nacional de Río Cuarto.

CELEMÍN, J. (2009) Interacción espacial en la Región Sanitaria VIII, Provincia de Buenos Aires (Argentina) en los años 1991, 2001 y 2010. In: 12º Encuentro de Geógrafos de América Latina. Montevideo: Universidad de la República.

DI PACE, M.-directora- (2004) Ecología de la ciudad. Buenos Aires, Editorial PrometeoUNGS.

ECHECHURI, H.; BENGOA, G.; FERRARO, R. & GOYENECHE, H. (1998) El periurbano marplatense como sistema complejo; síntesis del proyecto de investigación sobre el periurbano de Mar del Plata durante los años 1997/1998. Mar del Plata: Centro de Investigaciones Ambientales, FAUD, UNMdP.

ESPINOZA LÓPEZ, A. E. & GÓMEZ AZPEITA, G. (2010) Hacia una concepción socio-física de la habitabilidad: espacialidad, sustentabilidad y sociedad. Palapa, v. V, n.. 10, p. 59-69.

FERES, J. C. & MANCERO, X (2001) El método de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en América Latina. Santiago de Chile: División de Estadística y Proyecciones Económicas, CEPAL.

FERNÁNDEZ, R. (2000) La ciudad verde: teoría de la gestión ambiental urbana. Buenos Aires: Centro de Investigaciones Ambientales y Espacio Editorial.

FERNÁNDEZ, R.; ALLEN, A.; BURMESTER, M.; MALVARES MÍGUEZ, M.; NAVARRO, L.; OLSZEWSKI, A. & SAGUA, M. (1999) Territorio, Sociedad y Desarrollo Sustentable. Estudios de Sustentabilidad Ambiental Urbana. Buenos Aires: Espacio Editorial, Centro de Investigaciones Ambientales, FAUD, UNMdP.

FERRARO, R. & ZULAICA, L. (2007) Delimitación de la interfase rural-urbana de la ciudad de Mar del Plata, en base a indicadores ambientales. In: Congreso Internacional sobre Desarrollo, Medio Ambiente y Recursos Naturales: sostenibilidad a múltiples niveles y escalas. Cochabamba: Universidad Mayor de San Simón.

FERRARO, R.; ZULAICA, L. & ECHECHURI, H. (2013). Perspectivas de abordaje y caracterización del periurbano de Mar del Plata, Argentina. Letras Verdes, Revista del Programa de Estudios Socioambientales, FLACSO Ecuador, n. 13, p. 19-40.

GARAY, A. (1999) Gestión ambiental de infraestructura y servicios urbanos. Módulo correspondiente a materia de la Maestría en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano. Mar del Plata: Centro de Investigaciones Ambientales, FAUD-UNMdP.

GALLOPÍN, G. (1996) Environmental and sustainibility indicators and the concept of situational indicators; A systems approach. Environmental Modelling & Assessment, Nº 1, 101-117.

GARCÍA, M. C. & VELÁZQUEZ, G. (1999) Percepción y medición de la calidad de vida en Tandil. In: Velázquez, G. y García, M. C., Calidad de Vida Urbana: aportes para su estudio en Latinoamérica (pp. 99-131). Tandil: Centro de Investigaciones Geográfi cas, Facultad de Ciencias Humanas, UNCPBA.

GARCÍA BALLESTEROS, A. (1986) Teoría y Práctica de la Geografía. Madrid: Ediciones Alhambra.

GIDES, Grupo de Investigaciones en Desarrollo Social (2003) Perspectivas del desarrollo comunitario y la calidad de vida en Cartagena: estudio de caso en los barrios La Central, El Milagro y San José de Los Campanos – Zona Sur Occidental. Cartagena: Centro de Investigaciones Cartagena, Universidad de San Buenaventura.

HAMMOND, A.; ADRIAANSE, A.; RODENBURG, E.; BRYANT, D. & WOODWARD, R. (1995) Environmental Indicators: A Systematic Approach to Measuring and Reporting on Environmental Policy Performance in the Context of Sustainable Development. New York: World Resources Institute.

HOYOS BUSTAMANTE, G. (2007) El laboratorio del Hábitat como estrategia para el mejoramiento de la sustentabilidad y la habitabilidad. La ciudad-región del Eje Cafetero como punto de partida. Bogotá: Facultad de Artes, Universidad Nacional de Colombia.

INDEC (2001) Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

INDEC (2010) Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

INDEC (2012) Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010: Censo del Bicentenario, resultados defi nitivos, Serie B Nº 2 – 1ª edición. Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

IVANEGA, M. (2009) Construcciones urbanas y medio ambiente. In: Fernández Ruiz, J.; Cisneros Farías, G. & Otero Salas F. (coordinadores), Régimen jurídico del urbanismo. Memoria del primer congreso de derecho administrativo mexicano. México, D. F.: Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México.

LANDÁZURI ORTIZ, A. & MERCADO DOMÉNECH, S. (2004) Algunos factores físicos y psicológicos relacionados con la habitabilidad interna de la vivienda. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 5 (1 y 2) 89-113.

LUCERO, P. -directora- (2008) Territorio y Calidad de Vida, una mirada desde la Geografía Local, Mar del Plata y Partido de General Pueyrredon. Mar del Plata: Editorial Eudem, Universidad Nacional de Mar del Plata.

MARTIJA MARTÍNEZ, M. (2010) Un modelo conceptual y método de medición de la sustentabilidad. Cuaderno de Investigación Urbanística, n. 69, p. 122-138.

MIKKELSEN, C. (2007) Ampliando el estudio de la calidad de vida hacia el espacio rural; El caso del Partido de General Pueyrredon. Argentina. Revista Hologramática, 4 (6) 25-48.

MIKKELSEN, C. & VELÁZQUEZ, G. (2010) Comparación entre índices de calidad de vida: La población rural del partido de General Pueyrredon, 2001-2007. Revista de Geografía Norte Grande, n. 45, p. 97-118.

MORELLO, J. (2000) Funciones del sistema periurbano: el caso de Buenos Aires. Módulo correspondiente a materia de la Maestría en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano. Mar del Plata: Centro de Investigaciones Ambientales, FAUD-UNMdP.

MORENO, C. (2002) Relaciones entre vivienda, ambiente y hábitat. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.

MORENO OLMOS, D. H. (2008) La habitabilidad urbana como condición de calidad de vida. Palapa, v. III, n. II, p. 47-54.

ONU MANUAL III (1956) Métodos para preparar proyecciones de población por sexo y edad, Nueva York: Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, Naciones Unidas.

QUIROGA, R. (2007) Indicadores ambientales y de desarrollo sostenible: avances y perspectivas para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL, Naciones Unidas.

RUEDA, S. (1997) Habitabilidad y calidad de vida. Ciudades para un futuro sostenible. Documentos, en La construcción de la ciudad sostenible, 30 de junio de 1997. Disponible en:

SMEETS, E. & WETERINGS R. (1999) Environmental indicators: Typology and overview. Copenhagen: European Environment Agency.

SPANGENBERG, J. H. & BONNIOT, J. O. (1998) Sustainability Indicators: A compas son the road towards sustainability. Wuppertal: Wuppertal Institute.

TONON, G. (2010) La utilización de indicadores de calidad de vida para la decisión de políticas públicas. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 9 (26) 361-370.

VELÁZQUEZ, G. (2001). Geografía, calidad de Vida y fragmentación en la Geografía de los noventa; Análisis regional y departamental utilizando SIG´s. Tandil: Centro de Investigaciones Geográfi cas, Facultad de Ciencias Humanas, UNCPBA.

ZAVARO, R. (2005) Desarrollo, planifi cación estratégica y corporativismo local: el caso de Mar del Plata (Argentina). Tesis doctoral. Tarragona: Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad Rovira i Virgili.

ZULAICA, L. (2010) Transformaciones territoriales en el sector sur del periurbano marplatense: causas y consecuencias ambientales. Tesis de Doctorado en Geografía. Bahía Blanca: Departamento de Geografía y Turismo, UNS.

ZULAICA, L. (2013) Sustentabilidad social en el periurbano de la ciudad de Mar del Plata: análisis de su evolución a partir de la construcción y aplicación de un Índice de Habitabilidad. Revista Geoaraguaia, 3 (2) 1-25.

ZULAICA, L. & CELEMÍN, J. P. (2008) Análisis territorial de las condiciones de habitabilidad en el periurbano de la ciudad de Mar del Plata (Argentina), a partir de la construcción de un índice y de la aplicación de métodos de asociación espacial. Revista de Geografía Norte Grande, n. 41, p. 129-146.

ZULAICA, L. & FERRARO, R. (2013) El periurbano de Mar del Plata: un sistema complejo con bordes dinámicos. In: IV Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas y XI Jornadas Cuyanas de Geografía. Mendoza, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional del Cuyo.

ZULAICA, L. & RAMPOLDI AGUILAR, R. (2009) Habitabilidad y calidad de vida en tres barrios del límite urbano-rural de la ciudad de Mar del Plata (provincia de Buenos Aires, Argentina). Revista Hologramática, 1 (10) 27- 58.

ZULAICA, L.; FERRARO, R. & ECHECHURI, H. (2007) Defi nición de unidades ambientales en la interfase periurbana de Mar del Plata. Revista i+a, investigación + acción, n. 10, p. 121-140.

Publicado

01/21/2022

Como Citar

Zulaica, L., & Celemín, J. P. (2022). CONDIÇÕES DE HABITABILIDADE E CRESCIMENTO DA POPULAÇÃO NO PERIURBANO DA CIDADE DE MAR DEL PLATA, ARGENTINA. Revista Espaço E Geografia, 17(2), 281:321. https://doi.org/10.26512/2236-56562014e40003

Edição

Seção

Artigos