Autarkeia económica

la legitimación del discurso económico a partir de la noción de physis

Autores

DOI:

https://doi.org/10.14195/1984-249X_28_6

Palavras-chave:

Aristóteles, autarkeia, ciudad-Estado, economía, federalismo

Resumo

La noción de autarkeia presente en la Política aristotélica se concibe como inseparable del fin de la ciudad-Estado, en la medida en que ésta se constituye no sólo para el mero vivir (zen) sino para el vivir bien (eu zen). Ello implica una moralización del orden estatal que nos permite pensar en la conformación de una dimensión económica a partir del concepto de autarkeia. Tomando como punto de partida metodológico el dispositivo de “zonas de tensión dialógica” (Mársico, 2010) afirmaremos la existencia de un discurso económico aristotélico a partir de tres nociones significativas en el ámbito político: autosuficiencia, ciudad-Estado, justicia (Polanyi, 1994). Afirmaremos, finalmente, que el concepto de esclavitud natural tiene por objeto garantizar la constitución de un orden económico productivo autónomo que deslegitime el modelo de organización de los estados federados (summachia).

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

ACKRILL, J. (1980). Aristotle on Eudaimonia. In: RORTY, A. O. (ed.). Essays on Aristotle’s Ethics. Berkeley, University of California Press, p. 15-34.
ARENDT, H. (2009). La condición humana. Trad. Gil Novales. 5ed. Buenos Aires, Paidós. (1ed. 1993)
AUDET, J. (2010). La recherche de l’autosuffisance chez Aristote. La rencontre entre l’éthique et la politique. Montréal, Jean-Nicholas Audet.
AZOULAY, V. (2004). Xénophon et les grâces du pouvoir. De la charis au charisme. Paris, Publications de la Sorbonne.
BROWN, E. (2013). Aristotle on the Choice of Lives: Two Concepts of Self Sufficiency. In: DESTRÉE, P. (ed.). Quel choix de vie? Etudes sur les raports entre theôria et praxis chez Aristote. Louvain, Peeters, p. 1-24.
CALVERT, B. (1987). Slavery in Plato’s Republic. Classical Quarterly 37, n. 2, p. 367-372.
CALVO, J. L.; GARCÍA GUAL, C.; DE CUENCA, L. (trads.) (2008). Eurípides. Tragedias. Barcelona, Gredos.
COLE, E. (1989). Autarkeia in Aristotle. The University of Dayton Review 19, p. 35-42.
COOPER, J. (1975). Reason and Human Good in Aristotle. Indianapolis, Hackett Publishing Company.
DALTON, G. (1976). Teoría económica y sociedad primitiva. In: GODELIER, M. (org.). Antropología y economía. Barcelona, Anagrama, p. 179-207.
FINLEY, M. I. (1986). La economía de la antigüedad. Trad. Juan José Utrilla. 2ed. México, Fondo de Cultura Económica. (1ed. 1974)
IRWIN, T. H. (1993). La concepción estoica y la concepción aristotélica de la felicidad. In: SCHOFIELD, M.; STRIKER, G. (orgs.). Las normas de la naturaleza. Estudios de ética helenística. Trad. Julieta Fombona. Buenos Aires, Manantial, p. 211-250.
KAPLAN, D. (1976). La controversia Formalistas-Sustantivistas de la antropología económica: Reflexiones sobre sus amplias implicaciones. In: GODELIER, M. (org.). Antropología y economía. Barcelona, Anagrama, p. 208-229.
KENNY, A. (1966). Happiness. Proceedings of the Aristotelian Society 66, p. 87-102.
KRAUT, R. (1989). Aristotle on the Human Good. Princeton, Princeton University Press.
LIDDEL, H. G.; SCOTT, D. D.; JONES, H. S. (1940). Greek English Lexicon. Oxford, Clarendon Press.
LIVOV, G. (2007a). Naturaleza y política: para pensar el concepto de physis en la filosofía aristotélica de la polis. In: MARTÍNEZ CONTRERAS, J.; PONCE DE LEÓN, A. (eds.). El saber filosófico. Antiguo y moderno. Vol. 1. Mexico, Siglo XXI, p. 296-308.
LIVOV, G. (2007b). Aristóteles unitario. Impugnación metafísica y política del Federalismo. Deus Mortalis. Cuaderno de filosofía política 6, p. 85-131.
LIVOV, G. (2015). Aristóteles. Política. Traducción, introducción y notas. Buenos Aires, Universidad de Quilmes.
LÓPEZ BARJA DE QUIROGA, P. M. (2009). Aristóteles: el gobierno de los mejores. In: SANCHO ROCHER, L. (ed.). Filosofía y democracia en la Grecia antigua. Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.
MÁRSICO, C. (2010). Zonas de tensión dialógica. Perspectivas para la didáctica de la filosofía antigua. Buenos Aires, Del Zorzal.
MÁRSICO, C.; DIVENOSA, M. (2005). Platón. República. Traducción, introducción y notas. Buenos Aires, Losada.
MARTÍN, C. (2014). Theátron oikonomikón: la filosofía política aristotélica y las condiciones sociales y económicas de su producción. Tesis de doctorado, Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.
MAY, T. (1994). The Concept of Autonomy. American Philosophical Quarterly 31, n. 2, p. 133-144.
MEIKLE, S. (1995). Aristotle’s Economic Thought. New York, Oxford University Press.
MILLER, F. D. (1995). Nature, Justice and Rights in Aristotle’s Politics. Oxford, Clarendon Press.
NEWMAN, W. L. (1887). The Politics of Aristotle. Vol. 1. Oxford, Oxford University Press.
OSSANDÓN, J. C. (2001). Felicidad y política. El fin último de la polis en la filosofía de Aristóteles. Pamplona, Cuadernos de Anuario Filosófico.
PLÁCIDO, D. (2008). Las relaciones clientelares en la evolución de la democracia ateniense. Circe Clásicos y Modernos 12, p. 225-242.
POLANYI, K. (1957). Aristotle Discovers the Economy. In: POLANYI, K.; ARENSBERG, C.; PEARSON, H. (eds.). Trade and Market in the Early Empires. Economies in History and Theory. Glencoe, Free Press, p. 64-94.
POLANYI, K. (1976). El sistema económico como proceso institucionalizado. In: GODELIER, M. (org.). Antropología y economía. Barcelona, Anagrama, p. 155-178.
POLANYI, K. (1994). El Sustento del Hombre. Barcelona, Mondadori.
RORTY, A. O. (ed.) (1980). Essays on Aristotle’s Ethics. Berkeley, University of California Press.
ROSS, W. D. (trans.) (1925). Aristóteles. Nichomaquean Ethics. Oxford, Clarendon Press.
SABINE, G. (2009). Historia de la Teoría política. Trad. Vicente Herrero. 8ed. México, Fondo de Cultura Económica. (1ed 1945)
SCHLAIFER, R. (1936). Greek Theories of Slavery from Homer to Aristotle. Harvard Studies in Classical Philology 47, p. 165-204.
TORRES ESBARRANCH, J. J. (trad.) (1990). Tucídides. Historia de la Guerra del Peloponeso I-II. Madrid, Gredos.
WHEELER, M. (1955). Self-sufficiency and the Greek city. Journal of History of Ideas 16, n. 3, p. 416-420.
WHITE, S. (1991) Is aristotelian hapiness a good life or the best life? Oxford Studies in Ancient Philosophy 8, p. 103-144.
ZAYAS, M. F. (2011). El trabajo asalariado, una antigua forma de esclavitud. Ponencia presentada en las XV Jornadas de Estudios Clásicos “Res pública: Sociedad, Gobierno y Bien común”. Universidad Católica Argentina, Buenos Aires.

Publicado

2019-12-05

Como Citar

Zayas, M. F. (2019). Autarkeia económica: la legitimación del discurso económico a partir de la noción de physis. Archai Journal, (28), e02806. https://doi.org/10.14195/1984-249X_28_6

Edição

Seção

Artigos