Política indigenista argentina

una construcción inconclusa

Autores

  • Diana Lenton

DOI:

https://doi.org/10.4000/aa.781

Palavras-chave:

Política indigenista, discurso político, aboriginalidad

Resumo

La política indigenista argentina se vio comprometida desde los inicios de la Organización Nacional por el éxito hegemónico de la idea de la pronta extinción de los Pueblos Originarios en el territorio estatal. Esta idea se impuso a lo largo del siglo XX en el discurso político y en el sentido común ciudadano, pese a las frecuentes pistas en contrario ofrecidas por la praxis política -que incluyó desde continuidades en la acción militar expansiva o represiva, arduas de explicar, hasta la experiencia siempre leída como “positiva” de utilización de mano de obra aborigen en las agroindustrias regionales estratégicas, pasando por involucramientos políticos nuevos en una desconfiada base participativa, hacia el fin de siglo. Las tensiones derivadas de este esquema ideológico dieron a la política indigenista argentina un carácter inorgánico, errático y pleno de contradicciones, pese a lo cual es posible hallar continuidades y etapas de desarrollo de conceptos y tópicos que, no obstante su adhesión a contextos sociopolíticos determinados, perduran y decantan en el discurso indigenista actual. El siguiente es, entonces, un intento de des-cubrimiento de la genealogía de ciertos conceptos hoy vigentes en la política estatal argentina respecto a los Pueblos Originarios.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

ALONSO, Ana María. 1994. “The Politics of Space, Time and Substance: State Formation,
Nationalism, and Ethnicity”. Annual Review of Anthropology, 23.
APARICIO, Susana & PANAIA, Marta. 2000. “Los orígenes de los asalariados en
el NOA”. In: M. Panaia M.; S. Aparicio & C. Zurita (orgs.). Trabajo y población en el
Noroeste argentino. Buenos Aires: Ed. La Colmena.
ARVELO-JIMÉNEZ, Nelly. 1990. “Indigenismo y debate sobre desarrollo amazonico:
Reflexiones a partir de la experiencia venezolana”. Série Antropologia, 106, Brasília.
BARABAS, Alicia. 2000. “La construcción del indio como bárbaro: de la etnografía
al indigenismo”. Alteridades, 10(19):9-20, México.
BARTOLOMÉ, Miguel Alberto. 1996. “Pluralismo cultural y redefinición del Estado
en México”. Série Antropologia, 210, Brasília.
_________. 2002. “Movimientos indios en América Latina: los nuevos procesos de
construcción nacionalitaria”. Série Antropologia , 321, Brasília.
BEIGEL, Fernanda. 2003. El itinerario y la brújula. El vanguardismo estético-político de José
Carlos Mariátegui. Buenos Aires: Ed. Biblos.
BELLI, Elena; SLAVUTSKY, Ricardo & RUEDA, Pantaleón. 2007. Malón de la Paz “una historia, un camino”. Buenos Aires: Instituto Interdisciplinario Tilcara, Ed. de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
BENGOA, José. 1994. “Los indígenas y el Estado Nacional en América Latina”. Anuario Indigenista, vol. XXXIII:13-40, Instituto Indigenista Interamericano, México D.F.
BRIONES, Claudia. 1995. “Hegemonía y construcción de la `nación’. Algunos apuntes”. Papeles de Trabajo, n. 4, Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Sociocultural, U.N.R.
_________. 1998a. “La alteridad del ‘Cuarto Mundo’. Una deconstrucción antropológica de la diferencia”. Buenos Aires: Ediciones del Sol.
_________. 1998b. “(Meta)cultura del Estado-Nación y estado de la (Meta)cultura”. Série Antropologia, 244, Brasília.
_________. 2004. “Construcciones de aboriginalidad en Argentina”. Société Suisse des Américanistes / Schweizerische Amerikanisten-Gesellschaft. Bulletin, 68:73-90.
_________. 2005. “Formaciones de alteridad: contextos globales, procesos nacionales y provinciales”. In: ____. (org.). Cartografías argentinas: políticas indígenas y formaciones provinciales de alteridad. Buenos Aires: Ed. Antropofagia. pp. 9-40.
_________. (org.). 2005. Cartografías argentinas: políticas indígenas y formaciones provinciales de alteridad. Buenos Aires: Ed. Antropofagia. pp. 9-40.
_________ & CARRASCO, Morita. 2004. “La lucha por la tierra. (Neo)indigenismo estatal y producciones indígenas en Argentina” (1985-1999). In: E. Cruz
& R. Paoloni (orgs.) La propiedad de la tierra: Pasado y presente. Arqueología, historia y antropología sobre la problemática de la propiedad de la tierra en la Argentina. Anuario del CEIC 3/2003, Universidad Nacional de Jujuy. pp. 228-265.
_________; CARRASCO, Morita; ESCOLAR, Diego & LENTON, Diana (GELIND). 2000. “El espíritu de la ley y la construcción jurídica del sujeto ‘pueblos
indígenas’”. VI Congreso Argentino de Antropología Social, Simposio Relaciones Etnicas e Identidad, Mar del Plata.
_________ & DÍAZ, Raúl. 2000. “La nacionalización/provincialización del ‘desierto’. Procesos de fijación de fronteras y de constitución de ‘otros internos’ en
el Neuquén”. Actas del V Congreso Argentino de Antropología Social, parte 3:44-57, La Plata.
_________ & DELRIO, Walter, 2002. “Patria sí, Colonias también. Estrategias diferenciales de radicación de indígenas en Pampa y Patagonia (1885-1900)”. In: Ana Teruel; Mónica Lacarrieu & Omar Jerez (orgs.). Fronteras, Ciudades y Estados. Córdoba: Alción Editora.
_________ & LENTON, Diana. 1997. “Debates parlamentarios y nación. La construcción discursiva de la inclusión / exclusión del indígena”. Actas de las III Jornadas de Lingüística Aborigen, pp. 303-318, Instituto de Lingüística, UBA, 20-23 de mayo, Buenos Aires.
CAIMARI, Lila. 2004. Apenas un delincuente. Crimen, castigo y cultura en la Argentina. 1880-1955. Buenos Aires: Siglo XXI ed.
CARRASCO, Morita. 1991. “Hegemonía y políticas indigenistas argentinas en el Chaco centro-occidental”. América Indígena, vol. LI, 1: 63-122, enero-marzo, Instituto Indigenista Interamericano, México.
_________; BRIONES, Claudia; LENTON, Diana & SIFFREDI, Alejandra (GELIND). 2000. “La producción legislativa entre 1984 y 1993”. In: M. Carrasco.
Los derechos de los pueblos indígenas en Argentina. Buenos Aires: IGWIALLAKA HONHAT, Vinciguerra. pp. 63-190.
_________; STERPIN, Laura & WEINBERG, Marina. 2006. “Entre la cooperación y la asistencia: un análisis de la incidencia del apoyo económico internacional
en el movimiento indígena en Argentina”. VIII Congreso Argentino de Antropología Social, Salta, Argentina.
CASABURI, Gabriel & TUSSIE, Diana. 2000. “La sociedad civil y los Bancos Multilaterales de Desarrollo”. In: Diana Tussie (org.). Luces y Sombras de una nueva relación: el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial y la Sociedad Civil. Buenos Aires: Temas Grupo Editorial.
CASTRO MORA. 2008. ¿Reconocimiento o Asistencialismo? Antropología de la Negociación de un Proyecto de Turismo Cultural Indígena con Financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo. Tesis de Licenciatura en Ciencias Antropológicas, Universidad de Buenos Aires.
COMAROFF, John & COMAROFF, Jean. 1992. Ethnography and the historical Imagination. Boulder: Westview Press,.
CONKLIN, Beth & GRAHAM, Laura. 1995. “The Shifting Middle Ground: Amazonian Indians and Eco-Politics”. American Anthropologist, 97(4):695-710.
CONTI, Viviana; TERUEL, Ana & LAGOS, Marcelo. 1988. Mano de obra indígena en los ingenios de Jujuy a principios de siglo. Colección Conflictos y procesos de la Historia Argentina Contemporánea, n. 17. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
CORACH, Daniel; SALA, Andrea & MARINO, Miguel. 2005. “Contribución amerindia a la población actual de Argentina”. Revista Argentina de Antropología Biológica vol. 7, n. 1, AABRA.
CORDEU, Edgardo & SIFFREDI, Alejandra. 1971. De la algarroba al algodón: movimientos milenaristas del Chaco Argentino. Buenos Aires: Juárez Editor.
DELEUZE, Gilles & GUATTARI, Félix. 1998. Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Madrid: Pre-textos.
DELRIO, Walter. 2005. Memorias de expropiación. Sometimiento e incorporación indígena en la Patagonia, 1872-1943. Buenos Aires: Ed. de la Universidad Nacional de Quilmes.
DELRIO, Walter & LENTON, Diana. 2008. “¿Qué, para quiénes y según quiénes? Reparaciones, restituciones y negaciones del genocidio en la política indígena del estado argentino”. III Jornadas de Historia de la Patagonia. Bariloche: Universidad Nacional del Comahue.
DUSSEL, Inés. 2003. “Foucault y la escritura de la historia: reflexiones sobre los usos de la genealogía”. Revista Educación y Pedagogía, Universidad de Antioquía, agosto.
ESCOLAR, Diego. 2003. Identidades emergentes y modos de producción de soberanía estatal en Cuyo. El debate Huarpe en la actualidad. Tesis Doctoral, Universidad de Buenos Aires.
FALASCHI, Carlos; SÁNCHEZ, Fernando & SZULC, Andrea. 2005. “Políticas indigenistas en Neuquén: pasado y presente”. In: Claudia Briones (org.). Cartografías
argentinas: políticas indígenas y formaciones provinciales de alteridad. Buenos Aires: Ed. Antropofagia. pp. 9-40.
FOUCAULT. Michel. 1991. “Questions of method”. In: G. Burchell; C. Gordon & P. Miller (eds.). The Foucault Effect. Studies in Governmentality. Chicago: The University
of Chicago Press. pp. 73-86.
GORDILLO, Gastón. 1995. “La subordinación y sus mediaciones. Dinámica cazadora- recolectora, relaciones de producción, capital comercial y Estado entre los Toba del oeste de Formosa”. In: H. Trinchero (org.). Economía doméstica y capital. Buenos Aires: Biblos.
GRÜNER, Eduardo. 2003. “La rama dorada y la hermandad de las hormigas. La ‘identidad’ argentina en Latinoamérica: ¿realidad o utopía?”. In: Atilio Borón
(org.). Filosofía política contemporánea. Controversias sobre civilización, imperio y ciudadanía. Buenos Aires: CLACSO. pp. 341-372.
HERNÁNDEZ, Isabel. 2003. Autonomía o Ciudadanía Incompleta: El Pueblo Mapuche en Chile y Argentina. CEPAL-ONU y Pehuén Ediciones.
IÑIGO CARRERA, Nicolás. 1984. Campañas militares y clase obrera. Chaco, 18701930. Buenos Aires: C.E.A.L., Colección Historia Testimonial Argentina.
_________. 1988. La violencia como potencia económica: Chaco 1870-1940. Colección Conflictos y procesos de la Historia Argentina Contemporánea, n. 11. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
KINDGARD, Adriana. 2004. “Tradición y conflicto social en los Andes argentinos. En torno al Malón de la Paz de 1946”. Estudios Interdisciplinarios de America Latina y el Caribe E.I.A.L., vol. 15, n. 1: 165-185, Universidad de Tel Aviv.
LAZZARI, Axel. 2004. “Antropología en el Estado: el Instituto Etnico Nacional (1946-1955)”. In: F. Neiburg & M. Plotkin (eds.). Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento social en la Argentina. Buenos Aires: Paidós. pp. 203-230.
________ & Lenton, Diana. 2000. “Etnología y Nación: facetas del concepto de Araucanización”. Avá - Revista de Antropología, 1: 125-140, abril, Programa de Posgrado en Antropología Social, Universidad Nacional de Misiones y CONICET, Posadas.
LENTON, Diana. 2001. “Debates parlamentarios y aboriginalidad: cuando la oligarquía perdió una batalla (pero no la guerra)”. Papeles de Trabajo, 9:7-30, Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología, Universidad Nacional de Rosario y C.I.C.E.A.S., Rosario.
_________. 2004. “Todos éramos desarrollistas...: la experiencia del Primer Censo Indígena Nacional”. Revista Etnía, vol. 46-47, Instituto de Investigaciones Antropológicas de Olavarría.
_________. 2005. De centauros a protegidos. La construcción del sujeto de la política indigenista argentina a través de los debates parlamentarios. Tesis de Doctorado en Ciencias Antropológicas, Universidad de Buenos Aires.
_________. 2008a. “La frontera, la guerra y la nostalgia: construcciones de la Argentina moderna como ‘país sin indios’”. In: S. Villavicencio & M. I. Pacecca.
Representaciones de la nación, Estado y ciudadanía: hiatos y fisuras en la historia política de los conceptos. Buenos Aires: Ed. del Puerto. pp. 131-152.
__________. 2008b. “Políticas del Estado indigenista y políticas de representación indígena en la Argentina durante las décadas de 1960 y 1970”. Simposio: Estados Nacionales del Cono Sur, pueblos indígenas y políticas interétnicas (siglos XIX-XXI). Mendoza: CETYL, Universidad Nacional de Cuyo.
__________. 2008c. “Aboriginality, Memory and Struggle: The Malón de la Paz and the Genesis of Indigenous Militancy in Argentina”. In: Oscar Chamosa & Matthew Karush. The New Cultural History of Peronism, 1930-1966. Durham: Duke University Press.
__________ & LORENZETTI, Mariana. 2005. “Neoindigenismo de necesidad y urgencia: la inclusión de los Pueblos Originarios en la agenda del Estado neoasistencialista”. In: Claudia Briones (org.). Cartografías argentinas: políticas indígenas y formaciones provinciales de alteridad. Buenos Aires: Ed. Antropofagia. pp. 9-40.
LINS RIBEIRO, Gustavo. 2004. “Tropicalismo y europeísmo: modos de representar a Brasil y Argentina”. In: A. Grimson; G. Lins Ribeiro & P. Semán (orgs.). La
antropología brasileña contemporánea. Contribuciones para un diálogo latinoamericano. Buenos Aires: A.B.A. y Ed. Prometeo.
LOIS, Carla. 1998. El Gran Chaco argentino: de desierto ignoto a territorio representado. Un Estudio acerca de las formas de apropiación material y simbólica de los territorios chaqueños en los tiempos de consolidación del Estado-nación argentino. Tesis de Licenciatura en Geografía, Universidad de Buenos Aires.
_________ & TRONCOSO, Claudia. 1998. “Integración y desintegración indígena en el Chaco: los debates en la Sociedad Geográfica Argentina (1881-1890)”.
Primer Congreso Virtual de Antropología y Arqueología Ciberespacio, octubre. Organizado por Equipo NayA. Disponible en http://www.naya.org.ar/congreso
MASES, Enrique Hugo. 2002. Estado y cuestión indígena. El destino final de los indios sometidos en el fin del territorio (1878-1910). Buenos Aires: Prometeo libros/Entrepasados.
MASTRANGELO, Andrea. 2005. “Nuestro sueño es un mundo sin pobreza. Un estudio etnográfico sobre el Banco Mundial. Avá, Revista de Antropología, PPAS.
UNAM. Misiones, 8:113-130.
OTERO, Hernán. 2004[1997]. “Investigando a investigadores del pasado. Estrategias teórico-metodológicas para el estudio de los censos nacionales de población en la Argentina moderna”. In: Catalina Wainerman & Ruth Sautu (orgs.). La trastienda de la investigación. Buenos Aires: Lumiére.
PIMENTA, José. 2003. “A História oculta da Floresta. Imaginário, conquista e povos indigenas no Acre”. Revue Linguagens Amazônicas, 2:27-44.
QUIJADA, Mónica. 2000. “Introducción”; cap. 1 “El paradigma de la homogeneidad”; cap. 2 “Indígenas: violencia, tierras y ciudadanía”; y cap. 5 “Imaginando la homogeneidad: la alquimia de la tierra”. In: ____; C. Bernand & A. Schneider. Homogeneidad y Nación con un estudio de caso: Argentina, siglos XIX y XX. Madrid: Colección Tierra Nueva e Cielo Nuevo, CSIC.
RADOVICH, Juan Carlos. 1992. “Política indígena y movimientos étnicos: el caso mapuche”. Cuadernos de antropología, 4, Universidad Nacional de Luján.
RAGGIO, Liliana. 2003. “Evaluación de programas sociales desde una perspectiva cualitativa”. In: Javier Lindemboin & Carla Danani (orgs.). Entre el trabajo y la política. Las reformas de las políticas sociales argentinas en perspectiva comparada. Buenos Aires: Biblos.
RAMOS, Ana. 2005. “Trayectorias de Aboriginalidad en las comunidades mapuche del Noroeste de Chubut (1990-2003)”. Tesis Doctoral en Ciencias Antropológicas, Universidad de Buenos Aires.
RAMOS, Alcida. 1990. “Indigenismo de resultados”. Série Antropologia, 100, Brasília.
_________. 2009. “O indigenismo na montagem da Nação. Contrastes e convergências entre Brasil e Argentina”. Anuario Antropológico, en prensa.
RECALDE, Héctor. 1999. La salud de los trabajadores en Buenos Aires (1870-1910) a través de las fuentes médicas. Buenos Aires: Grupo Editorial Universitario, Biblioteca de Temas Argentinos.
ROSE, Nikolas. 1999. Powers of Freedom. Reframing Political Thought. Cambridge: Cambridge University Press.
ROSENZVAIG, Eduardo. 1986. Historia Social de Tucumán y del azúcar. Tomo 2: El Ingenio. San Miguel del Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán.
RUTLEDGE, Ian. 1987. “La Economía azucarera en la Argentina. 1930-1943”. In: _________. La Tierra y la Mano de Obra en América Latina. México: FCE.
SERBÍN, Andrés. 1981. “Las organizaciones indígenas en la Argentina”. América Indígena, vol. XLI, n. 3:407-433, julio-septiembre, Instituto Indigenista Interamericano, México.
SIEDER, Rachel. 2004. Multiculturalism in Latin America: Indigenous Rights, Diversity and Democracy. Basingstoke and London: Palgrave Press.
TERUEL, Ana. 1991. “Regulación legal del trabajo en las haciendas, ingenios y plantaciones de azúcar en la Provincia de Jujuy, siglo XIX a mediados del siglo XX”. In: Estudios sobre la historia azucarera argentina, vol.1. UNT, San Miguel de Tucumán.
TRINCHERO, Hugo. 2000. Los Dominios del Demonio. Civilización y Barbarie en las Fronteras de la Nación. El Chaco Central. Buenos Aires: EUDEBA. 96 Política indigenista argentina
_________. 2005. “Estigmas del genocidio indígena en el cuerpo del Estado-nación”. Revista Espacios, 32: 33-38, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, junio-julio.
ULLOA, Astrid. 2005. “Las representaciones sobre los indígenas en los discursos ambientales y de desarrollo sostenible.” In: Daniel Mato (org.). Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización. Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela. pp. 89-109.
VALKO, Marcelo. 2007. Los indios invisibles del Malón de la Paz. De la apoteosis al confinamiento, secuestro y destierro. Buenos Aires: Ed. Madres de Plaza de Mayo.
VÁZQUEZ LABÁ, Vanesa. 2004. “La vulnerabilidad social de los/as asalariados/as citrícolas y sus familias en la provincia de Tucumán”. Lavboratorio. Estudios sobre cambio estructural y desigualdad social, año 5, n. 14:17-21, Facultad de Ciencias Sociales, UBA, otoño-invierno.
VILLALTA, Carla. 2001. “¿De quien son los niños pobres? El debate por la tutela estatal, religiosa o caritativa”. IV RAM / Reunión de Antropología del Mercosur, Curitiba, Brasil, 11 al 14 de noviembre de 2001.
WRIGHT, Pablo. 2003. “Colonización de la palabra, el espacio y el cuerpo en el Chaco argentino”. Horizontes antropológicos, Porto Alegre, año 9, n. 19:137-152, julio. Disponible en http://www.scielo.br/pdf/ha/v9n19/v9n19a05.pdf

Downloads

Publicado

2018-02-23

Como Citar

Lenton, Diana. 2018. “Política Indigenista Argentina: Una construcción Inconclusa”. Anuário Antropológico 35 (1):57-97. https://doi.org/10.4000/aa.781.