Cidades, diversidades e cidadanias na antropologia mexicana

Autores

  • Guillermo de la Peña

Palavras-chave:

Cidade, diversidade, cidadania, ciências sociais mexicanas

Resumo

O estereótipo sobre a antropologia mexicana do século XX é que ela se dedica ao estudo e à exaltação das comunidades indígenas e, quando se fala de comunidades indígenas, alude-se a localidades nucleares, pequenas e corporativas. No entanto, aqui tratarei de outro tipo de pesquisa antropológica mexicana: a que tem focalizado o estudo das cidades, trazendo novos conhecimentos sobre o mundo indígena e, também, sobre a complexidade social e cultural da nação. Este tipo de pesquisa questiona algumas dicotomias persistentes nas ciências sociais mexicanas - rural versus urbano, indígena versus nacional, local versus global -, enfrentando certos desafios teóricos, metodológicos e políticos.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Aguirre Beltrán, Gonzalo. 1958. El proceso de aculturación. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Alba, Francisco. 1984. La población de México: evolución y dilemas. 3. ed. aum. México: El Colegio de México.
Alba, Francisco & Potter, Joseph E. 1986. “Población y desarrollo en México: una síntesis de la experiencia reciente”. Estudios Demográficos y Urbanos (El Colegio de México), 1(1):7-37.
Alonso, Jorge (coord.). 1980. Lucha urbana y acumulación de capital. México: CIESAS (Ediciones de la Casa Chata).
Anzaldo, Carlos & Barrón, Eric Alan. 2009. “La transición urbana en México, 1900-2005”. In: VV.AA. La situación demográfica de México. México: Consejo Nacional de Población.
Appadurai, Arjun. 1996. Modernity at Large. Minneapolis: The University of Minnesota Press.
Arias, Patricia (coord.). 1985. Guadalajara, la gran ciudad de la pequeña industria. Zamora: El Colegio de Michoacán.
Arizpe, Lourdes. 1978. Migración, etnicismo y cambio económico. México: El Colegio de México.
______. 1980. “La migración por relevos y la reproducción del campesinado”. Cuadernos del CES (El Colegio de México), 4.
Balán, Jorge; Browning, Harley & Jelin, Elizabeth. 1973. Men in a Developing Society. Austin: The University of Texas Press.
Barragán, Daniel. 2006. “‘Si no la haces ¿de qué vives?’ Migrantes Mi’pah (tlapanecos de Tlacoapa) en Tlaquepaque. Un desplazamiento lingüístico en proceso”. Tesis de maestría en Lingüística Aplicada, Universidad de Guadalajara.
Bataillon, Claude & Rivière d’Arc, Héléne. 1973. La ciudad de México. México: Secretaría de Educación Pública.
Besserer, Federico. 2004. Topografías transnacionales: hacia una geografía de la vida transnacional. México: Plaza y Valdés.
______. 2007. “Luchas transculturales y conocimiento práctico”. In: Marina Ariza & Alejandro Portes (coords.). El país transnacional: migración mexicana y cambio social a través de la frontera. México: Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto de Investigaciones Sociales.
Bueno, Carmen. 1994. “Migración indígena a la construcción de vivienda en la Ciudad de México”. Nueva Antropología, 46:7-23.
Butterworth, Douglas. 1962. “A study of the urbanization process among Mixtec migrants from Tilantongo in Mexico City”. América Indígena, 22(3): 257-74.
Cardoso, Fernando Henrique & Faletto, Enzo. 1969. Dependencia y desarrollo en América Latina. México: Siglo Veintiuno.
Caso, Alfonso. 1948. “Definición del indio y lo indio”. América Indígena, 8:275-280.
Castells, Manuel. 1983. The City and the Grassroots: a Cross-Cultural Theory of Urban Social Movements. Berkeley and Los Angeles: University of California Press.
Chávez González, Mónica Lizbeth. 2014. Identidad étnica, migración y socialización urbana: profesionistas indígenas de la Huasteca en la capital potosina. México: CIESAS/El Colegio de San Luis.
CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de las Políticas Sociales). 2014.
Cornelius, Wayne. 1975. “El México contemporáneo: análisis estructural del caciquismo urbano”. In: Luis Unikel & Andrés Necochea (coords.). Desarrollo urbano. México: Fondo de Cultura Económica.
Covarrubias, Miguel. 1946. Mexico South: the Isthmus of Tehuantepec. New York: Alfred A. Knopf.
De la Peña, Guillermo. 1980. Herederos de promesas: agricultura, política y ritual en los Altos de Morelos. México: Ediciones de la Casa Chata.
______. 1986. “Poder local, poder regional: perspectivas socio-antropológicas”. In: Jorge Padua & Alain Vanneph (comps.). Poder local, poder regional. México: El Colegio de México/Centre d’Etudes Mexicaines et Centramericaines.
______. 1993. “La antropología mexicana y los estudios urbanos”. In: Lourdes Arizpe (coord.). Antropología breve de México. México: Academia de la Investigación Científica/ Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (UNAM). pp. 35-59.
______. 2010. “¿Una nueva categoría analítica? Los indígenas urbanos en la antropología mexicana”. In: Claudio Esteva Fabregat (coord.). La antropología y la consciencia nacional mexicana. Guadalajara: El Colegio de Jalisco.
De la Peña, Guillermo & de la Torre, Renée. 1990. “Religión y política en los barrios populares de Guadalajara”. Estudios Sociológicos (El Colegio de México), VIII(24):571-602.
De la Peña, Guillermo & Escobar, Agustín (coords.). 1986. Cambio regional, mercado de trabajo y vida obrera en Jalisco. Guadalajara: El Colegio de Jalisco.
Domínguez Rueda, Fortino. 2013. La comunidad transgredida: los zoques en Guadalajara. Guadalajara: CIESAS/Universidad de Guadalajara.
Durand, Jorge. 1986. Los obreros del Río Grande. Zamora: El Colegio de Michoacán.
______. 1994. Más allá de la línea: patrones migratorios entre México y Estados Unidos. México: CONACULTA.
Durin, Séverine (coord.). 2008. Entre luces y sombras: miradas sobre los indígenas en el área metropolitana de Monterrey. México: CIESAS.
Escobar, Agustín. 1986. Con el sudor de tu frente. Guadalajara: El Colegio de Jalisco.
Escobar, Agustín; González de la Rocha, Mercedes & Roberts, Bryan. 2012. “Migración, mercados de trabajo y economía internacional: Jalisco y los Estados Unidos”. In: Guillermo de la Peña & Jorge Aceves Lozano (comps.). Visiones múliples: el occidente de México desde la antropología y la historia. Guadalajara: CIESAS. Publicado originalmente en 1986.
Frank, André Gunder. 1970. Latin America: Underdevelopment or Revolution. New York and London: Monthly Review Press.
Gabayet, Luisa. 1988. Obreros somos… Diferenciación social y formación de clase obrera en Jalisco. Guadalajara: CIESAS/El Colegio de Jalisco.
Gamio, Manuel. 1922. La población del valle de Teotihuacán. México: Talleres Gráficos de la Nación.
Gans, Herbert. 1962a. “Urbanism and Suburbanism as Ways of Life: A Re-evaluation of Definitions”. In: Arnold M. Rose (ed.). Social Behavior and Social Processes: an Interactionist Approach. London: Routledge & Kegan Paul. pp. 625-648.
______. 1962b. The Urban Villagers: Group and Class in the Life of Italian-Americans. New York: The Free Press.
González de la Rocha, Mercedes. 1988. Los recursos de la pobreza. Guadalajara: CIESAS/ El Colegio de Jalisco.
Hannerz, Ulf. 1986. Exploración de la ciudad: hacia una antropología urbana. México: Fondo de Cultura Económica. Publicado originalmente en 1980.
Hansen, Asael T. & Bastarrechea, Juan R. 1984. Mérida: su transformación de capital colonial a naciente metrópoli en 1935. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Hirabayashi, Lane Ryo. 1993. Cultural capital: Mountain Zapotec migrant associations in Mexico City. Tucson: University of Arizona Press.
Hurtado, Javier. 1993. Familias, política y parentesco. Jalisco, 1919-1991. México: Fondo de Cultura Económica.
Icazuriaga, Carmen. 1992. La metropolización de la Ciudad de México a través de la instalación industrial. México: CIESAS (Ediciones de la Casa Chata).
Igreja Lemos, Rebecca. 2004. “Derecho y diferencia étnica: la impartición de justicia hacia los indígenas migrantes en la ciudad de México”. In: María Teresa Sierra (coord.). Haciendo justicia: interlegalidad, derecho y género en la ciudad de México. México: CIESAS/Miguel Ángel Porrúa.
Kemper, Robert V. & Royce, Anya Peterson. 1983. “Urbanization in Mexico: beyond Heritage of Conquest”. In: Kendall, Carl; Hawkins, John & Bossen, Laurel (ed.). Heritage of Conquest: Thirty Years Later. Albuquerque: University of New Mexico Press. pp. 277-281.
Lacarrieu, Mónica. 2007. “Una antropología de las ciudades y la ciudad de los antropólogos”. Nueva Antropología, 67:13-40.
Lewis, Oscar. 1959. Five Families: Mexican Case Studies on the Culture of Poverty. New York: Basic Books.
______. 1962. The Children of Sánchez: Autobiography of a Mexican Family. New York: Random House.
Lomnitz, Larissa. 1975. Cómo sobreviven los marginados. México: Siglo Veintiuno.
Lomnitz, Larissa & Pérez Lizaur, Marisol. 1987. A Mexican Elite Family, 1820-1980. Princeton: Princeton University Press.
López Bárcenas, Francisco. 2005. Autonomía y derechos indígenas en México. México: UNAM-CEIICH/Coyoacán.
Malinowski, Bronislaw & de la Fuente, Julio. 1957. La economía de un sistema de mercados en México. México: Acta Antropológica (ENAH).
Mangin, William (ed.). 1970. Peasants in Cities: Readings in the Anthropology of Urbanization. Boston: Houghton Mifflin Company.
______. 2007. Vivir invisibles: la resignificación de la cultura otomí en Guadalajara. México: CIESAS.
______. 2008. “Políticas sociales para indígenas urbanos, o ‘del dicho al hecho…’”. Vetas, 28:60-79.
______. 2014. “De la resistencia al desplazamiento de las lenguas indígenas en situaciones de migración”. In: Rebeca Barriga & Pedro Martín Butragueño (coords.). Historia sociolingüística de México. México: El Colegio de México. v. 3: Espacio, Contacto y Discurso Político, pp. 155-166.
Massey, Douglas; Acosta, Rafael; Durand, Jorge & González, Humberto. 1987. Return to Aztlán: the Social Process of International Migration from Western Mexico. Mexico: University of California Press.
Mitchell, J. Clyde. 1966. “Theoretical Orientations in African Urban Studies”. In: Michael Banton (ed.). The Social Anthropology of Complex Societies. London: Tavistock. (A.S.A. Monographs 4).
______. (ed.). 1969. Social Networks in Urban Situations. Manchester: Manchester University Press.
Mummert, Gail (coord.). 1999. Fronteras fragmentadas. Zamora: El Colegio de Michoacán.
Nieto Calleja, Raúl. 1998. Ciudad, cultura y clase obrera: una aproximación antropológica. México: CONACULTA/UAM.
______. 2005. “La ciudad industrial y la cultura obrera”. In: Néstor García Canclini (coord.). La antropología urbana en México. México: Fondo de Cultura Económica/ CONACULTA /UAM, Fondo de Cultura Económica. pp. 9-31.
Nivón, Eduardo. 1998. Cultura urbana y movimientos sociales. México: CONACULTA.
Nolasco Armas, Margarita. 1981. Cuatro ciudades: el proceso de urbanización dependiente. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Novelo, Victoria (coord.). 1987. Simposio sobre cultura obrera. México: CIESAS (Cuadernos de la Casa Chata).
Novelo, Victoria & Urteaga, Augusto. 1979. La industria en los magueyales. México: Nueva Imagen/CIS-INAH.
Nun, José. 1969. “Superpoblación relativa, ejército industrial de reserva y masa marginal”. Revista Latinoamericana de Sociología, V(2):178-236.
Pérez Ruiz, Maya Lorena. 2002. “Del comunalismo a las megaciudades: el nuevo rostro de los indígenas mexicanos”. In: de la Peña, Guillermo & León, Luis Vázquez (coord.). La antropología sociocultural en el México del milenio: búsquedas, encuentros y transiciones. México: Fondo de Cultura Económica/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Portal, María Ana & Safa, Patricia. 2005. “De la fragmentación urbana al estudio de la diversidad en las grandes ciudades”. In: Néstor García Canclini (coord.). La antropología urbana en México. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Universidad Autónoma Metropolitana/Fondo de Cultura Económica. pp. 30-59.
Pozas, Ricardo & Hocasitas de Pozas, Isabel. 1985. Los indios en las clases sociales de México. México: Siglo Veintiuno.
Quijano, Aníbal. 1972. “La constitución del ‘mundo’ de la marginalidad urbana”. EURE, 2(5).
Redfield, Robert. 1940. The Folk Culture of Yucatán. Chicago: The University of Chicago Press.
______. 1960. The Little Community/Peasant Society and Culture. Chicago: The University of Chicago Press (A Phoenix Book). Publicado originalmente en 1956.
Redfield, Robert & Singer, Milton. 1954. “The Cultural Role of Cities”. Economic Development and Cultural Change, 3:53-73.
Reguillo, Rossana. 1996. La construcción simbólica de la ciudad: sociedad, desastre, comunicación. Guadalajara: ITESO/Universidad Iberoamericana.
Reygadas, Luis. 2002. Ensamblando culturas: diversidad y conflicto en la globalización de la industria. Barcelona: Gedisa.
Rivière d’Arc, Hélène. 1973. Guadalajara y su región. México: Secretaría de Educación Pública.
Roberts, Bryan. 1978. Cities of Peasants: the Political Economy of Third World Urbanization. London: Edward Arnold.
Roberts, Bryan & Hamilton, Erin. 2007. “La nueva geografía de la emigración: zonas emergentes de atracción y expulsión. Continuidad y cambio”. In: Marina Ariza & Alejandro Portes (coords.). El país transnacional: migración mexicana y cambio social a través de la frontera. México: Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto de Investigaciones Sociales.
Romer, Marta. 2005. “Persistencia y pérdida de la identidad étnica en la generación de los hijos de migrantes indígenas en el área metropolitana de la ciudad de México”. In: Pablo Yanes et al. Urbi indiano (sic). La larga marcha a la ciudad diversa. México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México/Gobierno del Distrito Federal.
Safa, Patricia. 1990. “La crisis de la ciudad: movimientos sociales y necesidades socioculturales: el caso de Santo Domingo de los Reyes”. In: Guillermo de la Peña, Juan Manuel Durán, Agustín Escobar & Javier García de Alba (coords.). Crisis, conflicto y sobrevivencia: estudios sobre la sociedad urbana en México. Guadalajara: Universidad de Guadalajara/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. pp. 147-164.
Sariego, Juan Luis. 1985. “Comportamiento político y acción sindical”. Nueva Antropología, VII(27):67-84.
______. 1988. “La antropología urbana en México (ruptura y continuidad con al tradición antropológica sobre lo urbano)”. In: Gonzalo Aguirre Beltrán et al. Teoría e investigación en la antropología social mexicana. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Cuadernos de la Casa Chata, 160).
______. 1991. Enclaves y minerales en el norte de México: historia social de los obreros de Cananea. México: CIESAS (Ediciones de la Casa Chata).
Smith, Peter H. 1981. Los laberintos del poder: el reclutamiento de las elites políticas en México, 1900-1971. México: El Colegio de México.
Southall, Aidan (ed.). 1973. Urban Anthropology: Cross-Cultural Studies of Urbanization. New York: Oxford University Press.
Stavenhagen, Rodolfo. 1969. Las clases sociales en las sociedades agrarias. México: Siglo Veintiuno.
Stavenhagen, Rodolfo; Cárdenas, Cuauhtémoc & Bonilla, Arturo. 1968. Capitalismo y explotación: de Emiliano Zapata a Anderson & Clayton. México: Nuestro Tiempo.
Unikel, Luis. 1978. El desarrollo urbano de México: diagnóstico e implicaciones futuras. 2. ed. aum. Mexico: El Colegio de México.
Valencia, Enrique. 1965. La Merced: estudio ecológico y social de una zona de la Ciudad de México. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Ward, Peter M. 1981. “Mexico City”. In: Michael Pacione (ed.). Problems of Planning in the Third World. New York: Routledge.
Weber, Max. 1964. Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica. Publicado originalmente en 1922.
Wilson, Godfrey & Wilson, Monica. 1945. The Analysis of Social Change: Based on Observations in Central Africa. Cambridge: Cambridge University Press.
Wolf, Eric. 1955. “Types of Latin American Peasantry: a Preliminary Discussion”. American Anthropologist, 57:452-471.
______. 1956. “Aspects of Group Relations in a Complex Society”. American Anthropologist, 58(6):1065-1078.
Yanes, Pablo; Molina, Virginia & González, Óscar (coord.). 2004. Ciudad, pueblos indígenas y etnicidad. México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México/Gobierno del Distrito Federal.
______. 2005. Urbi indiano (sic). La larga marcha a la ciudad diversa. México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México/Gobierno del Distrito Federal.
______. 2006. El trile desafío: derechos, instituciones y políticas para la ciudad multicultural. México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México/Gobierno del Distrito Federal.

Downloads

Publicado

2018-02-08

Como Citar

Peña, Guillermo de la. 2018. “Cidades, Diversidades E Cidadanias Na Antropologia Mexicana”. Anuário Antropológico 40 (1):23-41. https://periodicos.unb.br/index.php/anuarioantropologico/article/view/6747.

Edição

Seção

Conferência

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.