Panorama de los estúdios étnicos em Mexico
Palavras-chave:
Antropologia, Simpósio, Etnicidade, MéxicoResumo
En 1947 Julio De la Fuente hacia una apreciación que dificilmente suscribirían hoy quienes siguen más o menos de cerca la evolución de los asuntos indios en México. Decía entonces De la Fuente, uno de los antropólogos que más asiduamente estudió las relaciones interétnicas en el país: “El curso de los acontecimientos en México parece señalar que, tanto los indios como los no-indios, están interesados en que aquellos pasen a ser no-indios y que tal paso es relativamente fácil” (De la Fuente, 1947, pp. 63.69). Un tercio de siglo después, el curso de los acontecimientos parece señalar algo muy diferente. Por una parte, varias organizaciones que definen a sí mismas como indígenas y que, en general, surgieron en los años setenta, afirman y defienden el derecho de los pueblos indios a mantener su propia identidad étnica y a establecer sobre esa base un nuevo pacto con la sociedad nacional dominante: por otra parte, ha aumentado en números absolutos la población india en el país, así sea medida solamente con los limitados criterios censales; finalmente, el discurso de las agencias indigenistas, que había sido consecuentemente “integracionista” desde el triunfo de la revolución mexicana, ha dado recientemente un viraje espectacular y admite que no hay una oposición irreductible entre la unidad nacional y la pluralidad étnica, l Esto no significa que la situación de los pueblos indios haya mejorado sustancialmente de 1947 a la fecha, ni en términos absolutos ni en términos relativos; muy por el contrario, en muchas regiones indígenas del país los problemas económicos y políticos se han agudizado visiblemente y han desembocado en crisis violentas, al mismo tiempo que, en otras zonas, se ciernen nuevas amenazas sobre la población indígena como resultado de la nueva dinámica de frentes de expansión (petróleo y ganadería, por ejemplo) que presionan sobre la tierra, la fuerza de trabajo y las formas de organización social e ideológica de comunidades que habían permanecido relativamente al margen de la sociedad dominante, aunque en ningún caso aisladas.
Downloads
Métricas
Referências
------------- . Reglones de Refugio. México, Instituto Indigenista Interamericano, 1967.
ARIAS, Jacinto. El Mundo Numinoso de los Mayas. México, Sep-Setpntas, 1975
ARIZTE, Lourdes. Indígenas en la Ciudad de México. El Caso de las Marías. México, Sept-Setentas, 1975.
------------- . Migración, Etnicismo y Cambio Económico. México, El Colegio de México, 1978.
BARTOLOMÉ, Miguel A. y Alicia M. BARABAS. La Resistencia Maya. Relaciones Interétnicas en el Oriente de la Península de Yucatán. México, IN AH, 1977.
BATALLA, Guillermo Bonfil. Las nuevas organizaciones indígenas. Journal de la Société des Américanistes, Tomo LXV, París, 1978.
------------- . “Los pueblos indígenas: viejos problemas, nuevas demandas” In México, Hoy. México, Siglo XXI, 1979
------------- . Utopía y revolución. El Pensamiento P o lítico de los Indios en América Latina. México, Nueva Imagen (no prelo).
BUENO, Carmen, Kathy DENMAN, Carmen ICAZURIAGA. Empresarios norteamericanos en el México Actual. Cuadernos de la Casa Chata, N.° 23, CIS-INAH, 1979.
DE LA PUENTE, Julio. Definición, pase y desaparición del indio en México. América Indigena, VII: 63-69, 1947.
DENMAN, Kathy. La élite norteamericana en la ciudad de México. Cuadernos de la Casa Chata, N.° CIS-INAH, 1980.
FERNANDEZ, Ignacio Ovalle. Bases programáticas de la política indigenista, In IN I, 30 Años Después. México, INI, 1978.
FRIEDLANDER, Judith. Ser Ind io en Hueyapan. México, FCE, 1977.
ICAZURIAGA, Carmen. El enclase sociocultural norteamericano y el papel de los empresarios norteamericanos en México. Cuadernos de la Casa Chata N ° 35, CIS-INAH, 1980.
IWANSKA, Alicja. Purgatorio y Utopía. Una Aldea de los Indígenas Mazahuas. México, Sep-Setentas, 1972.
KENNY, Michael, Virginia GARCÍA, Carmen ICAZURIAGA, Clara Elena SUÁREZ y Gloria ART1S. Inmigrantes y Refugiados Españoles en México, Siglo X X . México, Ediciones de la Casa Chata, CIS-INAH, 1979.
OCHOA ZAZUETA, Jesús A. Los Kiliwa. Y el Mundo se Hizo Así. México, INI, 1978. POZAS, Ricardo e Isabel H. de POZAS. Los Indios en les Clases Sociales de México. México, Siglo XXI, 1971.
VON MENTZ, Brígida, Verena RADKAU, Beatriz SCHARRER y Guillermo
TURNER. Partic ipac ión Alemana en el Desarrollo de la Burguesía en México, 1821-1875. México, CIS-INAH (no prelo).
WELLER, Georgeanne. Measurement of the degree of billingualism and biculturalism of American teenagers living in Mexico. Sociology Warking Riper, 48, Georgetown University, 1978. Warking Riper, 48, Georgetown University, 1978.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 1981 Anuário Antropológico

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
DECLARAÇÃO DE DIREITOS AUTORAIS E DE AUTORIZAÇÃO PARA PUBLICAÇÃO
ANUÁRIO ANTROPOLÓGICO
ISSN 0102-4302
ISSN ONLINE 2357-738X
Declaro que o mesmo foi apresentado somente ao Anuário Antropológico, periódico do Departamento de Antropologia da Universidade de Brasília, e a nenhum outro tipo de publicação (em papel ou eletrônica, no Brasil ou no estrangeiro, em português ou em qualquer outra língua). Além do mais, esse texto não está sendo considerado para publicação em nenhum outro periódico.
Também declaro que autorizo a transferência dos direitos de edição, publicação, distribuição e reprodução ao referido periódico (inclusive dos elementos que possam conter, como fotografias, desenhos, tabelas, ficheiros de dados, etc.). A autorização abrange a edição, publicação, distribuição e reprodução do texto em suporte eletrônico, incluindo a divulgação através de plataformas indexadoras.
Por fim, declaro que reconheço expressamente ter conhecimento das “normas para apresentação e publicação de artigos” do periódico. Inclusive, tenho conhecimento de que todo o conteúdo do Anuário Antropológico está licenciado pelo Creative Commons, tipo CC-BY.