La crisis económica y sus impactos sobre la política de empleo e ingresos en Argentina
DOI:
https://doi.org/10.26512/ser_social.v12i26.12705Palavras-chave:
Crisis económica, Capitalismo periférico, Políticas sociales, Políticas laborales, Ingreso básicoResumo
La crisis global comenzó en 2008 a golpear la economía argentina y puso en cuestión nuevamente las políticas sociales y de empleo. La respuesta del gobierno fue profundizar un esquema que asume que el crecimiento podrá resolver ”“por sí solo- el problema del bienestar. En este trabajo nos proponemos alcanzar dos objetivos principales. Primero discutir la actual crisis y las formas en que se articula el ciclo del capital en Argentina. Segundo analizar las políticas de empleo y sostenimiento de ingresos implementadas con posterioridad al 2001, en especial aquellas que se creadas en el marco de la crisis. Con este fin se trabajará a partir de información estadística e informes y evaluaciones de los principales programas implementados: el Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados, el Programa de Recuperación Productiva (REPRO) y el Plan de Ingreso Social con Trabajo “Argentina Trabaja”.
Downloads
Referências
BARBIER, J.C. A propos des difficultés de traduction des catégories d´analyse des marchés du travail et des politiques de l´emploi en contexte comparatif européen. Centre d´études de l´emploi (CEE). Noisy-le-Grand: Document de travail n. 3, 2000.
BECKER, G. Human capital. Chicago: Chicago University Press, 1964.
BLANCHARD, O.; DIAMOND, P. Ranking, unemployment duration and Wages. Review of Economics Studies, Stockholm, v. 61, n. 3, p. 417-434, jul. 1994.
CASTEL, R. La metamorfosis de la cuestión social. Buenos Aires: Paidos, 1995.
CECEÑA, A.E. Tecnología y organización capitalista al final del siglo XX. In: MARINI, R.M.; MILLÁN, M. (coord.). La teoría social latinoamericana: cuestiones contemporáneas. México: El Caballito, 1996.
CETRÁNGOLO, O.; GÓMEZ SABAINI, J. Política tributaria en Argentina: entre la solvencia y la emergencia. Buenos Aires: CEPAL, 2007.
CHESNAIS, F. Discutir la Crisis. Revista Herramienta, 2008. Disponible en: <http://www.herramienta.com.ar/modules.php>. Acesso em: 16/6/2009
DE ANGELIS, M. The beginning of history: value struggles and global capital. Londres: Pluto Press, 2007.
DEMAZIERE, D. Le chômage de longue durée. Paris: Presses Universitaires de France, 1995.
FELIZ, M.; PÉREZ, P. ¿Tiempos de cambio? Contradicciones y conflictos en la política económica de la posconvertibilidad. In: BOYER, R.; NEFFA, J. Salida de crisis y estrategias alternativas de desarrollo: la experiencia argentina. Buenos Aires: Miño y Dávila, 2007.
FÉLIZ, M. ¿Hacia el neodesarrollismo en Argentina? De la reestructuración capitalista a su estabilización. Anuario EDI, Buenos Aires, n. 3, 2007.
FÉLIZ, M. ¿No hay alternativa frente al ajuste? Crisis, competitividad y opciones populares en Argentina. Revista Herramienta, Buenos Aires, n. 42, p.147-160, 2009.
GAUTIE, J. Quelle troisième voie? Repenser l´articulation entre marché du travail et protection sociale. Centre d´études de l´emploi (CEE). Noisy-le-Grand: Document de travail, n. 30, 2003.
GAZIER, B. L´employabilité : brève radiographie d´un concept en mutation. Sociologie du travail, Paris: Dunod, vol. 32, n. 4, 1990.
GAZIER, B. Assurance chômage, employabilité et marches transitionnels du travail. Cahiers de la Maison des Sciences Economiques, Paris, n. 9903, 1999.
GIDDENS, A. The Third Way: The Renewal of Social Democracy. Cambridge: Polity Press, 1998.
HARVEY, D. El ‘nuevo’ imperialismo. Sobre reajustes espacio-temporales y acumulación mediante desposesión. Revista Herramienta, Buenos Aires, n. 27, 2004.
HARVEY, D. El ‘nuevo’ imperialismo. Sobre reajustes espacio-temporales y acumulación mediante desposesión (parte II). Revista Herramienta, Buenos Aires, n. 29, 2005.
LEBOWITZ, M. A. Más allá de El Capital: la economía política de la clase trabajadora en Marx. Madrid: Akal, 2005.
MARINI, R.M. Proceso y tendencias de la globalización capitalista. In: MARINI, R.M. América Latina, dependencia y globalización. Buenos Aires: CLACSO-Prometeo, 1997. p. 231-252.
MTEySS. Plan Jefas y Jefes de Hogar desocupados. Un año de gestión: mayo 2002- mayo 2003. Buenos Aires, 2003.
MTEySS. Programa de recuperación productiva. Informe de situación. Buenos Aires, jun. 2009.
ROZENWURCEL, G.; VAZQUEZ, C. Argentina modelo XXI: inestabilidad macroeconómica, empobrecimiento sostenido y políticas sociales. Buenos Aires: Centro iDeAS ”“UNSAM, 2008.
THUROW, L.C. Generating inequality: mechanisms of distribution in the U.S. economy. New York: Basic Books, 1975.
TOMADA, C. La recuperación del trabajo y de sus instituciones rectoras. Revista de Trabajo, Buenos Aires, MTEySS, n. 4, 2007.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma https://creativecommons.
Copyright: Os autores serão responsáveis por obter o copyright do material incluído no artigo, quando necessário.
Excepcionalmente serão aceitos trabalhos já publicados (seja em versão impressa, seja virtual), desde que devidamente acompanhados da autorização escrita e assinada pelo autor e pelo Editor Chefe do veículo no qual o trabalho tenha sido originalmente publicado.