LAS COMPETENCIAS POR EL RECURSO TIERRA EVOLUCIÓN RECIENTE DEL CASO URUGUAYO

Conteúdo do artigo principal

Javier MONDELLI

Resumo

Investigaciones recientes del investigador Bernardo Mançano Fernandes relacionan el tema de la cuestión agraria como un tema territorial, señalando que existe una disputa a nivel mundial entre el agronegocio y el campesinado por el recurso tierra. El autor señala que en los últimos años las transnacionales han comprado enormes extensiones de tierra en varios países de América Latina, África y Asia para expandir su modelo de desarrollo basado en la producción de commodities (FERNANDES, 2011).
Este proceso ha generado una gran disputa territorial, generando el éxodo rural y, cambios en las relaciones campo-ciudad-bosque, es decir causando graves impactos socioterritoriales. Según también señala Fernandes (2010) estas realidades han generado debates sobre la venta de tierras a transnacionales como un asunto de seguridad nacional. Además de la cuestión geopolítica, está la cuestión de modelo de desarrollo socioterritorial en disputa.


*Este resumo foi gerado pela equipe editorial a partir de trechos copiados do texto, considerando que no presente momento em que a edição foi publicada a apresentação de resumo não fazia parte das normas da revista.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Detalhes do artigo

Como Citar
MONDELLI, J. (2013). LAS COMPETENCIAS POR EL RECURSO TIERRA: EVOLUCIÓN RECIENTE DEL CASO URUGUAYO. Boletim DATALUTA, 6(66). Recuperado de https://periodicos.unb.br/index.php/BD/article/view/54002
Seção
Artigos

Referências

ARBELETCHE, P.; CARBALLO, C. Sojización y concentración en la agricultura uruguaya. Anais. XXXVII Reunión Anual de la AAEA, Córdoba. Argentina, 2006

ARBELETCHE, P; CARBALLO, C. Crecimiento agrícola y exclusión: el caso de la agricultura de secano en Uruguay. Anais. Congreso de Alasru, Quito, Ecuador, 2006

ARBELETCHE, P; COURDIN, V.; OLIVEIRA, G. Cambios en la ganadería del litoral-oeste a causa de la expansión de la agricultura y la forestación. Anais. XXXV Jornadas Uruguayas de Buiatría, Paysandú, Uruguay, 2007.

ARBELETCHE, P.; CARBALLO, C. La expansión agrícola en Uruguay, Algunas de sus principales consecuencias. Anais. XXXIX Reunión Anual de la Asociación de Economía Agraria de Argentina y Tercer Congreso Rioplatense de Economía Agraria, Montevideo, Uruguay, 2008

BERTIN, O. D. Diagnostico y prospectivas de los forrajes y pasturas en la Argentina. Producir XII, Bs. As. 17 (211): 16-20. INTA Pergamino, 2009

BULHER, E. A. Formas de producción agrícola en Río Grande do Sul: propuesta de criterios múltiples de caracterización y aplicación a la actividad arrocera. Ensayos FEE, v. 29, n. 2, 2008.

DA SILVA, JOSE G; GÓMEZ SERGIO E; CASTAÑEDA, RODRIGO S (eds.). Boom agrícola y persistencia de la pobreza rural. Publicado por la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Noviembre de 2009. Disponible en : http://www.rlc.fao.org/es/prioridades/desarrollo/boom/lanza.htm.

ERREA, E; PEYROU, J; SECCO, J Y SOUTO, G. Transformaciones en el agro Uruguayo. Nuevas instituciones y modelos de organización empresarial. UCUDAL. Facultad de Ciencias Empresariales, 2011

FERNANDES, B. M. Acerca de la tipología de los territorios. In: WALLENIUS, Carlos A. Rodríguez (Coor.). Defensa comunitaria del Territorio en la zona central de México. Enfoques teóricos y análisis de experiencias. Xochimilco: Juan Pablos Editores, 2010.

FERNANDES, Bernardo M. Geopolítica de la cuestión agraria mundial, 2011. (não publicado). MGAP – DIEA 2011 Serie Precio de la tierra. Compraventas y Arrendamientos http://www.mgap.gub.uy/portal/hgxpp001.aspx?7,5,55,O,S,0,MNU;E;2;16;10;6;MNU;,

MGAP DIEA Encuesta Frutícola 2011 http://www.mgap.gub.uy/portal/hgxpp001.aspx?7,5,112,O,S,0,MNU;E;42;2;MNU;,

MGAP-CGA 2000 Censo General Agropecuario. Montevideo: Dirección de Estadísticas Agropecuarias, Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, 2000. Tomo II. Disponible en: http://www.mgap.gub.uy/portal/hgxpp001.aspx?7,5,81,O,S,0,MNU;E;28;2;MNU

MGAP-CGA 2011. Censo General Agropecuario. Montevideo: Dirección de EstadísticasAgropecuarias, Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, 2011. (Presentación de Recuentos Preeliminares). http://www.mgap.gub.uy/portal/hgxpp001.aspx?7,5,27,O,S,0,MNU;E;2;16;10;6;MNU;,

PARUELO, J.M; GUERSCHMAN, J.P ; PIÑEIRO, G.; JOBBAGY, E.G.; VERON, S.R.; BALDI, G. y

BARZA, S. Cambios en el uso de la tierra en Argentina y Uruguay: Marcos conceptuales para su análisis. Agrociencia, Montevideo, Uruguay vol. 10, N. 2, p.. 47-61, 2008.

PIÑEIRO, D Y MORAES, M. Los cambios en la sociedad rural durante el siglo XX. In: El Uruguay del siglo XX. Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales. Banda Oriental. Montevideo. p. 105-136.

ROSSI V. Territorios en conflicto. Reestructuración productiva y producción familiar. Revista PAMPA, año 6, n. 6. Santa Fe. República Argentina, 2010

ROSSI V. La producción familiar en la cuestión agraria uruguaya. Revista NERA (San Pablo) 13(16):p. 63-82. Jan/Jun. 2010.

TOMMASINO, H. Y BRUNO, Y.: Algunos elementos para la definición de productores familiares, medios y grandes. Anuario. Montevideo, OPYPA, MGAP 2006. http://www.coprofam.org/admin/uploads/archivos/reaf/hy5ua8rk9__ANEXO_XIII.pdf.