DESARROLLO DEL CAPITALISMO AGRARIO, TERRITORIOS Y CONFLICTUALIDAD EN EL CHACO SEMIÁRIDO SALTEÑO

Conteúdo do artigo principal

Miriam ADRIANA BARBERA

Resumo

En Argentina el patrón económico de apertura comercial y valorización financiera se impuso como en otros países subdesarrollados a través de políticas coercitivas y de represión, durante la última dictadura militar (1976-1983). El discurso de la competitividad y el libre mercado fue institucionalizado en este período, como en el resto de América latina (MCMICHAEL, 1999). En la década de 1990, durante el gobierno de Carlos Menem se inicia un período de grandes cambios para el país en general y para el sector agropecuario en particular. El plan económico de “convertibilidad”, asentado básicamente en un tipo de cambio fijo (un peso = un dólar), impulsa un conjunto de medidas que consolidan el patrón de acumulación echado a andar por la dictadura militar de Videla, intensificando la concentración de capital de los sectores dominantes de la economía (AZCUY AMEGHINO, 2004): liberalización y desregulación de los mercados, privatizaciones de organismos estatales, cambios en las políticas impositivas (por ejemplo, eliminación de derechos de exportación), estímulos a la importación, precarización del empleo, créditos con tasas elevadas, etc. 


*Este resumo foi gerado pela equipe editorial a partir de trechos copiados do texto, considerando que no presente momento em que a edição foi publicada a apresentação de resumo não fazia parte das normas da revista.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Detalhes do artigo

Como Citar
ADRIANA BARBERA, M. (2012). DESARROLLO DEL CAPITALISMO AGRARIO, TERRITORIOS Y CONFLICTUALIDAD EN EL CHACO SEMIÁRIDO SALTEÑO. Boletim DATALUTA, 5(60). Recuperado de https://periodicos.unb.br/index.php/BD/article/view/53994
Seção
Artigos

Referências

AZCUY AMEGHINO, E. Los caminos clásicos del desarrollo histórico en el campo. In: AZCUY

AMEGHINO, E. Trincheras en la historia. Historiografía, marxismo y debates. Buenos Aires: Imago Mundi, 2004.

AZCUY AMEGHINO, E. Producción familiar, producción capitalista y descampesinización: aspectos teóricos y problemas interpretativos. In: GRACIANO, O. F. La Argentina rural del siglo XX: fuentes, problemas y métodos. Buenos Aires: La Colmena, 2007. p. 57-78.

BARBERA, M.; CHÁVEZ, D. Sistemas de Producción del Chaco Semiárido con Ganadería y Forestales. Proyecto Regional Conocimiento e información socioeconómica y de mercado para el apoyo a la gestión de sistemas productivos de Salta y Jujuy. XLI Reunión Anual de Economía Agraria –San Luis, 2010.

BARBERA, M.; CHÁVEZ, D. Zona agroecológicamente homogénea del Chaco semiárido: sistemas de producción. 1. ed. Salta: INTA, 2011.

BARTRA, A. Tomarse la libertad. La dialéctica en cuestión. México: Itaca, 2010.

CAMARDELLI, M. Estrategias reproductivas y sustentabilidad de sistemas ganaderos criollos del Chaco Salteño. El caso de los puesteros del lote fiscal, n. 20. Departamento de Rivadavia. Provincia de Salta. Tesis (Maestría en Desarrollo Rural en Zonas Áridas y Semiáridas): Universidades Nacionales del NOA, 2003.

CECEÑA, A; AGUILAR, P; MOTTO, C. Territorialidad de la dominación: la integración de la infraestructura regional sudamericana (IIRSA). Buenos Aires. Observatorio Latinoamericano de Geopolítica, 2007.

COLINA, S. P et al. Análisis de los impactos de la expansión de la frontera agraria en la región del Chaco Salteño. Informe de trabajo de investigación, n. 1647, Consejo de Investigación, Universidad Nacional de Salta, 2009.

ESCOBAR, A. El. Desarrollo sostenible: diálogo de discursos. In: ALIER, J. M. El Ecología Política. Cuadernos de Debate Internacional. Barcelona: Icaria, n. 9, 1995.

FERNANDES, B. M. Questão agrária: conflitualidade e desenvolvimento territorial. Inédito, 2008

FERNANDES, B. M. Territorio, teoría y política. In: VELÁSQUEZ, F. V; MEDINA, J. G. F (Ed.). Las configuraciones de los territorios rurales en el siglo XXI. Bogotá. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2009, p. 35-66.

FERNANDES, B. M. Acerca de la tipología de los territorios. In: WALLENIUS, Carlos A. Rodríguez (Coordinador). Defensa comunitaria del Territorio en la zona central de México. Enfoques teóricos y análisis de experiencias. Xochimilco; Juan Pablos Editores, 2010.

FERNÁNDEZ, D. A. Reflexiones sobre el crecimiento agrícola pampeano a la luz del concepto de la renta diferencial de segundo tipo. Documentos del Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios, 6. p. 5-29, 2011.

FRÈRE, P. Y COSENTINO, E. Asistencia Técnica para la Elaboración de Diagnóstico sobre la Población Objetivo de las Políticas de Desarrollo Rural de la Provincia de Salta. Proyecto de Desarrollo de Pequeños Productores Agropecuarios. Ministerio de Economía y Producción Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos. Dirección de Desarrollo Agropecuario Consultoría. PROINDER, 2004. Disponible en: <http://www.proinder.gov.ar/Productos/DocumentosProvinciales/Default.aspx>. Acceso: 29 de nov. 2012.

GIARRACA, N; Teubal, M; Palmesano, T. Crónica de un conflicto alargado. Realidad Económica Nº 237. Buenos Aires, 2008.

HARVEY, D., (2005) El nuevo imperialismo; acumulación por desposesión. En: PANITCH, L; LEYS, C. Socialist Register 2004. Buenos Aires. CLACSO, 2005. p. 99-129.

INTA - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Laboratorio de teledetección y SIG. Mapa de Zonas Agro-socioeconómicas Homogéneas de Salta y Jujuy. Disponible en: <http://www.inta.gov.ar/prorenoa/info/resultados/zonas_agroe/zonasagroeco_salju.htm>. Acceso: en: jul. 2010.

KARLIN, U. O. T., L. A. CATALÁN, R. O. COIRINI. El Chaco Seco, un Ambiente con vocación forestal. Salta: Proyecto GTZ, 1994.

KAUTSKY, K. La cuestión agraria. Buenos Aires. Siglo XXI Argentina Editores, 1974. (Edición original 1899)

LLAMBÍ, L. Las unidades de producción campesina en un intento de teorización. Estudios Rurales Latinoamericanos, n. 2, 1981.

MARX, C. El Capital. En: MARX, C; ENGELS, F. Obras Escogidas. Editorial Ciencias del Hombre. Buenos Aires, 1973. Libro primero

MARX, C. El Capital. En: MARX, C; ENGELS, F. Obras Escogidas. Editorial Ciencias del Hombre. Buenos Aires, 1973. Libro tercero.

MCMICHAEL, P. Política alimentaria global. Cuadernos Agrarios, n. 17-18. México, 1999. p. 9-28.

MURMIS, M. Tipos de capitalismo y estructura de clases. Buenos Aires, La Rosa Blindada, 1974. p. 9-31

PALAU, T. et al. Los refugiados del modelo agroexportador: impactos del monocultivo de soja en las comunidades campesinas paraguayas. Asunción, 2007.

PÍCCOLO, A. et al. Zonas Agroeconómicas Homogéneas Salta – Jujuy. Estudios socioeconómicos de la sustentabilidad de los sistemas de producción, n. 7. Buenos Aires, 2008. Ediciones INTA.

REBORATTI, C. ¿Pampeanización del NOA o la adaptación al ecosistema local? In: MANZANAL, M. El desarrollo rural en el noroeste argentino. Antología. Proyecto desarrollo agroforestal en comunidades del noroeste argentino, 1996. p. 161-169.

RIBEIRO, G. ¿Cuanto más grande mejor? Proyectos de Gran Escala: una forma de producción vinculada a la expansión de los sistemas económicos. Desarrollo economico, v.27, n. 105. Buenos Aires, 1987.

SÁNCHEZ ALBARRÁN, A. La nueva agenda de investigación de la sociología rural. Revista ALASRU, n. 3, 2006.

TEUBAL, M., J. RODRÍGUEZ. Agro y alimentos en la globalización: una perspectiva crítica. Buenos Aires: Editorial La Colmena, 2002.

VERDUM, R. (2007). Obras de Infra-estrutura no contexto da integraçao sul-americana. In: VERDUM, R. (comp.) Integraçao, usinas hidreletricas e impactos socioambientais. Brasilia, 2007. Inesc.