ACERCA DE LOS TERRITORIOS EN LA GESTIÓN DEL AGUA EN LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA EN ÁREAS DE LLANURAS EL CASO DEL PARTIDO DE TRES ARROYOS, ARGENTINA

Conteúdo do artigo principal

Karina ALEJANDRA BLOCK

Resumo

La producción agropecuaria está sujeta a periódicos sucesos naturales que alteran la dotación de agua como recurso productivo (excesos o déficit), que en algunas circunstancias adquieren modalidades que permiten caracterizarlos como fenómenos de sequías e inundaciones. Estos eventos adquieren la condición de peligrosos cuando pueden ser previstos con cierto grado de aproximación y la población involucrada los identifica como tales.
En un contexto de aplicación de un sistema de gerenciamiento de recursos hídricos (GIRH), resulta relevante analizar la institucionalidad en la organización territorial del manejo del agua, tanto en la prevención como en la acción ante una contingencia.
En este sentido resulta relevante un análisis acerca de los territorios, su tipología como producto de las relaciones sociales y las disputas territoriales, que para este caso pueden estar invisibilizadas.


*Este resumo foi gerado pela equipe editorial a partir de trechos copiados do texto, considerando que no presente momento em que a edição foi publicada a apresentação de resumo não fazia parte das normas da revista.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Detalhes do artigo

Como Citar
ALEJANDRA BLOCK , K. (2012). ACERCA DE LOS TERRITORIOS EN LA GESTIÓN DEL AGUA EN LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA EN ÁREAS DE LLANURAS: EL CASO DEL PARTIDO DE TRES ARROYOS, ARGENTINA. Boletim DATALUTA, 5(59). Recuperado de https://periodicos.unb.br/index.php/BD/article/view/53992
Seção
Artigos

Referências

ACUÑA, ANA et al. Estructuras productivas regionales: Centro y sur de la provincia de Buenos Aires. Publicación de la Unidad Integrada EEA Balcarce-INTA / Facultad de Ciencias Agrarias de la U.N.MdP. Balcarce, 1995.

AGRORADAR. Ronda de trigo 2001/02. Zonas IX, X y XI. Tres Arroyos, 2002.

ANDER EGG, E. Introducción a las técnicas de investigación social. Buenos Aires: Humanitas, 1982.

BONNAL, P. et al. Multifuncionalidad de la agricultura y Nueva Ruralidad ¿Restructuración de las políticas públicas a la hora de la globalización? Seminario El Mundo Rural: “Transformación y perspectivas a la luz de la nueva ruralidad”. Universidad Javeriana, CLACSO, REDCAPA, Bogotá, Octubre, 2003.

BOURDIEU, P.; WACQUANT, L. J. D. Respuestas por una antropología reflexiva. México: Grijalbo, 1995.

DARWICH, N. Estado actual y manejo de los recursos naturales en la región pampeana húmeda sur: Juicio a nuestra agricultura. Hacia el desarrollo de una agricultura sostenible. Buenos Aires: Hemisferio sur, 1991. p. 50-62.

JOHN, D. El capital social campesino en la gestión del desarrollo rural: Díadas, equipos, puentes y escaleras. CEPAL, 2002.

GENNARI, A. et al. De las organizaciones de usuarios de riego al desarrollo territorial: Capital social, gobernabilidad y futuro. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo, 2005.

GUTIERREZ, A. B. Pierre Bourdieu: las prácticas sociales. Centro Editor de América Latina, 1994.

BERRÍOS, A. L. Procesos organizativos, regulación y tecnologías para el manejo y conservación del recurso hídrico y mitigación de la sequía, subcuenca del río aguas calientes. Nicaragua. Tesis Magister Scientiae. Turrialba, Costa Rica, 2004.

FERNANDES, B. M. Territorio, teoría y política. In: VELÁSQUEZ, F. L.; MEDINA, J. G. F (Eds.). Las configuraciones de los territorios rurales en el siglo XXI. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2009, p. 35-66.

FERNANDES, B. M. Acerca de la tipología de los Territorios In: WALLENIUS, C. A. R. (Coord.) Defensa comunitaria del territorio en la zona central de México: Enfoques teóricos y análisis de experiencias. Xochimilco, Juan Pablos Editores, 2010.

ORDENANZA Nº 5110/02. Honorable concejo deliberante de Tres Arroyos, 2002.

SCHEJTMAN, A; BERDEGUÉ, J. A. Desarrollo Territorial Rural. Chile: RIMISP, 2004.