TERRITORIO, CAMPESINIDAD Y DESTERRITORIALIZACIÓN

Conteúdo do artigo principal

Gloria Elsa CASTAÑO ELSA

Resumo

Las reflexiones presentadas en este texto aluden a una posición teórico antropológica frente al tema del territorio. Posición que si bien reconoce que sin la circunscripción de los colectivos a un contexto geográfico, estos no existirían, asume también que la transformación de un espacio en territorio comporta un proceso de “valorización” operado por los seres humanos.
En tanto se restringe básicamente a la perspectiva antropológica sobre el territorio, versará, principalmente, sobre la relación sujeto – territorio mediada por la cultura. Se expondrán las ideas que se tienen respecto al significado y apropiación del territorio por sujetos de orientación campesina, entendiendo ésta como una identidad creada y recreada.


*Este resumo foi gerado pela equipe editorial a partir de trechos copiados do texto, considerando que no presente momento em que a edição foi publicada a apresentação de resumo não fazia parte das normas da revista.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Detalhes do artigo

Como Citar
CASTAÑO ELSA, G. E. (2009). TERRITORIO, CAMPESINIDAD Y DESTERRITORIALIZACIÓN. BOLETIM DATALUTA, 2(24). Recuperado de https://periodicos.unb.br/index.php/BD/article/view/53989
Seção
Artigos

Referências

Diccionario Pequeño Larousse ilustrado. Edición 1995.

Diccionario de la Real Academia Española. Encarta. Microsoft. 2008.

FERNANDES Bernardo Mançano. Sobre la tipología de los territorios. 2008.

______Territorio, teoría y política. s/d. (Documento de Clase).

GARCÍA, José Luis. Antropología del Territorio. Madrid : Ed. Josefina Betancur. 1976.

GIMENEZ, Gilberto. Cultura, identidad y memoria.In: Revista Frontera Norte , v. 21, n. 41, enero –junio. 2009.

_____Cultura, territorio y migraciones. In: Revista Alteridades. v.11, n. 22. 2001 p.. 5-14.

_____Territorio y cultura. Documento mimeografiado UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales. 1996

GONZALEZ, Luis. Patriotismo y matriotismo, cara y cruz de México. In: Cecilia Noriega. (ed). El nacionalismo mexicano. El Colegio de Michoacán. 1992

HALL, Edward. La Dimensión Oculta. Enfoque antropológico del uso del espacio. Madrid: Ed. Instituto de Estudios de la Administración Local.1973

LECHNER, Andrés. Identidades Territoriales. Revista Alteridades . v.10, n. 22. 2000. p. 7 – 10.

MELUCCI, Alberto. Sobre la Identidad. Identidades en la Modernidad Contemporánea..

Mimeógrafo. Medellín: Universidad de Antioquia.1994.

TRINCA, Delfina. Globalización y territorio. Revista Párrafos Geográficos, v, 5, n,1. 2006.

ZUMTHOR, Paul. La medida del mundo. Madrid: Ed. Cátedra. 1994.