TERRITORIOS Y DESARROLLO RURAL EN AMÉRICA LATINA: UNA HERRAMIENTA ENTRE DOS PARADIGMAS EL MICROCRÉDITO RURAL
Conteúdo do artigo principal
Resumo
El trabajo que se presenta a continuación se enmarca en el proceso de la tesis de maestría “El Microcrédito Rural del Proyecto Uruguay Rural (PUR) como herramienta de Desarrollo Rural”.
Actualmente el trabajo de tesis se encuentra en la etapa de revisión teórica teniendo como objetivo de esta monografía la generación de aportes conceptuales que guiarán el proceso de investigación. Particularmente se propone un debate conceptual acerca de cuáles serían las características que presentaría el Microcrédito Rural tanto en el paradigma del Capitalismo Agrario, así como en el de la Cuestión Agraria y dentro de cuál de los dos se encuentra la aplicación de esta herramienta en el marco del Proyecto Uruguay Rural. Además se analizará el concepto de agricultura familiar y la consonancia de algunos de sus estratos con el campesinado en el escenario de capitalismo agrario del Uruguay contemporáneo.
*Este resumo foi gerado pela equipe editorial a partir de trechos copiados do texto, considerando que no presente momento em que a edição foi publicada a apresentação de resumo não fazia parte das normas da revista.
Downloads
Detalhes do artigo
Referências
ASTORI, D; PEREZ ARRARTE, C; GOYETCHE, L; ALONSO, J. La agricultura familiar uruguaya; Orígenes y situación actual. Montevideo, Fundación de Cultura Universitaria. CIEDUR, N° 8. 120p. 1982.
BARTRA, A. El capital en su laberinto. De la renta de la tierra a la renta de la vida. Itaca, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México. 2006.
BLUM, A.; NARBONDO, I.; OYHANTÇABAL, G. ¿Dónde nos lleva el camino de la soja? Sojización a la uruguaya: principales impactos socioambientales - RAP- AL Uruguay. 2008. http://webs.chasque.net/~rapaluy1/transgenicos/Soja/El_camino_de_la_soja.pdf
CARAMBULA, M. Metamorfosis de la cuestión agraria en el Uruguay rural contemporáneo; la expansión forestal analizada desde los cambios en el mercado de trabajo rural. Ponencia presentada al VIII Congreso Latinoamericano de Sociología Rural, Porto de Galinhas, 2010.
DIEA. Resultados de la Encuesta Agrícola “Invierno 2010”. 2010. http://www.mgap.gub.uy/portal/hgxpp001.aspx?7,5,93,O,S,0,MNU;E;39;1;MNU.
FERNANDES, Bernardo Mançano. Cuestión Agraria: conflictualidad y Desarrollo territorial, Inédito, 2008.
FERNANDES, Bernardo Mançano. Territorio, teoría y política In: Las configuraciones de los territorios rurales en el siglo XXI ed.Bogotá : Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2009, p. 35-66.
FRUGONI, R. La inclusión del desarrollo rural en las políticas públicas agropecuarias. Un proceso imprescindible en marcha. En: Anuario de OPYPA 2008, pág. 243-260
PIÑEIRO, D. Que haremos con la agricultura familiar; reflexiones en torno al caso del noreste de Canelones. Montevideo, CIESU 27p. 1984.
________. Formas de resistencia de la agricultura familiar; El caso del noreste de Canelones. Montevideo, CIESU. 177p. 1985.
PIÑEIRO, D. Editor. Nuevos y no tanto; Los actores sociales para la modernización del agro uruguayo. Montevideo, CIESU. 293p. 1991.
SCHEJTMAN, Alexander. Berdegué Julio. Desarrollo Territorial Rural. Santiago: RIMISP, 2003.
VADELL, A. Proyecto Uruguay Rural. En: Anuario de OPYPA 2006. 2006. p. 339-345.