LA CUESTION AGRARIA URUGUAYA EN DIALOGO CON PIERRE BOURDIEU Y BERNARDO MANÇANO FERNANDES

Conteúdo do artigo principal

Virginia ROSSI

Resumo

Superar la visión lineal del marxismo ortodoxo sobre el desarrollo del capitalismo agrario implica construir nuevas nociones que nos permitan revisar la cuestión agraria. Aún en un contexto de globalización económica, esta nueva visión debe ser “situada” en tiempos y en espacios, teniendo en cuenta tanto las dimensiones materiales como simbólicas de los procesos de resistencia que desarrollan diversos sectores no capitalistas del agro. Para el caso de Uruguay y desde el paradigma de la cuestión agraria, es necesario no sólo profundizar en la distinción de la producción agropecuaria familiar como categoría sociológica, sino también territorializarla. Esta tarea implica una construcción colectiva inseparablemente teórica y práctica, en la cual los investigadores tenemos una parte importante para desarrollar. 


*Este resumo foi gerado pela equipe editorial a partir de trechos copiados do texto, considerando que no presente momento em que a edição foi publicada a apresentação de resumo não fazia parte das normas da revista.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Detalhes do artigo

Como Citar
ROSSI, V. (2013). LA CUESTION AGRARIA URUGUAYA EN DIALOGO CON PIERRE BOURDIEU Y BERNARDO MANÇANO FERNANDES. Boletim DATALUTA, 6(61). Recuperado de https://periodicos.unb.br/index.php/BD/article/view/52700
Seção
Artigos

Referências

ARBELETCHE, Pedro; CARBALLO, Carlos. Sojización y concentración en la agricultura uruguaya.

In: Anales. XXXVII Reunión Anual de la AAEA. Córdoba/Argentina, 2006. CD-ROM.

ARBELETCHE, P; CARBALLO, Carlos. La expansión agrícola en Uruguay. Algunas de sus

principales consecuencias. In: Anales. XXXIX Reunión Anual de la Asociación de Economía

Agraria de Argentina y Tercer Congreso Rioplatense de Economía Agraria. Montevideo/Uruguay,

CD-ROM.

ARCHETTI, Eduardo P; STOLEN, Kisty Anne. Explotación familiar y acumulación de capital en

el campo argentino. Buenos Aires, 1975.

ASTORI, Danilo et. al. La agricultura familiar uruguaya: orígenes y situación actual. Montevideo:

Fundación de Cultura Universitaria. CIEDUR, n. 8., 1982. (Serie Temas Nacionales).

BARTRA, Armando. El capital en su laberinto: de la renta de la tierra a la renta de la vida.

UACM; CEDRSSA; Itaca, 2006.

BARTRA, Armand. El Hombre de Hierro. México: UACM; UAM; Ítaca, 2008.

BLUM, Alfredo et. al. ¿Dónde nos lleva el camino de la soja? Sojización a la uruguaya;

principales impactos socioambientales. Montevideo: RAP-AL Uruguay, 2008.

BOURDIEU, Pierre. Cosas dichas. Barcelona: Gedisa, 1988.

BOURDIEU, Pierre. El sentido práctico. Madrid: Taurus, 1991.

BOURDIEU, Pierre. Capital cultura, escuela y espacio social. México: Siglo XXI, 1997.

BOURDIEU, Pierre. Contrafuegos: reflexiones para servir a la resistencia contra la invasión

neoliberal. Barcelona: Anagrama, 1999a.

BOURDIEU, Pierre. Razones prácticas; sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama,

b.

BOURDIEU, Pierre. Las estructuras sociales de la economía. Buenos Aires: Manantial, 2001.

BOURDIEU, Pierre. Los modos de dominación. In: ______. Campo de poder y reproducción

social: elementos para un análisis de la dinámica de las clases. Córdoba: Ferreyra Editor, 2007.

BOURDIEU, Pierre; WACQUANT, Loic. Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires:

Siglo XXI, 2008.

CHAYANOV, Alexander. La organización de la unidad económica campesina. Buenos Aires:

Nueva Visión, 1985.

CIEDUR. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo–Uruguay. La agricultura

familiar uruguaya: un sector fundamental en crisis. Montevideo: Fundación Cultura Universitaria,

CLOQUELL, Silvia (Coord.). Familias rurales: el fin de una historia en el inicio de una nueva

agricultura. Rosario: Homo Sapiens, 2007.

CNFR. Comisión Nacional de Fomento Rural. Propuesta de políticas públicas diferenciadas

para el desarrollo de la agricultura familiar. Disponible en:

<http://www.cnfr.org.uy/uploads/files/propuesta_2.pdf>. Consultado en: jul. 2010.

CNFR. Comisión Nacional de Fomento Rural. Consejo directivo de cierre del año será el

martes 21 del corriente en nuestra sede. Disponible en

<http://www.cnfr.org.uy/noticia_display.php?id=296>. Consultado en: 21 jul. 2010.

CORCUFF, Philippe. Las nuevas sociologías: construcciones de la realidad social. Madrid:

Alianza, 1998.

FERNANDES, Bernardo Mançano. Movimentos socioterritoriais e movimentos

socioespaciais: contribuiçao teórica para uma leitura geográfica dos movimentos sociais. Revista

NERA, año 8, n. 6. Jan/Jun 2005.

FERNANDES, Bernardo Mançano. Cuestión Agraria, conflictualidad y Desarrollo territorial,

Digitado.

FERNANDES, Bernardo Mançano. Territorio, teoría y política In: VELASQUEZ, F. L; MEDINA, J.

G. F. Las configuraciones de los territorios rurales en el siglo XXI. Bogotá: Editorial Pontificia

Universidad Javeriana, 2009.

FERNANDES, Bernardo Mançano. Acerca de la tipología de los Territorios. In: WALLENIUS, C. A.

R. (Coord.). Defensa comunitaria del territorio en la zona central de México. Enfoques

teóricos y análisis de experiencias. Xochimilco: Juan Pablos Editor, 2010.

FRUGONI, Robert. La inclusión del desarrollo rural en las políticas públicas agropecuarias. Un

proceso imprescindible en marcha. In: Anuario 2008. Montevideo: OPYPA-/MGAP, 2008.

GIRARDI, Eduardo Paulon; FERNANDES, Bernardo Mançano. Geografia da conflitualidade no

campo brasileiro. In: FERNANDES, B. M; MEDEIROS, L. S. de; PAULINO, M.I. (Orgs.). Lutas

camponesas contemporâneas: condições, dilemas e conquistas. Brasília: Núcleo de Estudos

Agrários e Desenvolvimento Rural, 2009.

GUTIERREZ, Alicia. Las prácticas sociales: una introducción a Pierre Bourdieu. Córdoba:

Ferreyra Editor, 2006.

KAUSTSKY, Karl. La Cuestión Agraria. Buenos Aires: Siglo XXI, 2002.

LENIN, Vladimir. El desarrollo del capitalismo en Rusia. El proceso de formación de un

mercado interior para la gran industria. Barcelona: Ariel, 1974.

MARX, Karl. El Capital: crítica de la Economía Política. Buenos Aires: Siglo XXI, 1974.

MINISTERIO DE GANADERIA, AGRICULTURA Y PESCA. Censos Generales Agropecuario

Año 1956 al 2000. Montevideo: Dirección de Estadísticas Agropecuarias, Ministerio de Ganadería,

Agricultura y Pesca.

MINISTERIO DE GANADERIA, AGRICULTURA Y PESCA. Precio de la tierra de uso agropecuario: ventas y arrendamientos 2000-2007. Serie Trabajos Especiales Nº262. Montevideo: Dirección de Estadísticas Agropecuarias, Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, 2008.

MINISTERIO DE GANADERIA, AGRICULTURA Y PESCA. Superficie forestada 1975-2008. Montevideo: Dirección General Forestal, Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, 2009.

GOMEZ, Jorge Montenegro. Los limites del consenso: La propuesta de desarrollo territorial rural em América Latina In: FERNANDES, B. M. (Coord.). Campesinato e agronegócio na América Latina: a questão agrária atual. São Paulo: Expressão Popular, CLACSO, 2008.

MUZLERA, José. Chacareros del siglo XXI: herencia, familia y trabajo en la Pampa Gringa. Buenos Aires: Imago Mundi, 2009.

PIÑEIRO, Diego E. Formas de resistencia de la agricultura familiar, el caso del noreste de Canelones. Estudios sobre la sociedad uruguaya. Montevideo: CIESU, n.6, 1985.

PIÑEIRO, Diego. Desafíos e incertidumbres para la sociología agraria en la transición hacia un nuevo modelo de desarrollo. In: PIÑEIRO, D. (comp). Globalización, integración regional y consecuencias sociales sobre la agricultura. Urugay: Universidad de la República. 1996.

RIBEIRO, Gustavo Lins. Poder, Redes e Ideología en el campo del desarrollo. Serie Antropológica. Brasilia: Universidad de Brasilia, n. 383, 2005.

ROSSI, Virginia. La producción familiar en la cuestión agraria uruguaya. Revista NERA, año 13, n. 16, Jan./jun. 2010.

SGANGA, F et. al. Registro de productores familiares: una herramienta para las políticas diferenciadas hacia este sector. In: Anuario 2009 del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Oficina de Programación y Política Agropecuaria. Disponible en: <http://www.mgap.gub.uy/opypa/ANUARIOS/Anuario2009/material/pdf/25.pdf>. Consultado en: oct. 2010.

VASSALLO, Miguel. Estado y agricultura en el Uruguay. In: CHIAPPE, M; CARÁMBULA, M; FERNÁNDEZ, E. (Comp.). El Campo uruguayo. Una mirada desde la Sociología Rural. Montevideo: Dpto. Publicaciones; Facultad de Agronomía, 2008.