Brasília, v. 19, n. 2, p. 131-147, 2024
https://doi.org/10.33240/rba.v19i2.51710
Como citar: CUESTA TELLERÍA, María F. et al. Regulación biológica de trips en seis cultivares de Gerbera jamesonii con y sin plantas hospederas de predadores, en invernáculo con enfoque agroecológico. Revista Brasileira de Agroecologia, v. 19, n. 2, p. 131-147, 2024.
Regulación biológica de trips en seis cultivares de Gerbera jamesonii con y sin plantas hospederas de predadores, en invernáculo con enfoque agroecológico
Biological regulation of thrips in six cultivars of Gerbera jamesonii with and without predators host plants, in a greenhouse with agroecological approach
Regulação biológica de tripes em seis cultivares de Gerbera jamesonii com e sem plantas hospedeiras de predadores, em casa de vegetação com abordagem agroecológica
María F. Cuesta Tellería¹, Gabriel A. Lorenzo2, Gonzalo A.R. Molina3, Libertad Mascarini4
1 Ingeniera Agrónoma, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. Orcid 0009-0006-4272-6952, cuesta@agro.uba.ar
2 Docente del Departamento de Producción Vegetal, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires. Magister Scientiae en Agricultura Intensiva por la UBA, Buenos Aires, Argentina. Orcid 0000-0003-4040-9153, lorenzo@agro.uba.ar
3 Docente del Departamento de Producción Animal, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires. Doctor en Ciencias Agropecuarias por la UBA, Buenos Aires, Argentina. Orcid 0000-0003-2712-7725, gonzalormolina@agro.uba.ar
4Profesora Asociada Ad Honorem, Área Agroecología, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires. Magister Scientiae en Producción Vegetal por la UBA, , Buenos Aires, Argentina. Orcid 0000-0003-2776-9189, lmascarini@agro.uba.ar
Recibido en: 02 set 2023. Aceptado en: 30 mar 2024
Resumen
Gerbera se ha posicionado entre las flores de corte más importantes a nivel mundial, así como en Argentina. Los trips (Frankliniella occidentalis y Thrips tabaci) daña las flores, siendo el control convencional con insecticidas de alta toxicidad, y con alternancia de grupos químicos dada el desarrollo de razas resistentes. Como alternativa bajo un enfoque agroecológico, el objetivo de este trabajo es evaluar la influencia de plantas hospederas de Orius insidiosus en invernaderos, para regular biológicamente a los trips. Se evaluó la población de O. insidiosus y trips en 6 cv de gerbera en invernadero, con y sin plantas hospederas (con modelos lineales de efectos mixtos). La abundancia de trips/flor no tuvo diferencias significativas en las distintas variedades de gerbera. Sin embargo, se registró un 25% de aumento de trips/flor en ambiente sin plantas acompañantes y un 70% de aumento significativo de O. insidiosus/flor con plantas acompañantes. Concluyendo que la presencia de plantas hospederas facilita y estimula el establecimiento espontáneo de poblaciones viables de O. insidiosus en invernadero.
Palabras clave: flores de corte, Orius insidiosus, Frankliniella occidentalis, insectos benéficos.
Abstract
Gerbera has positioned itself among the most important cut flowers worldwide, as well as in Argentina. Thrips (Frankliniella occidentalis and Thrips tabaci) damage flowers, with conventional control using highly toxic insecticides and with alternating chemical groups given the development of resistant breeds. As an alternative under an agroecological approach, the objective of this work is to evaluate the influence of host plants of Orius insidiosus in greenhouses, to biologically regulate thrips. The population of O. insidiosus and thrips was evaluated in 6 cv of gerbera in a greenhouse with and without host plants (with linear mixed effects models). The abundance of thrips/flower did not have significant differences in the different varieties of gerbera. However, a 25% increase in thrips/flower was recorded in an environment without companion plants and a 70% significant increase in O. insidiosus/flower with companion plants. Concluding that the presence of host plants facilitates and stimulates the spontaneous establishment of viable populations of O. insidiosus in the greenhouse.
Keywords: cut flowers, Orius insidiosus, Frankliniella occidentalis, beneficial insects.
Resumo
A Gérbera se posicionou entre as flores de corte mais importantes a nível mundial, assim como na Argentina. Tripes (Frankliniella occidentalis e Thrips tabaci) danificam flores, sendo o controle convencional com inseticidas altamente tóxicos e com alternância de grupos químicos, tendo em vista o desenvolvimento de raças resistentes. Como alternativa sob uma abordagem agroecológica, o objetivo deste trabalho é avaliar a influência de plantas hospedeiras de Orius insidiosus em estufas, na regulação biológica de tripes. A população de O. insidiosus e tripes foi avaliada em 6 cv de gérbera em casa de vegetação, com e sem plantas hospedeiras (com modelos lineares de efeitos mistos). A abundância de tripes/flor não apresentou diferenças significativas nas diferentes variedades de gérbera. Entretanto, foi registrado um aumento de 25% de tripes/flor em ambiente sem plantas companheiras e um aumento significativo de 70% de O. insidiosus/flor com plantas companheiras. Concluindo que a presença de plantas hospedeiras facilita e estimula o estabelecimento espontâneo de populações viáveis de O. insidiosus em casa de vegetação.
Palavras-chave: flores de corte, Orius insidiosus, Frankliniella ocidentalis, insetos benéficos.
INTRODUCCIÓN
Las flores de corte constituyen cerca de la mitad del mercado de los productos hortícolas, alcanzando en los países de altos ingresos el 90% del mercado (Soroa, 2005). La planta Gerbera jamesonii Bolus ex Hook.f. (Asteraceae), es utilizada como ornamental para flor de corte y para jardines, principalmente cultivada en invernáculos en un amplio rango de condiciones. Las principales zonas de producción se encuentran en los Países Bajos, en Italia, Alemania, Francia y la región de California en los Estados Unidos (Soroa, 2005). Para la república Argentina la superficie de cultivo en invernadero no cubre la demanda del mercado y por consiguiente sigue en aumento, siendo comercializadas en su totalidad en el mercado interno y en algunas oportunidades importadas desde países limítrofes (Mascarini et al., 2003). Los resultados de la encuesta florícola de La Plata, durante la campaña 2010 - 2011 muestran que el 9% de la superficie cultivada bajo cubierta correspondió a gerbera con una superficie total de 110.951 m2 produciendo 5.243.165 varas florales (Villanova et al., 2013). Las flores de corte son productos altamente perecederos, muy susceptibles a las altas temperaturas, la deshidratación y todos aquellos factores que afecten su calidad estética. Por dichas características, la gerbera es afectada por distintas plagas, siendo una de las más comunes el trips (Frankliniella occidentalis, Thysanoptera), los cuales causan daños severos en las flores. Los adultos y las larvas de F. occidentalis se alimentan utilizando sus piezas bucales para perforar las células vegetales y succionar su contenido, originando vetas y decoloraciones visibles, así como procesos de necrosis de los pétalos de las flores. En Argentina, así como a nivel mundial (Yudin et al., 1987), el daño producido por F. occidentalis provoca grandes pérdidas económicas por merma de calidad del producto, dificultando el manejo de plagas debido a su cultivo en invernaderos y al uso de insecticidas de alto grado de toxicidad.
Sin embargo, mejoras en la estructura biológica funcional, por bajo uso de pesticidas, mayor diversidad de plantas cultivadas, así como de espontáneas sostendrán ensambles biológicos estructuralmente más complejos, determinando un mejor funcionamiento del sistema y la capacidad de brindar múltiples servicios ecosistémicos que garanticen la producción agrícola (Dainese et al., 2019). Por lo tanto, las prácticas que involucran el manejo de la vegetación planificada y de los reservorios de vegetación espontánea, desencadenan cambios en estos ensambles (Wratten et al., 2012; Blassioli-Morais et al.,2022) con su posterior consecuencia sobre los servicios ecosistémicos asociados y el bienestar humano. En este sentido, para el control del trips F. occidentalis se han implementado diferentes métodos, siendo el control químico el más empleado, debido a su relativa facilidad de aplicación, efecto inmediato (“instantaneidad” sensu Cáceres, 2015) sobre la mayoría de la población plaga y a la falta de difusión sobre otros métodos de control (Castresana et al., 2008). El manejo dominante de especies problemáticas (plagas) es la aplicación de insecticidas químicos elevando costos de producción, contaminando el ambiente, poniendo en riesgo la salud de los trabajadores, aumentan el desarrollo de resistencia y promoviendo severos daños a insectos benéficos (Cáceres, 2015; Gravina et al., 2018). Por esto, se ha buscado implementar la regulación biológica como una alternativa promisoria en el manejo de F. occidentalis (Bader et al., 2006). En este sentido, prácticas como la malla antiáfidos y plantas auxiliares de promoción de reguladores biológicos de plagas pueden contribuir como estrategias de manejo sanitario en cultivos de gerbera bajo invernadero (Gravina et al., 2018). Las estrategias basadas en la diversificación de plantas para aprovechar al máximo los beneficios de la biodiversidad en la agricultura, son consideradas una pieza fundamental e indispensable en cualquier estrategia de agricultura sostenible con base agroecológica (Blassioli-Morais et al., 2022). La regulación biológica busca reducir las poblaciones de la plaga a una proporción que no cause daño económico, y permite una cantidad poblacional de la plaga que garantiza la supervivencia del agente controlador (Barbosa, 1998). Este agente mantiene su propia población y previene que la plaga retorne a grados poblacionales que causan daño (Nicholls, 2008b). Ratnadass et al. (2012) afirman que la biodiversidad vegetal en los agroecosistemas puede reducir el impacto de plagas y enfermedades por diversos mecanismos:
a través de (1) la dilución de recursos; (2) de la interrupción del ciclo espacial; (3) de la interrupción del ciclo temporal; (4) de los efectos de la alelopatía; (5) de los efectos generales y específicos de supresividad del suelo; (6) de la resistencia fisiológica de los cultivos; (7) de la conservación de enemigos naturales y facilitación de su acción contra plagas aéreas; y (8) el efecto directo e indirecto en la arquitectura/efectos físicos (Ratnadass et al., 2012, p. 275).
Un manejo agroecológico que promueva la biodiversidad conlleva al establecimiento y manejo de la infraestructura necesaria para proveer de recursos (polen, néctar, presas y huéspedes alternativos, refugio, etc.) a enemigos naturales (Hatt et al., 2018), logrando una diversidad y abundancia adecuada. Estos recursos deben integrarse al paisaje agrícola (en la escala adecuada) de una manera espacial y temporal que sea favorable para los enemigos naturales y por supuesto que sea fácil de implementar por los agricultores (Dainese et al., 2019 ). El éxito dependerá de cuáles son las especies de plantas más apropiadas; conocer la entomofauna asociada a la biodiversidad vegetal seleccionada, así como sus dinámicas poblacionales y las escalas espaciales a la cual operan los efectos reguladores de la diversidad florística auxiliar. La experiencia práctica de los sistemas tradicionales junto con la experiencia de agricultores orgánicos, demuestran que es posible lograr ensambles equilibrados de insectos a través del diseño de arquitecturas vegetales que albergan poblaciones de enemigos naturales, o bien que tengan efectos deterrentes sobre las plagas (Nicholls, 2008a; Toledo y Barrera-Bassols, 2008).
Los sistemas que integran plantas hospederas han sido evaluados en invernadero y en cultivos a campo tanto para especies ornamentales y alimenticias. A pesar de esto, el consenso de un sistema óptimo de planta hospedera incluso para las plagas objetivo más frecuentes no es amplio (Frank, 2010). En esta línea, Carrizo et al. (1999) caracterizaron la importancia de diversos artrópodos que pudieran actuar como enemigos naturales de trips. Este trabajo mostró que Orius insidiosus (Anthocoridae) fue el enemigo natural másfrecuente asociado principalmente en flores de la familia Asteraceae, Carduus acanthoides, Eupatorium inulaefolium y Dipsacum sativas. Por su parte, Wong y Frank (2012) demostraron que el polen de Capsicum annuum (Solanaceae) aumenta la longevidad de O. insidiosus, la supervivencia al adulto, el tamaño de la hembra y la abundancia, disminuyendo el tiempo de desarrollo de las ninfas. La revisión bibliográfica sobre la preferencia de oviposición y desarrollo de O. insidiosus permitió identificar varias plantas hospederas: Seagraves y Lundgren (2010) encontraron preferencia de oviposición sobre plantas de Phaseolus vulgaris y Glycine max (Fabaceae). donde las ninfas recién nacidas se desarrollan mejor. Parolin et al. (2015) concluyeron que menos plagas estaban presentes en cultivos con presencia de plantas de albahaca (Ocimum basilicum, Lamiaceae. Además, Silveira et al. (2003) registraron que O. insidiosus se asociaba a cultivos de soja, a vara de oro (Solidago canadensis L.) y a plantas de amaranto (Amaranthus sp.). En el mismo sentido, los trabajos vinculados a la regulación biológica en plantas ornamentales se enfocaron principalmente al minador de la hoja (Liriomyza trifolii), a la araña roja (Tetranychus spp.), entre otros (Moraes y Tamai, 1999). En Brasil hay antecedentes de trabajos que evaluaron el uso de O. insidiosus junto con una planta hospedera, Tagetes erecta, para controlar los trips en la rosa para corte en invernadero (Bueno et al., 2009). Para Argentina, existen trabajos sobre la regulación biológica de trips por O. insidiosus en cultivo de frutilla del noreste de la provincia de Buenos Aires (Nuñez Naranjo, 2009), en cultivos hortícolas, y hay antecedentes para el cultivo de gerbera en invernadero (Ishikawa et al., 2019), pero no hay antecedentes del uso consociado con plantas hospederas de O. insidiosus. Dada la importancia del cultivo de gerbera como actividad alternativa económicamente rentable y, siendo el enfoque agroecológico necesario para reducir la vulnerabilidad ecológica de los ecosistemas, resulta necesario investigar el control biológico de trips con y sin hospederas. La finalidad de los sistemas de plantas hospederas es mantener una población viable de enemigos naturales dentro de un cultivo que proporcione la regulación de plagas a largo plazo. El objetivo de este trabajo buscó evaluar si la presencia de plantas hospederas influye sobre el establecimiento natural de O. insidiosus y en consecuencia ejerce una regulación poblacional de trips en invernaderos.
METODOLOGÍA
El ensayo se realizó en la Cátedra de Floricultura de la Facultad de Agronomía – Universidad de Buenos Aires (FAUBA), sub-sede Devoto, (34º 35’ LS, 58º 29’ LO; 25 m.s.n.m.). Se implementó en el mes de noviembre 2019 un cultivo de G. jamesonii en un invernadero de madera (6,20 m x 18 m) con cubierta de polietileno y con malla aluminizada 50%, colocada por encima del techo, a fin de disminuir la entrada de radiación solar dentro del mismo. El riego es por goteo con tres líneas de riego por cantero, y control automático de la frecuencia y duración de los riegos. Se inició el cultivo con plantas de gerbera de seis cultivares Balance, Dreamer, Dune, Eclair, Forza y Limoncello (Florist ®), de los colores blanca centro verde (CV), rosada centro negro (CN), naranja CN, crema CN, roja CN y amarilla CN, respectivamente, distribuidas en un total 4 canteros elevados 20 cm. La posición relativa de las gerberas y las plantas hospederas en los canteros fue al azar y diferente en cada tratamiento (Figura 1). El invernadero se dividió en 4 sectores mediante una malla monofilamento anti-insectos (0,27 mm) y, en particular, antiáfidos, mosca blanca y trips. Se muestreo sobre 4 sectores con gerbera (Figura 1), 2 con plantas hospederas. Los laterales del invernadero se encuentran abiertos para permitir la colonización libre en el ensayo de Orius y trips desde el campo. Los tratamientos fueron: 1) con plantas hospederas de O. insidiosus y 2) sin plantas hospederas de O. insidiosus, con cuatro repeticiones por tratamiento.
Las plantas hospederas se seleccionaron según publicaciones que reportan su eficacia como tal respecto a O. insidiosus (Bosco y Tavella, 2013; Parolin et al., 2015; Seagraves y Lundgren, 2010; Silveira et al., 2003), y se plantaron juntas en los bordes laterales dentro del invernadero en dos de los sectores en siguiente orden: soja (Glycine max.), albahaca (Ocimum basilicum), frutilla (Fragaria ananassa), solidago (Solidago canadensis) y amaranto (Amaranthus spp.).
La técnica de evaluación consistió en la observación directa de insectos en los capítulos de gerbera con golpes suaves de las inflorescencias sobre papel blanco. El método se estandariza ubicando los dedos de la mano en el pedúnculo y realizando tres (3) golpes suaves por cada inflorescencia sobre el papel blanco. Es importante aclarar que sobre las mismas flores se realizan otros ensayos, por lo que no se realizó un método de muestreo destructivo. Semanalmente (durante 9 semanas entre febrero y marzo 2020, se muestrearon 24 flores x tratamiento x fecha) se contabilizó: abundancia total de trips/flor y la abundancia total de O. insidiosus/flor. Se tomaron muestras de una flor de cada variedad (por surco: borde y centro) por cada tratamiento y por cada repetición. Dicha identificación fue registrada en una planilla diseñada para tal fin que permitió contabilizar la fauna mencionada.
Las contribuciones relativas a la abundancia de trips (Frankliniella occidentalis) y O. insidiosus de los factores explicativos vinculados a la variedad de G. jamesonii y la presencia o no de plantas acompañantes fueron analizados con modelos lineales de efectos mixtos (Pinheiro y Bates, 2000). Fueron seleccionados dichos modelos mixtos, debido a que dan cuenta de errores no independientes debido a la naturaleza jerárquicamente anidada del diseño de muestreo, para probar los efectos de un conjunto de características dentro de los niveles de bloque, surco y fecha de muestreo. Tanto el bloque como el año se incluyeron como variables aleatorias (“random”) en los modelos de efectos mixtos para dar cuenta del diseño de muestreo. Se incluyeron tres factores en el modelo como variables explicativas (“fixed”), la variedad de G. jamesonni, hospedera y la interacción entre dichos factores (variedad*hospedera). Se aplicó una rutina de simplificación del modelo eliminando primero los términos de interacción no significativa (prueba F; P > 0.05). Los efectos principales no significativos se eliminaron posteriormente solo cuando no estaban involucrados en una interacción significativa (Crawley, 2007). Todos los análisis se realizaron con el software R (R DEVELOPMENT CORE TEAM, 2019). Los modelos lineales de efectos mixtos se ajustaron con la función "lme" (método REML) en el paquete "lme4".
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se muestrearon un total de 194 trips y 193 O. insidiosus durante el período de febrero a abril de 2020. En los tratamientos sin hospederas se muestrearon un total de 108 trips y 72 O. insidiosus. Mientras que en los tratamientos con plantas hospederas se muestrearon un total de 86 trips y 121 O. insidiosus. En la Figura 2 se observa la cantidad total de trips y Orius por flor muestreados en las seis variedades de gerbera con ambos tratamientos (con y sin plantas hospederas).
El análisis estadístico reveló que no hubo efectos significativos ni de la variedad de G. jamesonni (F = 1.30; P-valor = 0.265) de la presencia o no de plantas hospederas (F = 0.76; P-valor = 0.391) sobre la población de trips, como así tampoco se detectó interacción entre ambos factores (F = 0.98; P-valor = 0.432). La cantidad de insectos por flor varió entre 1 (cv. Balance, CH) y 2.8 (cv. Dreamer, SH). Para la población de O. insidiosus fue afectada por la presencia de hospederas (p ≤ 0.001) y la variedad (p ≤ 0.05), aunque no se detectó interacción entre ambos factores. Salvo para los cv. Dreamer y Eclair, en los cultivares restantes se encontraron poblaciones de O. insidiosus por flor que duplicaban en ambientes con plantas hospederas en comparación a cuando no están acompañadas por plantas hospedadoras (Figura 3). El tratamiento sin hospederas no afectó la abundancia de la población de trips salvo para la variedad Dreamer donde fue significativamente mayor y limoncello donde fue menor. Con la presencia de hospederas se observa mayor cantidad de O. insidiosus en todas las variedades salvo Dreamer y Eclair, donde fue estadísticamente igual.
Los resultados muestran que para el caso de trips, la variedad Dreamer presentó los mayores valores promedio de trips por flor (x̄ 0.74, S.E. 0.11) y la variedad Balance es la que menor media de trips por flor presenta (x̄ 0.45, S.E. 0.11), sin embargo, esta diferencia no es estadísticamente significativa. Dado que no se detectaron efectos significativos de la variedad ni interacción entre los factores bajo estudio, se analizó la presencia o ausencia de plantas hospederas como efecto independiente, y se encontró que la población de trips no fue afectada, aunque se observó un ligero aumento de esta en un ambiente sin hospederas, del orden del 25%. Paralelamente, la población de O. insidiosus tuvo un aumento significativo de un 70% en el ambiente con plantas hospederas (Figura 4). Esto coincide con lo informado por Santiesteban-Hernandez et al. (2011), donde se reportó en inflorescencias de mango un descenso de la población de trips asociado con el aumento de la de O. insidiosus. Olivo et al. (2015) también reportaron una correlación espacial y temporal entre O. insidiosus y el complejo de trips, es cual resulta ser una dieta de alta calidad para este depredador. Además, destacan la importancia de la existencia de especies que actúen como refugio en los momentos en que la densidad poblacional de la plaga disminuye. Estos resultados se modifican, aunque la diferencia no es estadísticamente significativa, para cada variedad cuando las hospederas están o no presentes, observándose una tendencia marcada en la disminución en el número de trips ante la presencia de hospederas. Se ha reportado que O. insidiosus, del cual su primer reporte en Argentina data de 1941, es la especie depredadora natural más abundante en este país, muchas veces asociado a la presencia de plantas espontáneas (Carrizo et al., 1999). Es bien conocido el rol de las plantas hospederas como refugio de los enemigos naturales de los insectos plaga, las cuales pueden ser tanto especies objeto del cultivo, otras cultivadas con el solo objeto de servir como tales, así como plantas arvenses (Ojeda et al., 2015).
Dado que no se detectaron efectos significativos de la variedad ni interacción entre los factores bajo estudio, se analizó la presencia o ausencia de plantas hospederas como efecto independiente, y se encontró que la población de trips no fue afectada (p > 0.05), aunque se observó un ligero aumento de esta en un ambiente sin hospederas, del orden del 25%. Paralelamente, la población de O. insidiosus tuvo un aumento significativo de un 70% en el ambiente con plantas hospederas (0.78 vs. 0.43 sin hospederas; p > 0.05. Estos resultados concuerdan con Olivo et al. (2015) quienes también reportaron una correlación espacial y temporal entre O. insidiosus y el ensamble de trips, el cual resulta ser una dieta de alta calidad para este depredador. Además, los mismos autores destacan la importancia de la existencia de especies que actúen como refugio en los momentos en que la densidad poblacional de la plaga disminuye.
Analizando la abundancia relativa entre ambas especies de insectos, se encontró un efecto marginal de la variedad sobre la relación número de trips/número de O. insidiosus, aunque en todos los casos siempre fue menor en presencia de plantas hospederas, siendo máxima la diferencia en la variedad Dune y mínima en la variedad Limoncello (Figura 5).
Por otro lado, en la figura 6 se observa que el efecto de la presencia de plantas hospederas fue significativo en la relación trips/O. Insidiosus (p ≤ 0.001). Es bien conocido el rol de las plantas hospederas como refugio de los enemigos naturales, las cuales pueden ser tanto especies objeto del cultivo, otras cultivadas con el solo objeto de servir como tales, así como plantas arvenses (Ojeda et al., 2015). La falta de efecto varietal permite suponer que la incorporación de plantas de refugio en cultivos de otras variedades o especies podría ser una opción promisoria para el establecimiento espontáneo de poblaciones de estos insectos predadores (control conservativo) (Barbosa, 1988), sin necesidad de incurrir en liberaciones artificiales (control biológico inoculativo) de los mismos. Esto se pone de manifiesto tanto en la disminución de la relación trips/O. insidiosus en un ambiente con plantas hospederas, como en la abundancia absoluta de ambas especies en una u otra situación.
La diversidad de plantas locales muestra un fuerte efecto sobre la estructura trófica de los ensambles de insectos en agroecosistemas más complejos, desapareciendo en sistemas simples (Dainese et al., 2019). Estos efectos se potencian, en los sistemas simples, cuando se utilizan herramientas “instantáneas” pero con impactos en el amplio espectro (uso de pesticidas). En estos sistemas, la relación entre los herbívoros y sus enemigos naturales suele estar desequilibrada a favor de los herbívoros porque la homogeneidad de la estructura de la planta libera a los herbívoros de los controles de "abajo hacia arriba" a través de la concentración local de plantas hospedantes (hipótesis de concentración de recursos), lo que permite que las poblaciones crecer con pocas restricciones (Balmer et al., 2013). Al mismo tiempo, los herbívoros se liberan de los controles “de arriba hacia abajo” (hipótesis de los enemigos naturales) porque los cultivos suelen carecer de plantas con flores (espontáneas) y otros ambientes no-cultivados que por naturaleza sirven como fuente de alimento y hábitat para numerosas especies de enemigos naturales. o sus huéspedes alternativos y presas (Wratten et al., 2012). En consecuencia, los herbívoros se convierten en plagas, lo que aumenta el daño a los cultivos y disminuye la productividad agrícola (Molina y Vazquez Pugliese, 2022). El enfoque agroecológico se basa en la complejidad de las estructuras tróficas dentro del agroecosistema, multiplicando las alternativas en los caminos de los flujos de materiales y energía, aumentando la robustez y la resiliencia frente a las condiciones ambientales cambiantes, brotes de patógenos y enfermedades, y régimen de perturbaciones (Molina y Vazquez Pugliese, 2022). La experiencia práctica demuestra que es posible estabilizar las comunidades de insectos en sistemas de cultivo diseñando arquitecturas vegetales que albergan poblaciones de enemigos naturales (Altieri, 1991). Lo que hace difícil de masificar esta estrategia agroecológica, es que cada situación se debe analizar independientemente dado que en cada zona los complejos herbívoros–enemigos naturales varían de acuerdo con la vegetación presente dentro y fuera del cultivo, la entomofauna, la intensidad del manejo agrícola, etc. Sin embargo, lo que es universal es el principio de que la diversificación vegetal es clave para el control biológico eficiente. De esta manera, las formas específicas de manejo y diseños de diversificación dependerán entonces de las condiciones socioeconómicas y biofísicas de cada región, necesariamente su definición debe ser el resultado de un proceso de investigación participativa (Nicholls, 2008a), donde los conocimientos locales ancestrales, así como las decisiones de manejo y elección de prácticas, direccionan y le dan sentido local al conocimiento científico nacido de los actores académicos. La diversidad vegetal es importante en el manejo de plagas ya que los insectos localizan sus plantas hospedantes con la ayuda de olores, volátiles y señales químicas (Blassioli-Morais et al., 2022). Por lo tanto, en un agroecosistema diverso, las plagas pueden tener dificultades para seleccionar su planta huésped (Jaworski et al., 2023). Las plantas auxiliares sostendrán poblaciones de O. insidiosus proporcionándoles alimentos de origen vegetal, presas alternativas, sitios para refugio, apareamiento e hibernación (Parolin et al., 2015; Bosco y Tavella, 2013). Las características de las plantas hospederas (químicas principalmente) tienen un impacto particularmente alto en las poblaciones de depredadores que ocasionalmente se alimentan de polen (Wratten et al., 2012). Además, los rasgos morfológicos (arquitectura de la planta y hojas) pueden afectar el comportamiento, la aptitud y el éxito reproductivo de muchos antocóridos y, en consecuencia, su eficiencia depredadora.
CONCLUSIONES
El manejo de las plantas hospederas o auxiliares asociadas a agroecosistemas cobra especial interés en la regulación biológica por conservación de plagas. Muchas de estas plantas son importantes debido a que pueden albergar a poblaciones de especies biológicamente afines a los organismos plagas que son objeto de control. En nuestro estudio, la presencia de plantas hospederas facilitó y estimuló el establecimiento espontáneo de poblaciones viables de O. insidiosus en un cultivo de gerbera para flor en invernadero. En este sentido, las prácticas de diseño y gestión del uso de la tierra para promover sistemas con enfoque agroecológico requieren cambiar la escala y los objetos de reflexión, primero para los agricultores, pero también para los técnicos e investigadores. Un punto por profundizar es sobre aspectos como la evaluación del daño en flores en sistemas con y sin plantas hospederas de insectos benéficos.
AGRADECIMIENTOS
El trabajo fue realizado en el marco del proyecto UBACyT 463BA, “Ecofisiología de pre y poscosecha de flores y follajes ornamentales en sistema de cultivo con enfoque agroecológico”; y presentado en el VIII Congreso Latinoamericano de Agroecología 2020.
Copyrights (©) 2024 María F. Cuesta Tellería, Gabriel A. Lorenzo, Gonzalo A.R. Molina, Libertad Mascarini.
REFERENCIAS
ALTIERI, Miguel A. How best can we use biodiversity in agroecosystems. Outlook on Agriculture, v. 20, n. 1, p. 15-23, 1991. https://doi.org/10.1177/003072709102000105
BADER, Amy E. et al. Assessment of interspecific interactions among parasitoids on the outcome of inoculative biological control of leafminers attacking chrysanthemum. Biological Control, v. 39, n. 3, p. 441-452, 2006. https://doi.org/10.1016/j.biocontrol.2006.06.010
BALMER, Oliver et al. Noncrop flowering plants restore top‐down herbivore control in agricultural fields. Ecology and Evolution, v. 3, n. 8, p. 2634-2646, 2013. https://doi.org/10.1002/ece3.658
BARBOSA, Pedro A. Conservation biological control. San Diego: Academic Press, 1998. 395p.
BLASSIOLI-MORAES, Maria C. et al. Companion and smart plants: scientific background to promote conservation biological control. Neotropical Entomology, v. 51, n. 2, 171-187, 2022. https://doi.org/10.1007/s13744-021-00939-2
BOSCO, Lara, TAVELLA, Luciana. Distribution and abundance of species of the genus Orius in horticultural ecosystems of northwestern Italy. Bulletin of Insectology, v. 66, n. 2, p. 297-307, 2013.
BUENO, Vanda H. P. et al. Control of thrips with Orius insidiosus in greenhouse cut roses: use of a banker plant improves the performance of the predator. IOBC/WPRS Bulletin, v. 49, p. 183-187, 2009.
CÁCERES, Daniel M. Tecnología agropecuaria y agronegocios. La lógica subyacente del modelo tecnológico dominante. Mundo agrario, v. 16, n. 31, 2015. Disponível em: https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAv16n31a08. Acesso em: 11 abr. 2024.
CARRIZO, Paola, CARPINTERO, Diego, CÉDOLA, Claudia. Relevamiento preliminar de enemigos naturales de trips en flores de malezas en el área hortícola del Gran La Plata. Revista Facultad De Agronomía, v. 19, n. 2, p. 139 -146, 1999.
CASTRESANA, Jorge et al. Atracción del trips Frankliniella occidentalis (Pergande) (Thysanoptera: Thripidae) con trampas de luz en el cultivo de Gerbera jamessonii (G.). Idesia, v. 26, n. 3, p. 51-56, 2008. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292008000300006
CRAWLEY, Michael J. The R book. Chichester, Inglaterra: Wiley, 2007. 977p.
DAINESE, Matteo et al. A global synthesis reveals biodiversity-mediated benefits for crop production. Science advances, v. 5, n. 10, eaax0121, 2019. https://doi.org/10.1126/sciadv.aax0121
FRANK, Steven D. Biological control of arthropod pests using banker plant systems: Past progress and future directions. Biological Control, v. 52, n. 01, p. 8-16, 2010. https://doi.org/10.1016/j.biocontrol.2009.09.011
GRAVINA, Susana et al. Evaluación de poblaciones de insectos benéficos y perjudiciales en invernadero con gerbera como flor de corte para un manejo con enfoque agroecológico. In: 40 CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA, Córdoba, 2018.
HATT, Severin et al. Spatial diversification of agroecosystems to enhance biological control and other regulating services: An agroecological perspective. Science of the Total Environment, v. 621, p. 600-611, 2018. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2017.11.296
ISHIKAWA, Ana I. et al. Control Biológico de Moscas Blancas y Trips en Gerbera jamesonii bajo Invernadero mediante el Uso de Entomófagos. In: 1er. CONGRESO ARGENTINO DE AGROECOLOGÍA, Libro de Resúmenes, Mendoza, 2019.
JAWORSKI, Coline C. et al. Crop diversification to promote arthropod pest management: a review. Agriculture Communications, v. 1, n. 1, 100004, 2023. https://doi.org/10.1016/j.agrcom.2023.100004
MASCARINI, Libertad et al. Evapotranspiration of two Gerbera jamesonii cultivars in soilless culture. Revista Brasileira de Horticultura Ornamental, v. 9, n. 1, p. 45-52, 2003. https://doi.org/10.17660/ActaHortic.2001.554.27
MOLINA, Gonzalo A. R., VAZQUEZ PUGLIESE, Daniela E. Redesign the agroecosystem through biodiversity: revising concepts and integrating visions. Agroecology and Sustainable Food Systems, v. 46, n. 10, p. 1550-1580, 2022. https://doi.org/10.1080/21683565.2022.2121952
MORAES, Gilberto J., TAMAI, Marco. Biological control of Tetranychus spp. on ornamental plants. ISHS Acta Horticulturae, v. 482, p. 247-252, 1999. https://doi.org/10.17660/ActaHortic.1999.482.36
NICHOLLS, Clara. Bases agroecológicas para diseñar e implementar una estrategia de manejo de hábitat para control biológico de plagas. Agroecología, v. 1, p. 37-48, 2008a.
NICHOLLS, Clara. Control biológico de insectos: un enfoque agroecológico. Colección Ciencia y tecnología. Antioquía: Editorial Universidad de Antioquía. 2008b. 217p.
NUÑEZ NARANJO, David E. Control biológico de trips en el cultivo de frutilla del noreste de la provincia de Buenos Aires: tasa de depredación de Orius insidiosus (Hemiptera: Anthocoridae) y su interacción con Neoseiulus californicus (Acari: Phytoseiidae). 2009. 78 p. Tesis (Magister Producción Vegetal) Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires 2009.
OJEDA, Juan P. et al. Avances en la identificación de plantas refugio de Orius spp. asociadas a cultivos hortícolas en la localidad de La Plata. Investigación Joven, v. 2, n. 1, p. 15, 2015.
OLIVO, Verónica I. et al. Presencia de Orius insidiosus Say (Hemiptera, Anthocoridae) en cultivos hortícolas minifundistas del Valle de Lerma, Salta, Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Revista de la Facultad de Agronomía, v. 114, n. 1, p. 82-90, 2015.
PAROLIN, Pia et al. Testing basil as banker plant in IPM greenhouse tomato crops, International Journal of Pest Management, v. 61, n. 3, p. 235-242, 2015. https://doi.org/10.1080/09670874.2015.1042414
PINHEIRO, Jose C., BATES, Douglas M. Mixed-effect Models in S and S-plus. Nueva York: SpringerVerlag, 2000. 528p.
RATNADASS, Alain et al. Plant species diversity for sustainable management of crop pests and diseases in agroecosystems: a review. Agronomy for Sustainable Development, v. 32, p. 273–303, 2012. https://doi.org/10.1007/s13593-011-0022-4
R DEVELOPMENT CORE TEAM. A language and environment for statistical computing. Computing. RFfS, Vienna, Austria. 2019. Disponible en: https://www.R-project.org/. Accesado en 15 may 2021,
SEAGRAVES, Michael P., LUNDGREN, Jonathan G. Oviposition response by Orius insidiosus (Hemiptera: Anthocoridae) to plant quality and prey availability. Biological Control, v. 55, n. 3, p. 174-177, 2010. https://doi.org/10.1016/j.biocontrol.2010.06.013
SANTIESTEBAN-HERNÁNDEZ, Antonio et al. Presencia de Orius insidiosus (Say) (Hemiptera: Anthocoridae) en inflorescencias de mango ataulfo en el Soconusco, Chiapas, México. Acta Zoológica Mexicana, v. 27, p. 497-499, 2011.
SILVEIRA, Luis C. P. et al. Plantas cultivadas e invasoras como hábitat para predadores do gênero Orius (Wolff) (Heteroptera: anthocoridae). Bragantia, v. 62, n. 2, p. 261-265, 2003.
SOROA, María R. Revisión bibliográfica Gerbera jamesonii L. Bolus. Cultivos tropicales, v. 26, n. 4, p. 65-75, 2005.
TOLEDO, Victor M., BARRERA-BASSOLS, Narciso. 2008. La memoria biocultural: la importancia ecológica de las sabidurías tradicionales (vol. 3). Barcelona: Icaria editorial, 2008. 232p.
VILLANOVA, Ingrid, BRIEVA, Susana, CEVERIO, Rocío. Producción y comercialización de flores de corte en el AMBA. Estudios socioeconómicos de los sistemas agroalimentarios y agroindustriales, n. 13, p. 15-16, 2013.
WONG, Sarah K., FRANK, Steven D. Influence of banker plants and spiders on biological control by Orius insidiosus (Heteroptera: Anthocoridae). Biological Control, v. 63, n. 2, p. 181-187, 2012. https://doi.org/10.1016/j.biocontrol.2012.07.001
WRATTEN, Stephen D. et al. Pollinator habitat enhancement: benefits to other ecosystem services. Agriculture, Ecosystems and Environment, v. 159, p.112-122, 2012. https://doi.org/10.1016/j.agee.2012.06.020
YUDIN, Lee S., MITCHELL, William C., CHO, John J. Color preference of thrips (Thysanoptera: Thripidae) with reference to aphids (Homoptera: Aphididae) and leafminer in hawaiian lettuce farms. Journal of Economic Entomology, v. 80, p. 51-55, 1987. https://doi.org/10.1093/jee/80.1.51
Revista Brasileira de Agroecologia
ISSN 1980-9735
Publicação da Associação Brasileira de Agroecologia - ABA-Agroecologia em cooperação com o Programa de Pós-Graduação em Meio Ambiente e Desenvolvimento Rural - PPG-Mader, da Universidade de Brasília – UnB
Licença Creative Commons Atribuição 4.0 Internacional (CC BY 4.0)