MEMÓRIAS CHARRUAS NO URUGUAI

Reflexões sobre o ressurgimento indígena a partir da pesquisa colaborativa

Autores

  • Mariela Eva Rodríguez Universidad de Buenos Aires
  • Mónica Michelena Díaz Universidad Indígena Intercultural

DOI:

https://doi.org/10.26512/abyayala.v2i2.13075

Resumo

Resumo: Neste artigo abordaremos questões e argumentos sobre a memória coletiva que os membros do povo Charrua começaram a levantar há mais de vinte e cinco anos no Uruguai, numa época em que se autodeclararam descendentes. No contexto das discussões em torno colonialismo colono - que apoiam a ideologia do branqueamento e excepcionalidade dos países do Prata- repassaremos os caminhos que os levaram a se consolidar como sujeitos políticos em termos de aboriginalidade (ou indigeneidade). Posicionado como charruas (e em alguns casos, como descendentes), vários grupos questionam os dispositivos que negam sua existência ”“ por meio da premissa de que "no Uruguai não há índios" - e demandam a ratificação da Convenção 169 da OIT. Analisaremos como as continuidades e rupturas na transmissão intergeracional impactaram nos processos de ressurgimento indígenas -a que consideramos em relação com discussões sobre etnogênese- e iremos nos deter particularmente nas ações contra o esquecimento e os silêncios que realizam coletivamente, entre os quais se encontram vários projetos realizados no âmbito da etnografia colaborativa.

Palavras-chave: Memória coletiva, charruas no Uruguai, etnografia colaborativa, reemergência, etnogênese indígena.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Mónica Michelena Díaz, Universidad Indígena Intercultural

Activista charrúa, miembro del Consejo de la Nación Charrúa (CONACHA), asesora en Asuntos Indígenas del Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay y miembro del Consejo de Gobierno de la Cátedra Indígena Intercultural (CII) de la Universidad Indígena Intercultural (UII).

Referências

BOCCARA, G. (Ed.). Colonización, resistencia y mestizaje en las Américas (Siglos XVI-XX). Quito: Ediciones Abya-Yala e Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), 2002.
BRIONES, C. Mestizaje y Blanqueamiento como Coordenadas de aboriginalidad y nación en Argentina. Runa. Archivos para las ciencias del hombre, Ciudad de Buenos Aires, n. 23, p. 61-88, 2002.
BRIONES, C. La alteridad del “Cuarto Mundo”: Una deconstrucción antropológica de la diferencia. Ciudad de Buenos Aires: Ediciones del Sol, 1998.
BUCHELI, M.; CABELLA, W. El perfil demográfico y socioeconómico de la población uruguaya según su ascendencia racial, Instituto Nacional de Estadística, Montevideo, 2007. Disponible en: Ë‚http://www.ine.gub.uy/enha2006/Informe%20final%20raza.pdf>, acceso: 19 oct. 2017.
CONNERTON, P. How Societies Remember. Cambridge: Cambridge University Press, 1993.
CONNERTON, P. Seven Types of Forgetting. Memory Studies, n. 1, p. 59-71, 2008.
CORNELL, S. The Return of the Native: American Indian Political Resurgence. New York, Oxford: Oxford University Press, 1988.
DWYER, L. A. Politics of Silences: Violence, Memory, and Treacherous Speech in Post-1965 Bali. En: O’NEILL, K. y HINTON, A. (Eds.). Genocide, Truth, Memory, and Representation. Durham y London: Duke University Press, 2009, p. 113-146.
FIELD, L. Complicities and Collaborations: Anthropologists and the “Unacknowledged Tribes” of California. Current Anthropology, Chicago, n. 40, p. 193-209, 1999.
FOUCAULT, M. La Arqueología del Saber. México: Siglo XXI, 2002 [1969].
GELER, L RODRÍGUEZ, M. E. Argentina. En: The Wiley-Blackwell Encyclopedia of Race, Ethnicity, and Nationalism. Wiley Blackwell Encyclopedias in Social Sciences. STONE, J.; RUTLEDGE, M.; DENNIS, P.; RIZOVA; SMITH, A. D.; HOU, X. Chichester, West Sussex, UK: John Wiley & Sons, 2016. p. 1-4.
GUHA, R. Las voces de la historia y otros estudios subalternos. Barcelona: Crítica, 2002.
HALBWACHS, M. La memoria colectiva, Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 2004 [1950].
HILL, J. (Ed.). History, Power, and Identity: Ethnogenesis in the Americas, 1492-1992. Iowa City: University of Iowa Press, 1996.
IMBELLONI, J. Los Patagones. Características corporales y psicológicas de una población que agoniza. Runa, Archivo para las ciencias del hombre, Ciudad de Buenos Aires, n. 2 (partes 1-2), p. 5-58, 1949.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. Disponible en: Ë‚http://www.ine.gub.uy/censos2011/index.html>, acceso en: 10 nov. 2017.
VERACINI, L. Settler Colonialism. A Theoretical Overview. Londres: Palgrave, 2010.
MAGALHÃES DE CARVALHO, A. M.; MICHELENA, M. Reflexiones sobre los esencialismos en la antropología uruguayaː una etnografía invertida. Conversaciones del Cono Sur, v. 3., n. 1. Dossier Reemergencia indígena en los países del Plata: Los casos de Uruguay y de Argentina. RODRÍGUEZ, M. E (Ed.), 2017. Disponible en: Ë‚https://conosurconversaciones.files.wordpress.com/2017/09/conversaciones-del-conosur-3-1-maghalaes-y-michelena.pdf>, acceso en: 10 mar. 2018.
MICHELENA, M. (m.i.). Mujeres charrúas Rearmando el gran quillapí de la memoria en Uruguay. 2011. Diplomado para el fortalecimiento del liderazgo de las mujeres indígenas. Universidad Indígena Intercultural. Cartagena de Indias.
MIGNOLO, W. El lado más oscuro del renacimiento. Universitas humanística, Bogotá, n. 67, p. 165-203, 2009. Disponible en: Ë‚http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n67/n67a09.pdf>, acceso en: 23 jul. 2017.
NORA, P. Between Memory and History: Les Lieux de Mémorie. Representations, California, n. 26, p. 7-24, 1989.
OLIVERA, A. Devenir charrúa en el Uruguay: una etnografía junto con colectivos urbanos. Montevideo: Lucida editores y Fondation pour l’ Université de Laussane, 2016
PI HUGARTE, R. Sobre el charruismo. La antropología en el sarao de las seudociencias, 2003. Disponible en: Ë‚www.unesco.org.uy>shs>articyki_07>, acceso en: 7 ago. 2017.
POLLAK, M. Memoria, Olvido y Silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. La Plata: Ediciones el Margen. 2006.
RAMOS, A. Los pliegues del linaje. Memorias y políticas mapuches-tehuelches en contextos de desplazamiento, Buenos Aires: Eudeba, 2009
RAPPAPORT, J. La geografía y la concepción de la historia de los nasa. En: SURRALLÉS, A.; GARCÍA HIERRO, P. (Eds.). Tierra adentro. Territorio indígena y percepción del entorno. Copenhague: IWGIA, 2004, p. 173-186.
RAPPAPORT, J. Más allá de la escritura. La epistemología de la etnografía en colaboración. Revista Colombiana de Antropología, Bogotá, n. 43, p. 197-229, 2007. Disponible en: Ë‚http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105015277007>, acceso: 20 ago. 2017.
RODRÍGUEZ, M. E. et al. Reemergencia indígena en los países del Plata: Los casos de Uruguay y de Argentina. Conversaciones del Cono Sur, v. 3., n. 1. Dossier Reemergencia indígena en los países del Plata: Los casos de Uruguay y de Argentina. RODRÍGUEZ, M. E (Ed.), 2017. Disponible en: Ë‚https://conosurconversaciones.wordpress.com/>, acceso en: 3 oct. 2017.
RODRÍGUEZ, M. E. “Invisible Indians”, “Degenerate Descendants”: Idiosyncrasies of Mestizaje in Southern Patagonia. En: Alberto, P.; Elena, E. (Eds.). Shades of the Nation: Rethinking Race in Modern Argentina. Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press, 2016, p. 127-154. (2016).
RODRÍGUEZ, M. E. De la “extinción” a la autoafirmación: procesos de visibilización de la Comunidad Tehuelche Camusu Aike (provincia de Santa Cruz, Argentina). 2010. Tesis Doctoral, Georgetown University, Washington DC. Disponible en: Ë‚http://repository.library.georgetown.edu/bitstream/handle/10822/553246/rodriguezMariela.pdf?sequence=1>, acceso en: 2 mar. 2018.
RODRÍGUEZ, M. E.; MAGALHÃES DE CARVALHO, A. M.; MICHELENA, M. “Somos charrúas, un pueblo que sigue en pie”: invisibilizaciones y procesos de reemergencia indígena en Uruguay. En: CANALES TAPIA, P.; VARGAS, S. (Eds.). Pensamiento indígena en América Latina. Indigenismo, indianismo y otros debates en la pluma y letra de sus protagonistas. Santiago de Chile: Instituto de Estudios Avanzados, Universidad de Santiago de Chile (IDEA-USACH), en prensa.
SANS, M. Identidad perdida: discordancias entre la “identidad genética” y la autoadscripción indígena en el Uruguay. Conversaciones del Cono Sur, v. 3., n. 1. Dossier Reemergencia indígena en los países del Plata: Los casos de Uruguay y de Argentina. RODRÍGUEZ, M. E (Ed.), 2017. Disponible en: Ë‚https://conosurconversaciones.files.wordpress.com/2017/09/conversaciones-del-conosur-3-1-sans.pdf>, acceso en: 2 mar. 2018.
SANTOS GRANERO, F. Escribiendo la historia en el paisaje. Espacio, mitología y ritual entre la gente yanesha. En: SURRALLÉS, A.; GARCÍA HIERRO, P. (Eds.). Tierra adentro. Territorio indígena y percepción del entorno. Copenhague: IWGIA, 2004, p. 187-220.
VERDESIO, G. Un fantasma recorre el Uruguay: la reemergencia charrúa en un “país sin indios”. Cuadernos de literatura, Bogotá, v. 18, n. 36, p. 86-107, 2014. Disponible en: Ë‚http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cualit/article/view/10927>, acceso en: 3 mar. 2018.
VIDAL, H. J. A través de sus cenizas. Imágenes etnográficas e identidad regional en Tierra del Fuego (Argentina). 1993. Tesis de Maestría en Antropología, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Sede Ecuador. En: RODRÍGUEZ, et al. (Eds.), A través de sus cenizas. Homenaje a Hernán Julio Vidal (1957-1998). Ciudad de Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Colección Saberes, en prensa.
VIDART, D. No hay indios en el Uruguay contemporáneo. Anuario de Antropología Social y Cultural en Uruguay, Montevideo, n. 10, p. 251-257, 2012.

Publicado

2018-08-30

Como Citar

Rodríguez, Mariela Eva, e Mónica Michelena Díaz. 2018. “MEMÓRIAS CHARRUAS NO URUGUAI: Reflexões Sobre O Ressurgimento indígena a Partir Da Pesquisa Colaborativa”. Abya-Yala: Revista Sobre Acesso à Justiça E Direitos Nas Américas 2 (2):179-210. https://doi.org/10.26512/abyayala.v2i2.13075.